Informe Final de Caminos-Fin

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Informe Académico:

criterios y controles básicos para el Diseño Geométrico de Carreteras

aplicando el manual MTC DG 2018.

AUTORES:

Cruz Tineo, Liz Mayrita (orcid.org/0009-0002-4781-2527)

Cueva Fernandez, Heiner Ruben (orcid.org/0009-0006-4180-527X)

Saldaña Linares, Yomer Alexis (orcid.org/0009-0001-0170-4638)

ASESOR:

Tuesta Tuesta, Cesar Augusto (orcid.org/0000-0003-2216-1617)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de infraestructura Vial

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo Sostenible y Adaptación al Cambio Climático

MOYOBAMBA – PERÚ

2024
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ................................................................................................. 3

DESARROLLO: .................................................................................................... 5

1. Criterios generales ................................................................................... 5

2. Información general.................................................................................. 5

3. Niveles de estudios preliminares .............................................................. 6

4. Criterios básicos ....................................................................................... 6

5. Clasificación general de los proyectos viales ........................................... 7

6. Ingeniería básica ...................................................................................... 8

7. Aspectos ambientales ............................................................................ 11

8. Estudio de seguridad vial ....................................................................... 12

9. Reconocimiento del terreno ................................................................... 13

10. Derecho de vía o faja de dominio ........................................................... 15

11. Protección de restos arqueológicos ....................................................... 16

CONCLUSIONES: .............................................................................................. 17

REFERENCIAS .................................................................................................. 19

ANEXOS ............................................................................................................ 20

ii
INTRODUCCIÓN:

El diseño geométrico de carreteras es una disciplina fundamental en la

ingeniería civil, que abarca criterios y controles básicos para la planificación,

construcción y mejora de las vías terrestres. En este contexto, el Manual de Carreteras

MTC DG-2018 constituye una herramienta técnica indispensable que establece los

lineamientos y normativas que deben seguirse en el diseño y desarrollo de proyectos

viales. Este informe busca exponer los elementos clave de los criterios y controles

establecidos por el manual, profundizando en aspectos esenciales como los estudios

preliminares, la ingeniería básica, la seguridad vial y la protección ambiental, entre

otros.

En el diseño geométrico de una carretera, se consideran diversos factores

técnicos y ambientales con el objetivo de crear una infraestructura que responda a las

necesidades de tránsito, garantizando la seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Los

estudios preliminares, que incluyen la recopilación de información topográfica,

geodésica, geológica y ambiental, son esenciales para la toma de decisiones durante

las fases de concepción y desarrollo de un proyecto vial. La correcta interpretación de

estos estudios define los parámetros de diseño, las rutas posibles y los criterios de

selección de trazados.

El presente informe se centra en desarrollar una visión amplia de los criterios y

controles básicos que deben aplicarse en el diseño geométrico de carreteras según el

manual MTC DG-2018, abordando temas como la clasificación de proyectos viales, los

aspectos ambientales y el reconocimiento del terreno. . La importancia de estos temas

radica en su influencia directa sobre la calidad, seguridad y sustentabilidad de la

3
infraestructura vial, así como en su capacidad para adaptarse a las condiciones

geográficas y socioeconómicas de cada región.

Para un análisis exhaustivo, se presentan los conceptos fundamentales que

subyacen al diseño geométrico, así como los criterios básicos que orientan la

planificación y ejecución de los proyectos viales. Además, se discutirán los niveles de

estudio preliminar necesarios para abordar correctamente la selección de rutas, la

identificación de los obstáculos geotécnicos y las evaluaciones de impacto ambiental.

Al final, este informe pretende ofrecer una descripción clara y detallada de los

procedimientos y normativas que conforman el marco técnico para el diseño de

carreteras, destacando los elementos más relevantes que todo ingeniero civil debe

considerar al abordar un proyecto de esta naturaleza.

Objetivos de la investigación: Este informe tiene como objetivo analizar y

describir los principales criterios y controles establecidos por el Manual de Carreteras

MTC DG-2018, con un enfoque particular en los aspectos preliminares que deben

considerarse al planificar y diseñar una carretera. Se busca sintetizar los diferentes

niveles de estudio, los criterios generales y específicos que influyen en el desarrollo de

un proyecto vial, así como los aspectos ambientales y de seguridad que deben tenerse

en cuenta.

4
DESARROLLO:

1. Criterios generales

En esta sección se definen los criterios, factores y elementos que deben

considerarse al realizar los estudios preliminares para el diseño geométrico de

carreteras. Esto se aplica tanto a la creación de nuevas vías como a la rehabilitación y

mejora de las existentes, en especial cuando se trata de ajustar su trazado. El objetivo

principal al definir la geometría de la vía es diseñar una carretera con las dimensiones y

alineamientos necesarios que satisfagan las demandas del proyecto, manteniendo la

viabilidad económica y cumpliendo con las normas establecidas en la Sección 211:

Capacidad y Niveles de Servicio del manual. Además, esta sección clasifica e

interrelaciona los distintos tipos de proyectos y niveles de estudio necesarios para las

obras viales, sintetizando el contenido y alcance de cada uno.

2. Información general

Los estudios preliminares son esenciales para establecer las prioridades y

recursos requeridos en el desarrollo de un nuevo proyecto. Para realizar estos

estudios, se debe recopilar toda la información relevante disponible, complementando y

verificando aquellos datos utilizados en estudios de viabilidad económica. Las fuentes

de información incluyen vértices geodésicos, mapas, cartas y cartografía vial, así como

fotografías aéreas y ortofotos. Aunque el reconocimiento del terreno es indispensable,

su alcance y detalle dependerán de la cantidad y calidad de la información topográfica

y geomorfológica disponible.

5
3. Niveles de estudios preliminares

Los estudios preliminares tienen como propósito responder a tres preguntas

fundamentales:

1. Definir de forma preliminar las características y parámetros de diseño.

2. Identificar rutas posibles.

3. Elaborar anteproyectos preliminares de las rutas propuestas.

La selección final de las rutas se basa en estas evaluaciones. Todos los estudios

preliminares deben alinearse con la normativa vigente, garantizando así la eficacia y

legalidad del diseño geométrico propuesto.

4. Criterios básicos

a. Proyecto y estudio: La palabra "proyecto" abarca todas las etapas que

comienzan con la idea inicial y culminan con la construcción de una obra civil, un

complejo industrial o cualquier otro programa de desarrollo en diversas áreas. En este

sentido, el proyecto se convierte en el objetivo que impulsa las acciones necesarias

para poner en marcha una nueva obra vial, o para restaurar o mejorar una ya existente.

Los aspectos tratados en este manual se enfocan en los diferentes estudios, tanto

preliminares como definitivos, requeridos durante las distintas fases del proyecto,

denominados colectivamente como "Estudios". Sin embargo, dentro del amplio

significado de "Proyecto", el término "Proyectista" se asigna a la organización, equipo o

persona que asume la responsabilidad de realizar dichos estudios en todas sus etapas.

b. Estándar de diseño de una carretera: La sección transversal de una vía es

una variable dependiente tanto de su categoría como de la velocidad de diseño. Para

6
cada categoría y velocidad de diseño se asigna una sección transversal específica o un

rango de ancho limitado. El estándar de una obra vial, diseñado según las directrices y

límites establecidos, se define por:

1. La categoría de la carretera (como autopista de primera o segunda clase,

carretera de primera, segunda o tercera clase).

2. La velocidad de diseño prevista (V).

3. La sección transversal que se haya definido para la carretera.

5. Clasificación general de los proyectos viales

Para el diseño geométrico, los proyectos viales se clasifican en las siguientes

categorías:

a. Proyectos de nuevo trazo: Son aquellos que permiten la inclusión de una

nueva infraestructura vial en la red existente. El ejemplo más claro es el diseño de una

carretera que no existía previamente. En esta categoría también se incluyen los

trazados de vías de evitamiento o variantes que sean lo suficientemente largas. En

cuanto a puentes y túneles, más que un nuevo trazado, representan un nuevo

emplazamiento. Un caso particular es la construcción de una segunda calzada, que

puede implicar un cambio de trazado en una ruta existente, aunque para efectos

prácticos se trata de una nueva ubicación que requiere estudios definitivos.

b. Proyectos de mejoramiento puntual de trazo: Estos proyectos se refieren a

la rehabilitación de vías existentes. Pueden incluir ajustes específicos de la geometría

de la carretera con el propósito de eliminar puntos o sectores que puedan comprometer

la seguridad vial. Sin embargo, estas modificaciones no alteran el estándar general de

la vía.

7
c. Proyectos de mejoramiento de trazo: Estos involucran la mejora del trazado

en planta y/o perfil a lo largo de secciones significativas de una vía existente. Este tipo

de proyectos puede incluir ajustes en el eje de la carretera o la incorporación de

variantes en su entorno. También abarca aquellos que implican un rediseño general de

la geometría y el sistema de drenaje de la carretera, con el fin de adaptarla a un nuevo

nivel de servicio. En los casos donde se amplía la calzada en una plataforma única, el

trazado se controla mediante la planta y el perfil de la calzada ya existente. Sin

embargo, los estudios de segundas calzadas con plataformas independientes deben

considerarse como trazados nuevos para efectos prácticos.

6. Ingeniería básica

La ingeniería básica para proyectos viales se subdivide en varias disciplinas que

deben ser consideradas para un diseño adecuado. A continuación, se detallan los

aspectos principales:

1.6. Geodesia y topografía:

En todos los trabajos topográficos se adoptará el Sistema Legal de Unidades de

Medida del Perú (SLUMP), el cual a su vez emplea las unidades del Sistema

Internacional de Unidades (SI). Dentro de los procedimientos geodésicos, se

recomienda la implementación habitual del Sistema de Posicionamiento Global (GPS),

el cual opera basado en sistemas geodésicos, principalmente el WGS-84 (World

Geodetic System 1984). El WGS-84 es un sistema geocéntrico mundial con origen en

el centro de la masa de la Tierra, representado mediante el elipsoide internacional

GRS-80. Las coordenadas de un punto sobre la superficie terrestre se obtienen en

8
términos de X, Y, Z cartesianas, y sus equivalentes geodésicos de latitud (φ), longitud

(λ) y altura elipsoidal (h).

El Sistema Geodésico Oficial del Perú está compuesto por la Red Geodésica

Horizontal Oficial y la Red Geodésica Vertical Oficial, administradas por el Instituto

Geográfico Nacional. Este sistema se materializa en puntos distribuidos a lo largo del

territorio nacional mediante monumentos o marcas que permiten la obtención conjunta

o separada de la posición geodésica, altura o campo gravitacional, alineados con los

sistemas de referencia oficiales.

2.6. Hidrología, hidráulica y drenaje:

Los estudios hidrológicos e hidráulicos son cruciales en el diseño de obras

viales, ya que proporcionan los elementos necesarios para definir las dimensiones de

estructuras que sean técnica, económica y ambientalmente adecuadas. Los objetivos

de estos estudios incluyen:

• Cruzar cauces naturales, lo cual puede requerir la construcción de

puentes y alcantarillas de gran longitud o altura de terraplén.

• Restaurar el drenaje natural superficial afectado por la construcción de la

carretera, sin obstruir ni represar las aguas, evitando daños a

propiedades adyacentes.

• Recoger y disponer de las aguas de lluvia acumuladas sobre la

plataforma de la carretera o que fluyan hacia ella, sin poner en peligro el

tráfico.

• Minimizar la infiltración de agua en terraplenes o cortes, ya que puede

afectar la estabilidad de la infraestructura básica.

9
• Asegurar el drenaje subterráneo de la plataforma y la base, protegiendo

las obras de la superestructura.

• Evaluar el impacto ambiental asociado con las obras propuestas.

El conocimiento en hidrología permite estimar los escurrimientos superficiales en

quebradas, pantanos, ríos y canales, en puntos donde la carretera cruza estos cauces.

Se debe asociar estos escurrimientos a una probabilidad de ocurrencia para predecir

su comportamiento futuro. Además, la hidráulica permite predecir las velocidades y

alturas de escurrimiento en cauces naturales o artificiales, definir las dimensiones de

las obras de drenaje transversal, diseñar elementos para la recolección y disposición

de aguas de lluvia y, finalmente, definir secciones, pendientes, cunetas y canales

interceptores.

3.6. Geología y geotecnia:

Desde las fases iniciales del estudio, el proyecto debe coordinar con

especialistas en geología y geotecnia. En la etapa de identificación de rutas posibles,

es esencial detectar áreas conflictivas desde el punto de vista geotécnico, ya que esto

podría justificar el abandono de una ruta que inicialmente parece prometedora por su

trazado. A través de los diversos niveles de estudio, los ingenieros especialistas

identificarán sectores específicos con características geotécnicas desfavorables y

establecerán el perfil estratigráfico relevante junto con sus propiedades. Estos análisis

permiten determinar la capacidad de soporte del terreno natural y los taludes seguros

para terraplenes y cortes. Además, se evaluarán las condiciones de cimentación para

estructuras, obras de drenaje y otros elementos, así como la disponibilidad de

yacimientos de materiales.

10
7. Aspectos ambientales

En el pasado, los proyectos viales solían adaptarse estrechamente a la

topografía del terreno, con caminos relativamente estrechos y geometrías ajustadas a

las condiciones naturales. Esto se debía a la baja demanda y las limitaciones en la

disponibilidad de recursos, lo que resultaba en un impacto mínimo sobre el entorno. Sin

embargo, con el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y los avances

tecnológicos, las exigencias para una mayor capacidad, seguridad y confort han

aumentado. Como resultado, los trazados en planta y perfil se han ampliado, lo que ha

provocado que, durante la construcción y operación de una carretera, las condiciones

ambientales del corredor donde se emplaza se vean alteradas o, en algunos casos,

degradadas.

Durante el desarrollo de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) u otro

instrumento de evaluación, es necesario revisar aquellos elementos que siempre

estarán presentes y que afectan el nivel o grado de impacto de una obra determinada.

Uno de los primeros factores a considerar es el trazado del camino, ya que una

geometría con mayores exigencias técnicas reduce la posibilidad de ajustarse al

terreno, incrementando las alturas de corte y terraplén. Además, los caminos de alto

estándar generalmente requieren un mayor ancho de franja vial, lo que se traduce en

un aumento potencial del impacto ambiental.

Asimismo, las características naturales del terreno donde se ubicará la carretera

también condicionan el grado de impacto. Por ejemplo, el relieve del terreno afecta el

11
deterioro ambiental que puede producir el proyecto; Mientras más accidente sea el

terreno, mayor será el impacto. Además, la geomorfología y geología del terreno

determinarán el nivel de riesgo, ya que, dependiendo de los materiales presentes y de

la inestabilidad de las laderas, se pueden activar procesos de erosión en los taludes

expuestos o propiciar deslizamientos que afecten la carretera o cauces cercanos. .

Otro aspecto a considerar es la vegetación natural en la franja del camino. Al ser

removida, puede generar alteraciones en el ecosistema, afectando un área mayor que

la directamente ocupada por la carretera. Finalmente, es crucial evaluar las

características socioeconómicas de la zona en cuestión, estudiando los posibles

efectos del proyecto sobre las actividades humanas locales.

Incorporar la variable ambiental en la toma de decisiones no solo ayuda a mitigar

los impactos negativos de los proyectos viales, sino que también puede mejorar el

entorno, promover el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables en

beneficio de la población local y fomentar el potencial recreativo. y turístico de la zona.

De esta forma, se pueden seleccionar alternativas de emplazamiento más armoniosas,

generando un proyecto vial que se integre adecuadamente al entorno. En resumen, los

estudios de impacto ambiental deben cumplir con la normativa vigente y los requisitos

establecidos en materia de protección ambiental.

8. Estudio de seguridad vial

Para garantizar la seguridad vial, se deben aplicar los lineamientos y normas

estipuladas en el Manual de Seguridad Vial vigente. Este documento establece los

parámetros y criterios necesarios para el diseño, construcción y mantenimiento de las

vías, con el objetivo de minimizar los riesgos y asegurar una circulación segura en todo

12
momento. Es fundamental que los proyectos viales incluyan un enfoque integral de

seguridad vial desde sus fases iniciales de diseño hasta la etapa de operación,

identificando y abordando posibles puntos conflictivos y peligrosos para los usuarios de

las carreteras.

9. Reconocimiento del terreno

El reconocimiento del terreno es esencial para confirmar y validar los puntos de

control seleccionados previamente en mapas geográficos. Dependiendo de la

extensión y características del área, puede ser conveniente realizar un reconocimiento

aéreo preliminar, lo que brinda una visión general o complementa la información

obtenida a partir de cartas geográficas o fotografías aéreas.

Para obtener mediciones precisas durante el recorrido por el terreno, el

proyectista debe utilizar instrumentos adecuados, como GPS, altímetros, brújulas,

eclímetros y telémetros. Estas herramientas ayudan a verificar y comprobar puntos

críticos que no se pueden visualizar completamente en los mapas, como escaleras con

pendientes pronunciadas, desniveles específicos, ancho de quebradas o cursos de

agua, y recorridos en áreas boscosas.

Durante el proceso de reconocimiento, es recomendable seguir ciertas pautas

de trabajo:

• El reconocimiento no debe limitarse a las rutas prefijadas en los mapas;

debe abarcar un área lo suficientemente amplia para no omitir información

útil para la toma de decisiones.

• Durante el recorrido, tanto el proyectista como los especialistas deben

analizar simultáneamente aspectos relacionados con la geomorfología,

13
hidrología, geotecnia y ecología, evaluando el impacto que estas

condiciones pueden tener en el trazado.

• En general, los bosques suelen estar asociados a terrenos con un relieve

pronunciado y una densa red de drenaje natural. Si el área a reconocer es

extensa y se plantean múltiples rutas alternativas, es posible que las

cartas de pequeña escala (1:50,000) no sean suficientes para definir rutas

o corredores. En tales casos, se recomienda realizar un reconocimiento

aéreo amplio seguido de una restitución aerofotogramétrica a escala

intermedia (1:5,000 o 1:10,000).

La restitución aerofotogramétrica puede estar limitada por la cobertura vegetal

existente. Aun así, un plano a escala 1:5,000 con curvas de nivel cada 5 metros

permite desarrollar los estudios preliminares en condiciones óptimas.

Aunque se planifique una restitución aerofotogramétrica, es indispensable

realizar un reconocimiento a nivel de estudio preliminar para definir las áreas a restituir,

cuyos límites serán más amplios que los de cada ruta específica. Durante este proceso,

se deben verificar los lugares adecuados para emplazar puentes, cruces y empalmes

con otras vías, así como determinar si se mantienen o demuelen construcciones y

estructuras existentes. Además, se deben delimitar zonas de desprendimientos,

pantanos, laderas inestables, entre otros, para evitarlas al trazar el eje de la carretera.

Un reconocimiento completo permite descartar rutas desfavorables desde la fase

inicial del estudio, lo que facilita concentrar los esfuerzos en aquellas ubicaciones con

mayor posibilidad de éxito. Durante las visitas de campo, se aprovecha para recopilar

información adicional sobre la región, recoger las opiniones de los habitantes locales y

14
evaluar los efectos potenciales, tanto positivos como negativos, que tendría la

construcción de la carretera. Asimismo, se puede prevenir el impacto en el equilibrio

ecológico y el paisaje natural de la zona.

10. Derecho de vía o faja de dominio

La definición del derecho de vía, también conocido como faja de dominio, se

basa en las características geométricas y la categoría de la carretera que se va a

intervenir. Esta faja comprende el terreno destinado a la carretera, sus obras

complementarias, servicios, posibles áreas para futuras ampliaciones o mejoras, y la

zona de seguridad, siendo objeto de saneamiento físico-legal.

El derecho de vía debe incluirse en el diseño vial para permitir la ejecución y

mantenimiento de las infraestructuras de transporte, así como asegurar que no existan

invasiones ni usos indebidos del área destinada al proyecto vial. Dentro de esta faja se

encuentran no solo la calzada y las obras viales, sino también las áreas destinadas a la

señalización, el drenaje, los taludes, las bermas y otros elementos relacionados con la

seguridad y la operatividad de la vía.

Además, el derecho de vía tiene una función fundamental en la protección del

entorno y la seguridad vial, ya que permite establecer zonas libres de obstáculos que

podrían poner en peligro a los usuarios de la carretera. Para definir y legalizar esta

franja, se deben realizar los trámites necesarios con las autoridades competentes,

asegurando que se cumplan las normativas y regulaciones en materia de

infraestructura vial.

15
11. Protección de restos arqueológicos

La conservación del Patrimonio Cultural de la Nación es una prioridad recogida

en la Ley N° 28296, que declara de interés nacional y necesidad pública la protección

de los bienes culturales. Esta ley establece un marco legal que incluye la defensa,

promoción y régimen de propiedad de los elementos que conforman el patrimonio

cultural del país.

De acuerdo con el artículo 22 de la ley mencionada, cualquier obra pública o

privada que involucre construcciones nuevas, remodelaciones, restauraciones,

ampliaciones, refacciones, acondicionamientos, demoliciones o intervenciones en

bienes inmuebles que formen parte del Patrimonio Cultural de la Nación debe contar

con una autorización previa emitida por el Ministerio de Cultura. Esta autorización es

necesaria para garantizar que los proyectos, como las obras viales, no afecten ni

pongan en peligro los restos arqueológicos.

En consecuencia, cualquier obra vial que pudiera afectar bienes inmuebles

integrados al Patrimonio Cultural de la Nación deberá obtener, antes de su ejecución,

una autorización del Ministerio de Cultura o una certificación que descarte su condición

como bien cultural. Además, se requiere obtener un certificado de inafectación o de

inexistencia de restos arqueológicos en la zona de intervención del proyecto vial.

Esta protección es esencial para preservar la riqueza cultural y arqueológica del

país, evitando su deterioro o destrucción durante la construcción de nuevas

infraestructuras viales. Al incluir la protección del patrimonio cultural en la planificación

de carreteras, se garantiza que las obras sean respetuosas del entorno histórico y

cultural, contribuyendo al desarrollo sostenible y responsable.

16
CONCLUSIONES:

El diseño geométrico de carreteras es una tarea compleja que requiere de la

aplicación de criterios y controles específicos, como los establecidos en el Manual MTC

DG-2018. Los estudios preliminares constituyen una base sólida para la toma de

decisiones, ya que permiten definir las características del proyecto, identificar posibles

rutas y determinar la viabilidad del trazado. Estos estudios deben realizarse siguiendo

criterios generales y adaptándose a las particularidades de cada obra, priorizando la

seguridad, eficiencia y sostenibilidad de la infraestructura vial.

Los niveles de estudio, desde la recopilación de información geográfica y

geodésica hasta la evaluación de impactos ambientales, cumplen un papel clave en la

selección del diseño adecuado para cada carretera. Además, el análisis de aspectos

ambientales y sociales es esencial para minimizar los impactos negativos, proteger el

entorno natural y cultural, y promover un desarrollo vial responsable. La ingeniería

básica en geodesia, hidrología, geotecnia y topografía se convierte en el eje central

para la correcta implementación de proyectos viales, asegurando su estabilidad y

funcionalidad a largo plazo.

Asimismo, la gestión de la franja de dominio o derecho de vía y la protección del

patrimonio arqueológico son elementos cruciales que complementan la planificación

vial, garantizando la operatividad y seguridad de las carreteras, al mismo tiempo que se

preservan los recursos culturales. En síntesis, este informe reafirma la importancia de

17
aplicar criterios sólidos y controles efectivos en el diseño geométrico de carreteras,

alineados con los objetivos de crear infraestructuras eficientes, seguras y sostenibles,

tal como lo establece el Manual MTC DG-2018.

18
REFERENCIAS

Plataforma del Estado Peruano. (2018). MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO

GEOMÉTRICO DG – 2018.

Entra en vigencia nuevo manual para construcción de carreteras en el país.

(n.d.). Gob.pe. Retrieved September 15, 2024, from

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/6224-entra-en-vigencia-nuevomanual-para-

construccion-de-carreteras-en-el-pais

(N.d.). Elperuano.Pe. Retrieved September 15, 2024, from

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1614481-1

19
ANEXOS

Você também pode gostar