COVID-19, Bolivia

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 11

RIP: Número especial: Pag 15 Pag 25 Septiembre 2020.

ISSN: 2223-3033

COVID-19, Bolivia: estado emocional, percepción,


acatamiento, expectativas y propuestas
COVID-19, Bolivia: Affective status, perception,
compliance, expectations and proposals
COVID-19, Bolivia: Situação afetiva, percepção,
conformidade, expectativas e propostas

Rodrigo de Urioste Nardín1


ORCID: 0000-0002-4994-6396

Fecha de recepción: 15 de agosto de 2020


Fecha de entrega: 29 de agosto de 2020

RESUMEN

Se describe la crisis de salud pública más impactante en la actualidad, donde se


han generado medidas paliativas originadas en organismos internacionales, y se
ha establecido la necesidad de que las ciencias sociales analicen el efecto de la
pandemia en la salud mental. Para este fin, proponemos priorizar el análisis de las
formas más efectivas de abordar el estado emocional y de proyectar una propuesta
general para enfrentar situaciones similares en el futuro en el contexto del país.

PALABRAS CLAVE

Coronavirus; Pandemia de COVID-19; Estado emocional; Situaciones estresantes;


Factores de estrés

ABSTRACT

The most shocking public health crisis today is described, where palliative measu-
res originated in international organizations have been generated, and the need for
the social sciences to analyze the specific impact of the pandemic on mental health
has been established. To this end, we propose to prioritize the analysis of the most
effective ways to address the affective state, and to project a general proposal to
face similar situations in the future in the context of the country.

1 Rodrigo de Urioste Nardín, Docente Emérito Jubilado, UMSA. Ex Coordinador e Investigador


del IIIPP. Correo electrónico.: [email protected]
- Flavia Marín Villarroel. Consultora en Educación Preescolar. Correo electrónico.:
[email protected]

15
R. de Urioste N.

KEYWORDS

Coronavirus; COVID-19; Pandemic; Emotional state; Stressful situations; Stress


Factors

RESUMO

É descrevida a crise de saúde pública mais chocante da atualidade, onde medidas


paliativas originadas em organizações internacionais foram geradas, assim como
foi estabelecida a necessidade que as ciências sociais analisem o impacto especí-
fico da pandemía na saúde mental. Para esse efeito, é proposto priorizar a análise
das formas mais eficazes de enfrentar o estado afetivo e projetar uma proposta
geral para enfrentar no futuro situações semelhantes no contexto do país.

PALAVRAS CHAVE

Coronavírus; Pandemia do covid19; Estado emocional; Situações estressantes;


fatores de estresse

Conflictos de intereses: El autor declara no tener conflicto de interés.

I. Introducción esta crisis y de mejorar la preparación para


situaciones futuras (OMS, 2020). Por esto,
América Latina y el Caribe se han con- se ha considerado particularmente rele-
vertido en una de las zonas críticas de la vante la investigación psicológica de las
pandemia del COVID 19, la que provo- formas más efectivas de abordar los impul-
cará la peor recesión de los últimos 100 sores subyacentes del miedo y las ansie-
años generando una contracción del PIB dades, es decir el estado emocional, como
regional, e incrementando la pobreza sig- forma para delinear acciones de atención
nificativamente, lo que podría eventual- que respondan adecuadamente a dichos
mente derivar en malestar social y distur- estados afectivos (ONU, 2020). Dentro de
bios (NNUU, 2020). Esta crisis de salud esta perspectiva, Rajkumar (2020) realizo
mundial ha afectado a Bolivia donde se una revisión de bibliográfica en la base de
declaró una cuarentena total en todo el datos PubMed y encontró estudios que
país desde de marzo hasta mayo, con la han detectado síntomas de ansiedad y de-
suspensión de las actividades públicas y presión y de estrés auto informado. De la
privadas, y el cierre de escuelas. Al día misma manera, se han efectuado investi-
continúa siendo una cuarentena dinámica gaciones indagando al relación de la salud
y el año escolar ha sido clausurado. En mental y la pandemia en las Américas y el
este contexto, el sistema de salud colap- Caribe, habiendo generado propuestas so-
só, y el ingreso familiar podría contraerse bre la organización de una respuesta para
afectando dramáticamente a los más po- proteger la salud mental (Gallegosa, M., et.
bres. (UNICEF, 2020). al., 2020), y el análisis del efecto de la pan-
demia en grupos vulnerables (Hernández
En este contexto de suma urgencia y aler- Rodríguez, J.,2020). Estas investigaciones
ta, las NNUU ha considerado necesario y propuestas tienden a partir del enfoque
elaborar un marco de referencia para lograr clínico de salud mental, donde lo que se
que la investigación social haga un aporte describe la situación de salud mental en
positivo para la generación de propuestas relación a trastornos que mentales bien
para articular una respuesta adecuada a delimitados.

16
COVID 19, Bolivia: estado emocional, percepción, acatamiento, expectativas y propuestas

Argumentando que el enfoque clínico Operacionalmente, se busca relacionar el


descrito en el párrafo anterior no es via- estado emocional con los efectos percibi-
ble cuando se trata de una situación glo- dos en la situación actual, así como de las
balmente atípica, donde el nivel de estrés expectativas futura en cuatro áreas poten-
es muy intenso, partimos de una visión cialmente estresoras (Salud, Familia, tra-
distinta que es el de es explorar las re- bajo y estudio) en relación a la pandemia.
acciones emocionales (Muñoz-Fernández En este momento, se debe recalcar que la
SI, 2020) ante el COVID-19 en un grupo situación laboral y de ingresos puede ser
de personas relacionadas con la actividad el principal estresor siendo que la situa-
profesional de la Psicología. No todas las ción económica tiene un alarmante dete-
personas experimentan el mismo efec- rioro lo que implica un riesgo grave si re-
to emocional, lo que implica que existen cordamos la correlación entre el suicidio y
sensibilidades distintivas a los estresores, el desempleo (McIntyre RS, Lee Y., 2020;
por lo que se busca identifica los estreso- Arévalo-Pachón, G., 2012). Por otra par-
res que están incidiendo en dicho estado te, se entiende como situación actual a la
emocional para poder, en base a esta in- percepción que tiene del efecto (positivo
formación, sugerir acciones paliativas que o negativo) y a la expectativa futura en su
promuevan la resiliencia y adaptación. En familia, salud, estudio y trabajo, y de ge-
este sentido, suponemos que una mayor nerar propuestas de solución por parte de
intensidad de estrés generara distrés y re- los participantes para obtener información
ducción del eustrés, en caso de no reac- sobre otros estresores que están actuan-
cionar en forma adecuada a los estreso- do en desmedro de un estado emocional
res. El modelo conceptual que se asume equilibrado. Un estado emocional equili-
está basado en la noción del estrés como brado seria una situación emocional en la
una estimulación que puede ser intensa o que el eustres se encuentra por encima del
leve y que puede ser percibida como noci- distres en relación a un estresor especifi-
va o benéfica, estimulo que require de un co. En este sentido, una situación de dis-
cambio adaptativo del organismo (Borga- tres estaría caracterizada por alto nivel de
rello, M. E., 2019). Desde este enfoque, emoción negativa (Rabia, Miedo, Tristeza)
la pandemia puede ser considerado como y bajos niveles de emoción positiva (Amor
un conjunto de estímulos globalizados y Alegría). Asimismo, se busca relacionar
que afectan todas las áreas de actividad el estado emocional con el acatamiento a
personal, con una intensidad alta y con un las medidas de bioseguridad como forma
carácter nocivo (pérdida de ingresos, ries- de analizar la relación de estas medidas
go de salud, tensión familiar, dificultades con el estado emocional.
en el estudio) y sin ninguna perspectiva
de distres o compensación (Aislamiento, II. Metodología
limitación y acceso actividades recreati-
vas y relajantes, limitación de la privaci- La investigación tiene un carácter explora-
dad, entre otros). En este sentido, el aná- torio, combinado cuantitativo – cualitativo,
lisis de las emociones en relación a estos con aplicación de una encuesta virtual a
estresores puede permitir tener una ima- grupos formados dentro de los medios so-
gen más adecuada de las necesidades de ciales, relacionadas con la actividad de la
apoyo de las personas, ya que se puede psicología en la ciudad de La Paz, Bolivia.
detectar cuales deben ser las prioridades
de atención con mayor precisión a nivel 2.1 Diseño
social y personal.
1. Análisis correlacional entre la variable
dependiente: estado afectivo, y tres

17
R. de Urioste N.

variables independientes: percepción 2.2 Procedimiento


de la situación actual, expectativas fu-
turas, y acatamiento a las medidas de La Encuesta se elaboro al de las variables
seguridad establecidas. detalladas en la introducción, es decir:
2. Análisis cualitativo de las propuestas Estado Emocional
de solución formuladas por los parti-
cipantes en la encuesta, con elabo-
ración de categorías de respuestas
similares.

2.3 Preguntas

Cada día muchas veces =5 Cada día =4 Muchas veces = 3 Pocas veces = 2 Nunca = 1
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “miedo” 1 2 3 4 5
en el día?
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “rabia” en 1 2 3 4 5
el día?
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “tristeza” 1 2 3 4 5
en el día?
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “alegría” 1 2 3 4 5
en el día?
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “amor” en 1 2 3 4 5
el día?

Percepción de la situación actual Expectativa Futura

Positivo 1 2 3 4 5 Negativo Cuál cree que será la situación después


de la pandemia
Ingresos 1 2 3 4 5
Relaciones familiares 1 2 3 4 5
Positiva 1 2 3 4 5 Negativa
Vecinos 1 2 3 4 5
Ingresos 1 2 3 4 5
Trabajo 1 2 3 4 5
Relaciones familiares 1 2 3 4 5
Estudio 1 2 3 4 5
Vecinos 1 2 3 4 5
Salud 1 2 3 4 5
Trabajo 1 2 3 4 5
Estudio 1 2 3 4 5
Salud 1 2 3 4 5

Acatamiento Este cuestionario fue aplicado a un grupo


de 15 personas para verificar su claridad,
La Pandemia del COVID 19: Es una menti- y luego fue difundida a través de Google
ra 1…2…3…4…5… es un problema real Surveys, generando una muestra no pro-
Se han comunicado al público mensajes babilística difundiendo la encuesta en dos
de aislamiento, distanciamiento social / fí- grupos de Facebook : Psicólogos La Paz,
sico y lavado de manos. ¿Está de acuerdo y Psicología UMSA, que cuentan con un
con estas medidas SI EN PARTE NO total de 15 mil seguidores. Se lograron 95
respuestas validas.

18
COVID 19, Bolivia: estado emocional, percepción, acatamiento, expectativas y propuestas

Una vez recuperada la información, se Rango 20 a 70 años


procedió a realizar un análisis factorial de Ciudad/País de residencia
los resultados para poder establecer la va-
lidez factorial del cuestionario y su confia- La Paz, Bolivia: 83%
blidad. Nivel educativo
82% Universitario
2.3 Análisis estadístico
Ocupación
Análisis factorial exploratorio a la encuesta Empleado: 57%
Análisis correlacional entre las variables
de estado afectivo como variable depen- Desempleado: 30%
diente, y las variables de percepción de la Estudiante: 12%
situación a actual, expectativas futuras y
acatamiento a las medidas, como varia- Género
bles independientes. Femenino: 75%
Masculino: 24%
III. Resultados Otro: 1%

Características de la muestra

Edad
40.9 años promedio

Análisis factorial exploratorio

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4


¿Cuál es la frecuencia en que usted podría
-.892
afirmar que siente “miedo” en el día?
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría
-.808
afirmar que siente “rabia” en el día?
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría
-.745
afirmar que siente “tristeza” en el día?
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría
.535
afirmar que siente “alegría” en el día?
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría
.635
afirmar que siente “amor” en el día?
¿Cómo cree usted que se encontrarán sus
.904
ESTUDIOS después del Covid-19?
¿Cómo cree usted que se encontrarán sus
RELACIONES LABORALES después del .759
Covid-19?
¿Cómo cree usted que se encontrará su
.649
SALUD después del Covid-19?
¿Cómo describiría la situación actual con
.770
respecto a Covid-19 en su trabajo?
¿Cómo evaluaría el efecto de la cuarentena en
.697
sus RELACIONES LABORALES?
¿Cómo evaluaría el efecto de la cuarentena en
.607
sus INGRESOS?

19
R. de Urioste N.

¿Cómo describiría la situación actual con las .555


actividades de estudio?
Se han comunicado al público mensajes de .922
aislamiento, distanciamiento social / físico y
lavado de manos. ¿Está de acuerdo con estas
medidas?
Según usted, La Pandemia del Covid-19 ¿Es .918
una mentira o es un problema real? ¿por qué?
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior se presentan las pre- trés, mientras que la escala total mide el
guntas y su carga factorial. Por relación a nivel de estrés. Asimismo, esto muestra
los cuatro factores generados por el aná- que se puede medir el equilibrio emocio-
lisis exploratorio. Por ejemplo la primera nal, es decir un perfil de niveles de emo-
pregunta sobre la emoción de ``miedo`` cionas negativas y positivas., por lo que
tiene un carga factorial con el primer factor tienen validez de constructo (cuatro fac-
de de -.892, es decir una carga negativa lo tores claramente delineados) y niveles de
que muestra que este pregunta estima el confiabilidad adecuados (cargas factoria-
nivel de distres, mientras que la pregunta les superiores a. 40). Con este resultado,
relacionada con ``amor`` tiene una carga se justificó el análisis siguiente.
de .649 por lo que es un indicador de eus-

Perfil del estado emocional en la muestra total


Preguntas del estado emocional Promedio
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “amor” en el día? 3.35
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “alegría” en el día? 3.25
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “miedo” en el día? 2.88
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “tristeza” en el día? 2.84
¿Cuál es la frecuencia en que usted podría afirmar que siente “rabia” en el día? 2.57
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el cuadro ral de los participantes es positivo, lo que


anterior, el perfil emocional es de niveles muestra que el estado emocional actual
medios altos en emoción positive (Amor y de la crisis no ha tenido un efecto alta-
Alegría), y un nivel medio en las emocio- mente desestructurador en la experiencia
nes negativas (Miedo, Tristeza y Rabia). emocional de los encuestados.
Esto muestra que el estado afectivo gene-

Análisis correlacional

Tabla 1

Correlación entre el estado emocional y la percepción de la situación actual

Emoción
Variable
Alegria Amor Tristeza Miedo Rabia
Efecto en trabajo + 0 0 - 0
Efecto en estudio + 0 0 0 0

20
COVID 19, Bolivia: estado emocional, percepción, acatamiento, expectativas y propuestas

Efecto en relaciones
+ 0 -- -- --
laborales
Efecto en ingresos - - + + +
Efecto en salud - - + + +
Efecto en la vida - - + + +
Fuente: Elaboración propia
+ = Correlación positiva - = Correlación negativa + = Positiva alta - = Negativa alta

Como se puede observar en el cuadro nes negativas y un decremento de las


anterior, el efecto en el estado afectivo es emociones positivas, o sea niveles más
mayor en relación al cambio en la situa- altos de distres. Por otro lado, en relación
ción de ingresos, las relaciones laborales a los estudios, y el trabajo ha sido inclu-
y del efecto en la vida en general donde sive moderadamente positivo en algunas
ha habido un incremento de las emocio- emociones.

Tabla 2

Correlación entre el estado emocional y el perfil de expectativas futuras

Emocion
Variable
Alegria Amor Tristeza Miedo Rabia
efecto futuro en
+ + - - -
relaciones laborales
efecto futuro en
+ + 0 0 -
relaciones familiares
efecto futuro en
+ + - - -
ingresos
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en relación a la la situación futura, que sin embargo esto
situación futura, hay un efecto emocional podría revertirse si las expectativas no se
positivo en todas estas variables, lo que cumplen o la situación empeora.
muestra una actitud optimista respecto a

Tabla 3
Correlación entre el estado emocional y el acatamiento de las medidas

ALEGRIA AMOR TRISTEZA MIEDO RABIA


Acuerdo con
0 0 0 0 +
medidas
Considera
la crisis un 0 0 0 0 +
problema real
Fuente: Elaboración propia

21
R. de Urioste N.

Como se puede observar en el cuadro an- Las respuestas más comunes fueron rela-
terior, la reacción emocional en relación al cionadas acatar las medidas de bioseguri-
acatamiento a las medidas de bioseguri- dad y el auto cuidado, lo que muestra que
dad es pequeña y positiva, con una reac- un factor de distrés puede ser la falta de
ción emocional negativa de rabia modera- acatamiento por parte de muchas perso-
da. Esto muestra que la creencia de que la nas, lo que pone en riesgo la seguridad de
pandemia es real y el acatamiento de las los encuestados.
medidas de bioseguridad tiene una alta co-
rrelación, pero que estas actitudes no gene- Empresas
ran un estado positivo, sino de frustración.
Propuesta %
¿Que hacer? Apoyo al trabajador 28.8
Apoyar a los necesitados 21.2
La respuesta propuesta en respuesta a la Adaptarse 7.7
pregunta: ¿Qué crees que el (Gobierno, Mantener precios 7.7
ciudadanos, empresas y partidos políti- Bioseguridad 7.7
cos) podría(n) hacer de manera diferen- NS/R 26.9
te? fue la siguiente: Fuente: Elaboración propia

Gobierno Las respuestas más comunes fueron el


apoyo al trabajador y el apoyo a los ne-
Categoria % cesitados, pero también se nota que una
Dejar la politiquería 46.4 buena proporción no indicaron ninguna
Hacer algo 3.6 alternativa, lo que muestra que muchos
Ya hace lo que puede 10.7 no ven a las empresas como agentes que
Eliminar corrupción 5.4 deban ser involucrados. Asimismo, se
Mejorar la respuesta al 23.2 considera a las empresas entidades de
COVID beneficencia, es decir de apoyo a los más
Pedir ayuda internacional 8.9 necesitados, mientras que solo una terce-
Fuente: Elaboración propia ra parte de los encuestados indica que las
empresas deben cuidar a sus trabajado-
Las respuestas más comunes estuvieron res.
relacionadas con ¨dejar la politiquería¨ y
mejorar la respuesta a la pandemia (do- Mensaje de dos encuestados:
tación de equipos y medicinas, organiza-
ción). Esto muestra que un factor de dis- ``No lo sé hay algunas que realmente queda-
trés es la poca coherencia y sentido de ron muy mal, por eso estoy desempleada``
servicio que tienen los actores políticos.
``La economía está muriendo``
Ciudadanos
Partidos políticos
Categoria %
Ciudarse 32.1 %
Cooperar 8.9 Unirse y enfrentar la 74.1
Proponer soluciones 1.8 situación
Acatar 37.5 Desaparecer 25.9
Ser responsible 8.9 Fuente: Elaboración propia
NS/R 3.6
Fuente: Elaboración propia

22
COVID 19, Bolivia: estado emocional, percepción, acatamiento, expectativas y propuestas

La gran mayoría de los encuestados con- relevantes en el contexto de la pandemia.


sidera que los partidos deben unirse y re- Los resultados de la presente investiga-
solver el problema o desaparecer, lo que ción exploratoria, basados en el análisis
muestra que la acción de las organizacio- de las respuestas a un cuestionario va-
nes políticas es un estresor nocivo muy lidado factorialmente, el análisis de las
importante. propuestas de los encuestados permiten
llegar a las siguientes conclusiones:
Mensaje de dos encuestados:
1. El estado emocional general de los
“Dejar a un lado temas políticos y preo- participantes en el estudio es positi-
cuparse por la sociedad que en este mo- vo. Esto muestra que hay una reac-
mento se encuentra en una situación muy ción resiliente que puede ser resulta-
deplorable.” do de una reflexión que ha permitido
dar significación a la situación, donde
“Nada son todos corruptos no piensan en ha habido elementos que han permi-
el pueblo” tido sostener una actitud optimista.
Un elemento que puede ser central,
IV. Conclusiones es el hecho de que el acatamiento ha
sido casi total, y que las medidas de
El enfoque metodológico y técnico adopta- bioseguridad dispuestas por las orga-
do ha permitido, dentro de un esquema de nizaciones mundiales han sido consi-
investigación exploratoria, describir el es- deradas validas y han dado seguridad
tado emocional y la percepción situacional, de posible solución. Esto desde luego
las expectativas futuras, el acatamiento a es un resultado muy alentador.
las medidas y encontró relaciones signi-
ficativas entre estas variables. Asimismo, 2. Sin embargo, pese a este resultado
ha logrado contar con información relativa general, se observa que hay aspec-
a las sugerencias de solución futura a par- tos que si han afectado el estado
tir de las propuestas de los participantes. emocional negativamente, como son
Esto, con la finalidad de proponer accio- la reducción de los ingresos, los pro-
nes para paliar el efecto de la crisis en la blemas de salud, la expectativa de in-
actualidad y de generar acciones para en- gresos futuros y sobre todo, la gestión
frentar situaciones similares en el futuro, del gobierno y de los partidos políti-
logrando preservar la salud mental de la cos. En este sentido, el efecto devas-
población. tador de la pérdida de los ingresos por
las familias, o la afectación o en caso
En este sentido, se debe recalcar que es extremo muerte de algún miembro del
posible evaluar el estado emocional me- grupo familiar o social, son los aspec-
diante una prueba corta y de fácil apli- tos que han generado mayor desajus-
cación con plena validez y confiablidad, te emocional. A esto se añade otro
distribuida en forma virtual a través de las elemento que puede ser uno de los
redes sociales del internet. Esta escala mayores estresantes: la incapacidad
permitió estimar el estado afectivo y hacer del gobierno y de los partidos políti-
un análisis correlacional de este estado cos, habiendo ambos en conjunción
con la percepción situacional, las expecta- generado el más alto deterioro del es-
tivas futuras, y el acatamiento de las me- tado emocional.
didas de bioseguridad. Asimismo, se ha
establecido, y que se puede determinar la 3. Las propuestas elaboradas por los
relación del estado afectivo con variables participantes, muestran que estos

23
R. de Urioste N.

consideran la politiquería e incapaci- De Psicología, 5(2), 17-30. https://doi.


dad de gestión del gobierno, y la falta org/10.33881/2027-1786.rip.5202
de responsabilidad de la ciudadanía
como elementos que generan esta- Borgarello, Mariela Elisa (2019). «Preven-
dos afectivos negativos. ción de estrés y Burn Out en el Equipo de
Salud». Revista Asociación Médica Argen-
En resumen, la pandemia en si ha tenido tina 132 (3): 34-38. ISSN 0004-4830
un efecto moderado en el estado emocio-
nal de las personas, aunque hay factores, Hernández Rodríguez, J. (2020)El impac-
sobre todo en el ámbito político y social, to de la COVID 19 sobre la salud mental
que se han constituido en factores de de las personas. Medicentro Electronica,
considerable impacto negativo: la gestión vol. 24 No. 3 Santa Clara.
gubernamental incompetente e improvi-
sada, la afectación de un miembro de la Miguel Gallegosa, Carlos Zalaquettd, San-
familia, la reducción de los ingresos, o la dra Elizabeth Luna Sáncheze, Rodrigo
falta de responsabilidad ciudadana. Estos Mazo-Zeaf, Blanca Ortiz-Torresg, Julio
factores pueden ser abordados a través C. Penagos-Corzoh, Nelson Portilloi, Ive-
de organizaciones estatales, como serían lisse Torres Fernándezj, Alfonso Urzúak,
los Centros Comunitarios de Salud Mental Melissa Morgan Consolil, Fernando
(Velazquez, T., et.al.,2020), evitando la im- Andrés Polancom, Ana María Florezn, &
provisación o intervención partidaria, así Rodrigo Lopes Mirandao. Como afrontar
como la afectación de la familia a través la pendemia del Coronavirus (COVID 19)
de medidas de bioseguridad y de la orga- en las Americas: recomendaciones y lí-
nización vecinal estable. Por otra parte, la neas de acción (2020). Revista Interame-
reducción del ingreso que aparentemente ricana de Psicologia, Marzo.
es un campo distinto, se deben aplicar las
medidas relevantes para paliar la caída McIntyre RS, Lee Y. Aumentos previstos
del ingreso familiar, y recuperar la activi- en el suicidio en Canadá como conse-
dad económica futura. Lo anterior, desde cuencia de COVID-19 publicado en línea
luego, debe matizarse dentro de las limi- antes de la impresión, 19 de mayo de
taciones que tiene la presente investiga- 2020.  Psychiatry Res. 2020; 290:113104.
ción. En primer lugar, la muestra esta cla- doi: 10.1016/j.psychres.2020.113104
ramente restringida a un nivel educativo
universitario, y se trata de un grupo que McIntyre, R.S. and Lee, Y. (2020), Preven-
está relacionado a una actividad profesio- ción del suicidio en el contexto de la pan-
nal definida, la psicología, lo que limita la demia COVID -19. World Psychiatry, 19:
validez externa. Sin embargo, siendo un 250-251. doi:10.1002/wps.20767
estudio exploratorio que aplica un enfoque
de investigación novedoso, se debe consi- Muñoz-Fernández SI, Molina-Valdespi- no
dera que las conclusiones son prelimina- D, Ochoa-Palacios R, Sánchez-Gue- rre-
res y que solo bosquejan posibles hipóte- ro O, Esquivel-Acevedo JA. Estrés, res-
sis que pueden ser analizadas en el futuro puestas emocionales, factores de riesgo,
con mayor rigor y profundidad. psicopatología y manejo del personal
de salud durante la pandemia por CO-
Referencias Bibliográficas VID-19. Acta Pediatr Méx 2020; 41 (Supl
1):S127-S1361
Arévalo-Pachón, G. (2012). Tendencias
en la investigación psicológica sobre des- OMS, Una hoja de ruta de investigación
empleo y salud. Revista Iberoamericana global coordinada para responder al CO-

24
COVID 19, Bolivia: estado emocional, percepción, acatamiento, expectativas y propuestas

VID-19. Obtenido de https://www.who. UNICEF Bolivia, COVID-19: Informe de


int/blueprint/priority-diseases/key-action/ situación N ° 1, Julio, 2020. Obtenido de
Roadmap-version-FINAL-for-WEB.pd- https://reliefweb.int/report/bolivia-plurina-
f?ua=1 tional-state/unicef-bolivia-covid-19-situa-
tion-report-no1-reporting-period
Rajkumar, R.P. COVID-19 y salud men-
tal: una revisión de la literatura existen- Velázquez, T.; Rivera-Holguín, M. (2020).
te, Revista Asiática de Psiquiatría, 52 Salud mental comunitaria en tiempos del
(2020) 102066. https://doi.org/10.1016/j. Coronavirus: alcances y desafíos. Memo-
ajp.2020.102066 ria de Salud y Psiquiatría, Edición 31.

25

Você também pode gostar