Ciclo Celular

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 21

Ciclo celular

Te explicamos qué es el ciclo celular, sus fases, puntos de control y


regulación. Además, su implicancia en el desarrollo del cáncer.

Escuchar
3 min. de lectura

El ciclo celular tiene tres etapas de la interfase y una fase mitótica.


¿Qué es el ciclo celular?
El ciclo celular es el conjunto ordenado y secuencial de eventos que
tienen lugar dentro de todas las células en general. Involucran su
crecimiento y eventual reproducción en dos células “hijas”. Este proceso es
fundamental para la existencia de los seres pluricelulares.

Pause

Loaded: 5.08%

Remaining Time -8:00


Unmute

×
Se inicia con la aparición de una célula joven y culmina con su
maduración y división celular, o sea, la creación de dos células nuevas.
Se realiza de acuerdo a un conjunto de estímulos y respuestas bioquímicas
interpretadas por el núcleo celular, las cuales garantizan la reproducción
ordenada de los tejidos del cuerpo.

Por eso, normalmente las células inician su ciclo celular cuando las
condiciones ambientales son propicias para ello. Sin embargo, el ciclo no
ocurre siempre de la misma manera, existiendo variaciones importantes
células animales y vegetales o procariotas y eucariotas. Sin
embargo, ocurre en todos los seres vivos, con fines semejantes y etapas
similares.

Puede servirte: Microbiología

Fases del ciclo celular


Las etapas del ciclo celular se describen de acuerdo a la fórmula:

 G1. Del inglés Gap 1 o Intervalo 1


 S. Synthesis o Síntesis
 G2. Gap 2 o Intervalo 2
 M. M-phase o Fase M, cuyo nombre se debe a que comprende
la mitosis o meiosis, antes de la división citoplasmática o citocinesis.

Las células, antes de emprender el ciclo celular, se denominan


“quiescentes” (significando que eligen estar quietas), y una vez que han
emprendido el ciclo celular, pasan a llamarse “proliferantes” (significando
que se multiplican con rapidez).

El ciclo celular no es lineal, sino circular, ya que las células jóvenes pueden
elegir repetir el proceso, originando así dos nuevas cada una, según dicten
las necesidades. Y a grandes rasgos, las distintas etapas que lo
comprenden se organizan en base a dos fases separadas, que son:

 La interfase. Esta primera fase comprende las etapas G1-S-G2, y


durante ellas crece hasta su nivel adecuado para iniciar la duplicación de
su material genético, copiándolo por completo según su ADN.
 Etapa Gap 1. La célula crece físicamente, duplicando sus
organelos y las proteínas necesarias para las etapas siguientes.
 Etapa S. Se sintetiza una copia completa del ADN de la célula, así
como un duplicado del centrosoma, que ayudará a separar el ADN
en etapas posteriores.
 Etapa Gap 2. La célula crece aún más en tamaño,
genera proteínas y organelos nuevos y se prepara para la mitosis,
la división celular.
 La fase M. La fase mitótica inicia cuando la célula ha duplicado ya su
material genético y organelos, lista para dividirse en dos individuos
idénticos. El inicio de la mitosis parte de la separación del ADN en dos
cadenas dobles, y los dos nuevos núcleos celulares se alejan el uno del
otro, hacia polos opuestos.

La fase M se divide en cuatro fases distintas: profase, metafase,


anafase, telofase.

Así, cuando comienza la citocinesis, que es la preparación para la


separación definitiva de las dos nuevas células, queda cada núcleo por
separado. Se empieza a generar una barrera entre ambas células, que
luego será parte de la propia membrana plasmática, y finalmente la
separación física ocurre.

Regulación del ciclo celular


El ciclo celular debe darse bajo condiciones muy específicas, que
ameritan instancias de control y regulación muy específicas. De modo que
sin las instrucciones precisas, no sólo no se inicia el ciclo entero, sino que
no se dará el tránsito de una etapa a la siguiente.

En primera instancia, el control es ejercido por los genes en el


propio código genético de la célula. Allí están las instrucciones para fabricar
o modificar proteínas para detonar cada etapa del ciclo. El conjunto
de enzimas que activan, facilitan o finalizan cada fase son las ciclinas
y las quinasas dependientes de la ciclina.

Puntos de control del ciclo celular


La proteína p53 repara el ADN durante el ciclo celular.
Existen, especialmente durante la mitosis, una serie de puntos de control
del ciclo celular, en los que se supervisa el proceso y se asegura que no se
hayan cometido errores. Se trata de rutas de verificación de existencia
transitoria, o sea, que una vez cumplida su función y comprobado que el
proceso sigue sin fallos, desaparecen.

Además, en caso de que el problema, pasado un lapso de tiempo, no se


haya resuelto de manera satisfactoria, estos puntos de control preparan la
célula para que emprenda la autodestrucción o apoptosis.

Los puntos de control durante la mitosis son:

 Al final de la etapa G1 y antes de la S. Este es el punto de control para


el ADN no replicado, que inhibe el gen Cdc25, el cual activa a su vez a
Ciclina A/B Cdk1. Así, impide que el ciclo continúe.
 Antes de la anafase en la mitosis. Es un punto de control que garantiza
la separación de los cromosomas, y opera activando la proteína Mad2
que impide la degradación de la segurina, hasta que las condiciones
sean las apropiadas.
 Puntos de control de daños al ADN en G1, S o G2. En caso de que
ocurra daño celular, específicamente al material genético, se activará la
proteína p53, que permite la reparación del ADN. En caso de que esto
falle, de inmediato se activan los procesos de apoptosis.

Importancia del ciclo celular


El ciclo celular es el ciclo fundamental de reproducción de las células,
que permite el crecimiento de los organismos pluricelulares y la
reparación de los tejidos. Además, provoca la proliferación necesaria
para, por ejemplo, generar la masa celular crítica para formar
embriones de futuros individuos nuevos de la especie.

Es un proceso que se lleva a cabo de manera constante. Está codificado


en nuestro ADN mismo, por lo que se trata de uno de los ciclos
fundamentales y originarios de la vida celular eucariota.

El cáncer y el ciclo celular


Como se sabe, el cáncer es una enfermedad en la que ciertas células de
ciertos tejidos inician una reproducción anómala, indetenible, de células
disfuncionales. Este proceso, que bien puede ocasionar la muerte si no se
detiene a tiempo, no es interrumpido por el proceso natural de
apoptosis celular, por lo que requiere intervención médica.

Muchos especialistas sugieren que el inicio del proceso cancerígeno está


en ciertos genes reguladores del ciclo celular que no funcionan bien o
resultaron dañados, sometiendo al proceso a un descontrol que a su vez
engendra otras fallas y que culmina con la formación de un tumor. Dichos
genes se conocen como oncogenes, y sus precursores como
protoncogenes.

Importancia
El estudio del ciclo celular es de suma importancia, pues es un proceso regulado
por complejas sustancias en el cual puede encontrarse el secreto para el control
del desarrollo de los tumores y del cáncer.

El ciclo celular es fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestro


organismo. Sin este proceso, ningún ser vivo pluricelular puede desarrollarse,
crecer y reproducirse. Puede decirse que es un proceso fundamental para la vida.
Fotosíntesis: qué es, fases e
importancia
Valoración: 4,4 (27 votos) 31 comentarios

Por Mª Belén Acosta, Técnica en jardinería y recursos naturales y paisajísticos. Actualizado: 4 agosto
2022

La fotosíntesis es un proceso que, aunque todos hemos oído


mencionar numerosas veces, no todo el mundo conoce en
profundidad. Es algo a lo que vale la pena dedicar unos
minutos, pues se trata de uno de los principales responsables
de que la vida en nuestro planeta sea tal y como lo es ahora.
Si quieres aprender más acerca de dónde se produce o cómo
se realiza la fotosíntesis, acompáñanos en este artículo de
EcologíaVerde en el que aclaramos qué es la fotosíntesis,
su proceso y su importancia, entre más detalles.
También te puede interesar: Tipos de nutrición
Índice
1. Qué es la fotosíntesis y cuál es su función
2. Fases de la fotosíntesis
3. Por qué es importante la fotosintesis

Qué es la fotosíntesis y cuál es su


función
Para empezar, hay que aclarar que la fotosíntesis es un
proceso mediante el cual los organismos vegetales y algunas
bacterias son capaces de crear materia orgánica a partir de
materia inorgánica y luz. Esto es lo que diferencia a
los organismos autótrofos, capaces de sintetizar su propio
alimento a partir de sustancias inorgánicas, de los
heterótrofos, que necesitan alimentarse de organismos
autótrofos o de otros heterótrofos.
Te recomendamos leer estos otros artículos de
EcologíaVerde sobre los Organismos autótrofos: qué son,
características y ejemplos y la Diferencia entre organismos
autótrofos y heterótrofos con ejemplos.
Fórmula de la fotosíntesis
Como todo proceso químico, la fotosíntesis tiene su fórmula.
En este caso, es igual en todas las plantas y organismos
capaces de llevarla a cabo. Dicho proceso de la fotosíntesis
de las plantas:
6 H2O + 6 CO2 + luz = C6H12O6 + 6 O2
¿Qué significa todo esto? La fórmula anterior del proceso de
la fotosíntesis significa que para realizar el paso elemental de
la fotosíntesis de las plantas son necesarias:
 La presencia de 6 moléculas de agua (H2O).
 La presencia de 6 moléculas de dióxido de carbono (CO2).
 El aporte de fotones o energía lumínica.
Gracias a los cloroplastos y al proceso de fotosíntesis, estos
ingredientes se acaban transformando en una molécula de
glucosa (C6H12O6) y 6 moléculas de oxígeno (02). El
oxígeno es expulsado de vuelta a la atmósfera, mientras que
la glucosa se utiliza para proporcionar energía a la planta y
producir compuestos como proteínas, almidón o lípidos, entre
otros.
Entonces, ¿cuáles son los productos resultantes de la
fotosíntesis? Los productos resultantes de este proceso
son la glucosa y el oxígeno.

Fases de la fotosíntesis
Ahora que ya sabes qué es la fotosíntesis y la fórmula de su
proceso, vamos a conocer las etapas de la fotosíntesis.
Cuando nos referimos a la fotosíntesis de las plantas, que es
lo más común, diferenciamos 4 etapas o fases principales:
absorción, circulación, fotosíntesis y alimentación.
1. Absorción: en la etapa de absorción la planta absorbe agua
y minerales del entorno, generalmente mediante sus raíces.
2. Circulación: en esta etapa de la fotosíntesis de las
plantas los nutrientes absorbidos circulan a través del vegetal
hasta las hojas, que es donde se realizar casi siempre la
fotosíntesis.
3. Fotosíntesis: en la etapa propia de la fotosíntesis es donde
se lleva a cabo el proceso de transformar agua, dióxido de
carbono y luz en energía para la planta. Es un proceso muy
complejo en el que pueden diferenciarse dos grandes fases
de la fotosíntesis: la fase luminosa y la fase oscura. En la
fase luminosa, la planta utiliza la energía lumínica para
convertir las moléculas de CO2 y H2O en ATP, una unidad
básica de energía bioquímica que todos los seres vivos
usamos. Los responsables de esto son los cloroplastos, unos
orgánulos que cuentan con su propio ADN y están presentes
en todos los seres vivos capaces de llevar a cabo el proceso
de fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen, que les da
a las plantas su color verde característico. Aquí puedes
aprender más sobre Qué es la clorofila y sus tipos. En la fase
oscura, el ATP producido en la fase luminosa se transforma
en materia orgánica, en un proceso químico complejo que ya
no necesita de luz.
4. Alimentación y crecimiento: por último, la planta usa los
compuestos producidos para alimentarse y para producir
nuevas estructuras y crecer.
Por qué es importante la fotosintesis
La importancia de la fotosíntesis es vital en nuestro
planeta. Sin la acción durante millones de años de los
primeros organismos fotosintéticos, la atmósfera no se habría
cargado de los niveles de oxígeno que permitieron la
formación de la capa de ozono. Sin la capa de ozono, la
radiación ultravioleta del Sol no habría permitido la vida
terrestre, relegando las posibilidades de subsistencia a los
organismos acuáticos, protegidos de los rayos UV.
La fotosíntesis es la responsable del oxígeno que permite
vivir a todos los animales. Sin embargo, es fácil caer en el
error de pensar que las grandes masas forestales del planeta
son las responsables de buena parte de la producción de
oxígeno, pues no es así.
Los grandes bosques y selvas son importantes y vitales por
muchos otros motivos, pero la realidad es que la respiración
de las plantas y la gran cantidad de vida que contienen
acaban resultando en que su aporte positivo de oxígeno es
bastante reducido.
Para encontrar la base de la producción de oxígeno en la
Tierra hay que dirigirse precisamente al mar, y saber mirar a
cosas muy pequeñas. El fitoplancton está formado por las
algas unicelulares y las cianobacterias fotosintéticas que no
pueden apreciarse a simple vista y que, sin embargo,
suponen la base irreemplazable de la cadena trófica marina y
de la producción de oxígeno en nuestro planeta.
Entre el 50% y el 85% del oxígeno producido
actualmente en el planeta es liberado por estos
microorganismos autótrofos, a los cuales les debemos
prácticamente todo.
Aquí puedes aprender más sobre Qué es el fitoplancton.
Si deseas leer más artículos parecidos a Fotosíntesis: qué
es, fases e importancia, te recomendamos que entres en
nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.

QUIMIOSÍNTESIS
ESCUCHAR

La quimiosíntesis es el nombre que recibe un método de


producción energética que realizan diversos organismos
vivientes. El mecanismo se desarrolla mediante
la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP), luego de la liberación
de energía que se produce mediante las reacciones de
oxidación que llevan a cabo ciertos compuestos inorgánicos.

En otras palabras: una reacción química inorgánica de oxidación


libera energía que se aprovecha en forma de trifosfato de
adenosina. Ese aprovechamiento se conoce como quimiosíntesis.

La quimiosíntesis es un método de producción de energía que


realizan algunos seres vivos.

Temas del artículo


 Cómo se desarrolla la quimiosíntesis
 Distintas fases del proceso
 Tipos de bacterias que realizan la quimiosíntesis
Cómo se desarrolla la quimiosíntesis

El organismo que realiza quimiosíntesis toma la energía que se


halla en ciertos alimentos. Para esto, bombea átomos de
hidrógeno mediante las membranas de las células, algo que
provoca una diferencia en la concentración existente. Una vez
terminada la acción, los átomos de hidrógeno regresan y liberan la
energía que se emplea para sintetizar el ATP.

Aquellos organismos que están en condiciones de desarrollar


quimiosíntesis reciben el calificativo
de quimiosintéticos o quimioautótrofos. Los mismos tienen la
capacidad de tomar dióxido de carbono para obtener carbono, de
una manera similar a lo que hacen las plantas.

Hay bacterias que viven en el fondo del mar y que apelan a la


quimiosíntesis para obtener energía. Debido a que en el mundo
submarino no llegan los rayos del sol, resulta imposible que estas
bacterias produzcan energía a través de la fotosíntesis: la
quimiosíntesis, por lo tanto, les permite generar sus reservas
energéticas.
Hay organismos subacuáticos que llevan adelante la quimiosíntesis.

Puede servirte: Rayos ultravioleta

Distintas fases del proceso

Al igual con la fotosíntesis, la quimiosíntesis presenta dos fases


muy distintas: en una se produce poder reductor (la capacidad que
tienen algunas biomoléculas de actuar como receptoras de protones
o donadoras de electrones en ciertas reacciones matabólicas)
y ATP (activador tisular del plasminógeno, una proteína ligada al
proceso de disolución de coágulos de sangre); en la otra, se lleva a
cabo la fijación del dióxido de carbono.
Cuando un organismo autótrofo alcanza la quimiosíntesis, se espera
que los quimiosintéticos muestren cierta atracción a las moléculas
inorgánicas reducidas que se hallan en el medio, siendo las más
importantes el H2S (sulfuro de hidrógeno), el H2 (hidrógeno), el
Fe2+ (hierro ferroso), el S2O (tiosulfato) y el S (azufre elemental).
Los electrones que han sido extraídos de dichos sustratos entran en
una cadena que los transporta, de modo similar a la respiración
aeróbica (la cual consiste en extraer energía de moléculas
orgánicas).

A raíz de las características de la quimiosíntesis, muchos científicos


creen que este mecanismo de producción de energía puede
desarrollarse en otros planetas, lo que abre la posibilidad de la
existencia de vida extraterrestre.

Ver también: Fijación

Tipos de bacterias que realizan la


quimiosíntesis

Las bacterias pueden clasificarse en diversos grupos, de acuerdo


con el sustrato que utilizan, como puede apreciarse a continuación:

* incoloras del azufre: estas bacterias son capaces de oxidar


azufre o compuestos en los cuales se halle azufre. Pueden
transformar el H2S (ácido sulfhídrico) que procede de descomponer
la materia orgánica, que es abundante en las aguas llamadas
residuales (toda clase de agua que haya sufrido un descenso de
calidad a causa de la influencia antropogénica, o sea, como
resultado del accionar del ser humano);

* del nitrógeno: este tipo de bacteria tiene la habilidad de oxidar


compuestos reducidos de nitrógeno procedentes de la
descomposición de restos vegetales y cadáveres de animales, como
ser el NH3 (amoníaco), los cuales luego puede transformar en NO3-
(nitratos). Las plantas pueden asimilar dichos nitratos luego de
la transformación;

* del hierro: a través de la oxidación, pueden dar compuestos


férricos a partir de ferrosos. En otras palabras, estas bacterias son
capaces de transformar en yacimientos de óxidos de hierro los
depósitos minerales de carbonatos de hierro;

* del hidrógeno: son capaces de usar el hidrógeno molecular y se


consideran quimioautótrofas facultativas.
Metabolismo
Te explicamos qué es el metabolismo, cuáles son sus fases y las
funciones que cumple. Su importancia y los tipos de metabolismo.

Escuchar
2 min. de lectura

Los procesos del metabolismo se llevan a cabo en las células.


¿Qué es el metabolismo?
Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas controladas,
mediante las cuales los seres vivos pueden cambiar la naturaleza de
ciertas sustancias para obtener así los elementos nutritivos y las cantidades
de energía que requieren en los procesos de
crecimiento, desarrollo, reproducción, respuesta a estímulos, adaptación y
sostén de la vida.

El metabolismo tiene lugar en el interior de las células de los


organismos vivos, a través de un conjunto de sustancias orgánicas, de
naturaleza proteica, llamadas enzimas, que son las encargadas de propiciar
determinadas reacciones bioquímicas.
Las enzimas buscan generar reacciones químicas favorables al
organismo y evitar las desfavorables. Lo hacen a través de cadenas
específicas de reacciones denominadas “rutas metabólicas”, en las que una
sustancia es transformada en un producto químico que a su vez sirve de
reactivo en un nuevo proceso de transformación, al
utilizar compuestos nutritivos y desechar los tóxicos.

Distintas especies de seres vivos emplean rutas metabólicas similares, a


pesar de que cada metabolismo específico determina también la cantidad
de alimento que la especie necesita.

Ver además: Nutrición

Fases del metabolismo

El catabolismo libera energía al romper enlaces químicos presentes en los


nutrientes.
El metabolismo biológico se compone de dos fases o etapas
conjugadas: catabolismo y anabolismo. La primera se ocupa de liberar
energía, rompiendo vínculos químicos dados; la segunda de emplear esa
energía en formar nuevos enlaces químicos y componer nuevos
compuestos orgánicos. Estas fases dependen la una de la otra y se
retroalimentan.

 Catabolismo o metabolismo destructivo. Se realizan procesos


liberadores de energía a partir de la ruptura de enlaces químicos
presentes en los nutrientes, usualmente a través de la hidrólisis y
la oxidación, que convierten moléculas complejas en otras más simples.
Se obtiene a cambio energía química (ATP), poder reductor (capacidad
de donar electrones o recibir protones de ciertas moléculas) y los
componentes necesarios para el anabolismo.
 Anabolismo o metabolismo constructivo. Se realizan procesos
constructivos que consumen energía química, para emprender el
proceso inverso al catabolismo, y formar moléculas más complejas a
partir de estructuras simples, y suministrar al
organismo proteínas, lípidos, polisacáridos y ácidos nucleicos.

Funciones del metabolismo


El metabolismo es el conjunto de transformaciones químicas que provee al
cuerpo viviente de las sustancias que necesita para existir, crecer y
reproducirse.

En el caso de las plantas y los organismos autótrofos, el metabolismo


comienza con la fijación del dióxido de carbono valiéndose de la luz solar,
para luego sintetizar, a partir de moléculas simples, los glúcidos que le
servirán de combustible celular.

En cambio, en los organismos heterótrofos (como los animales) el


metabolismo parte de oxidar y descomponer la glucosa (glucólisis),
proteínas y lípidos extraídos de la materia orgánica de la que se alimentan,
lo cual requiere de una digestión que transforme el tejido y la materia
consumida en sus componentes elementales.

Puede servirte: Fotosíntesis

Importancia del metabolismo


Si el metabolismo se detuviera sería imposible sostener la actividad vital.
El metabolismo es la garantía de la vida. Los seres vivos
estamos intercambiando materia y energía con el medio ambiente
durante toda la vida, por lo que el metabolismo nos acompaña desde el
nacimiento hasta la muerte, actuando sin interrupción.

Si el metabolismo se detuviera, la muerte sobrevendría, pues sería


imposible seguir obteniendo la energía química para sostener la actividad
vital, mucho menos para crecer o para reproducirse o reponer tejidos
dañados.

Tipos de metabolismo humano


Según los especialistas en nutrición y en alimentación, pueden identificarse
tres tipos de metabolismo humano:

 Metabolismo proteico. Las personas con este tipo de metabolismo son


poco propensos a la ingesta de azúcares y dulces, exhiben predilección
por dietas ricas en proteínas y grasas animales, y suelen tener hambre
con frecuencia.
 Metabolismo carbohidrático. Las personas con este tipo de
metabolismo tienen apetito moderado, y prefieren los dulces y las
harinas, así como los estimulantes (como el café). Presentan una
variación frecuente de peso y les cuesta alcanzar cierta estabilidad.
 Metabolismo mixto. Las personas con este tipo de metabolismo se
nutren por igual de ambas formas y suelen mantenerse en márgenes
moderados de hambre. Sin embargo, cuando la alimentación falla, son el
primer grupo en dar síntomas de fatiga.

Fuente: https://concepto.de/metabolismo/#ixzz7yUBKx79I

Você também pode gostar