Apunte 14
Apunte 14
Fecha: 03/10/2024
Brazada
● Acromelia
● Mesomelia
● Rizomelia
● Edad.
● Género.
● Tamaño del resto del cuerpo.
Accidentes
Amputación
● Aumento en el metabolismo.
● Pérdida de peso en la masa libre de grasa
El grado de las lesiones guarda relación directa con la gravedad del traumatismo que
generó la quemadura.
Por arriba de 40 gramos de nitrógeno por kg de peso, 300 grs de proteínas total.
● Recuperación tardía
● Larga estancia hospitalaria
● Susceptibilidad a infecciones
● Desnutrición
Valoración antropométrica
El peso corporal:
● Restitución de líquido
● Edema
● Amputaciones
● Peso de vendajes y apósitos
● Dispositivos colocados en el paciente.
● Tricipital
● Circunferencia muscular en la zona del brazo
Contraindicaciones
● Peso,talla.
● Peso para la talla, peso para la edad, talla para la edad.
● IMC
● Área de superficie corporal total.
● Área de superficie corporal quemada.
Valoración bioquímica
● Biometría hemática.
● Albúmina
● Electrólitos
● Pruebas funcionales hepáticas.
● Proteínas totales.
● Glucosa.
Todo individuo debe ser pesado y medido a su ingreso hospitario y pesarse por lo
menos una vez después del ingreso:
Edema
● Cardiopatías.
● Cirrosis alcohólica
● Nefropatía
● Peso.
● Circunferencias
● IMC
Esto se hace restando el porcentaje de edema o ascitis al valor del peso actual con
el uso de la siguiente fórmula:
Para la ascitis considerará 2% por cada grado, estratificándola en 5 grados que van
desde ascitis leve (grado I) hasta ascitis a tensión (grado V).
Ascitis
● Grado I leve.
● Grado V cuando se trata de ascitis a tensión con distensión abdominal
marcada.
Valoración antropométrica
Valoración bioquímica
● Electrólitos.
● Albúmina.
● Prealbúmina.
● Pruebas de función hepática.
● Glucosa.
Encamados
Valoración antropométrica
● Estimación de la estatura
Pacientes inmovilizados
Obesidad:
● • Síndrome de Prader-Willi.
● • Laurence-Moon-Biedl.
● • Síndrome de Carpenter.
● • Síndrome de Down.
● • Síndrome de Rett.
● • Parálisis cerebral (PC).
Baja estatura:
● • Síndrome de Down.
● • Hurler.
● • Russel-Silver.
● • Cornelia de Lange
Síntomas gastrointestinales
● Diarrea.
● Constipación.
● Vómito/reflujo gastroesofágico (ERGE).
● Dificultades motoras orales.
● Falta de coordinación succión-deglución.
● Anormalidades estructurales (labio/paladar hendidos; dentición).
● Mala continencia oral (pérdida de alimento/líquido).
● Anormalidades en el tono (hipo-hipertónico).
● Respuesta sensorial oral alterada (hipo-hiperrespuesta).
● Desarrollo retardado de las habilidades motoras orales.
● Aspiración.
● Peso
● Talla.
● Circunferencia cefálica y registrarlos en una gráfica para monitoreo a lo largo
del tiempo.
● Gráficas especializadas para el crecimiento en síndromes específicos el
síndrome de Down, el síndrome de Turner, el síndrome de Prader-Willi y la
acondroplasia.
● Extensión de los brazos y la longitud tibial o longitud segmentada del cuerpo.
Es común que los niños con DD sean más pequeños para su edad (se ubican por
debajo del percentil (5):
Síndrome de Down
Patologías:
Valoración antropométrica
Requerimientos
● Niños: 16 kcal/cm.
● Niñas: 14 kcal/cm.
● Proteína: 1 a 1.5 g/kg de peso.
● Vitaminas y nutrimentos inorgánicos: Sólo si la ingesta dietética presenta
restricciones.
● Líquidos: En casos de constipación o estreñimiento.
Parálisis cerebral
-Evaluación bioquímica con perfil de lípidos, biometría hemática, hierro, vit D, calcio,
fósforo
-Evaluación dietética.
ANTROPOMÉTRICA
• Perímetro cefálico
ENANISMO
TALLA BAJA:
SÍNDROME DE TURNER
• Talla baja.
ACONDROPLASIA
Cuadro clínico
Fórmula para cálculo de estatura promedio esperada de los hijos, de acuerdo con la
estatura de ambos padres:
SÍNDROMES PEDIÁTRICOS
Síndrome de Prader-Willi
● La aparición del fenotipo depende del origen del gen (materno o paterno).
● Se origina por un mecanismo conocido como impronta genética.
● Características más comunes: hipotonía, hipogonadismo, retraso mental,
estatura baja, manos y pies pequeños, rasgos atípicos, obesidad debida a un
hambre insaciable durante la infancia.
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
● Talla
● Peso
● Circunferencia cefálica
● Circunferencia del brazo
● Panículo adiposo tricipital
VALORACIÓN BIOQUÍMICA
● Glucosa
● Pruebas de tolerancia a la glucosa
VALORACIÓN DIETÉTICA
Síndrome de Guillain-Barré
Valoración antropométrica:
Indicadores bioquímicos:
Pie diabético
Cuadro clínico
Parámetro de control:
PACIENTE HOSPITALIZADO
Valoración antropométrica
• Talla
• Circunferencia de la muñeca
• Complexión
• Peso habitual
o Balance nitrogenado.
Valoración antropométrica
● Índices pronósticos:
○ Índice pronóstico nutricional.
○ Índice de riesgo nutricio.
Peso corporal:
Valoración bioquímica:
Preguntas y dudas