Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
30 visualizzazioni17 pagine

Apunte 14

El diagnóstico de EPOC debe ser considerado en cualquier paciente con síntomas de tos, producción de esputo o disnea, e historia de exposición a factores de riesgo para la enfermedad. La limitación al fl ujo de aire se confi rma por espirometría. La presencia de un FEV1 postbroncodilatador <80% del valor predicho, en combinación con un FEV1/ FVC <70%, confi rma la limitación del fl ujo de aire, que no es reversible. Esta obstrucción puede ser espontánea y responder al uso de un broncodilatador i
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
30 visualizzazioni17 pagine

Apunte 14

El diagnóstico de EPOC debe ser considerado en cualquier paciente con síntomas de tos, producción de esputo o disnea, e historia de exposición a factores de riesgo para la enfermedad. La limitación al fl ujo de aire se confi rma por espirometría. La presencia de un FEV1 postbroncodilatador <80% del valor predicho, en combinación con un FEV1/ FVC <70%, confi rma la limitación del fl ujo de aire, que no es reversible. Esta obstrucción puede ser espontánea y responder al uso de un broncodilatador i
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 17

Doctora este apunte se lo mande el 3 de

octubre para calificar, pero no me lo ha enviado


con la firma, espero y no haya problema que se
lo envie sin su firma

Fecha: 03/10/2024

Evaluación del estado de nutrición en condiciones


especiales
Valoración antropométrica

La valoración de la antropometría es valiosa en el diagnóstico de hipocrecimientos


disarmónicos, secundarios a osteocondroplasias.

● Talla sentado/distancia vértex-cóccix


● Longitud subisquial de las piernas
● Cociente segmento superior/inferior, brazada y mediciones segmentarias de
los miembros.

Postura: Niño estirado, cabeza en plano Frankfurt perpendicular a la barra del


estadímetro y pegadas la cabeza, espalda y glúteos

Hipocrecimiento disarmónico por acortamiento del tronco o ext. inferiores

Valoración de cociente entre segmento superior (SS) e inferior (SI).

● SS: Talla- Segmento inferior.


● SI: Distancia entre parte superior de hueso púbico y planta del pie.

Brazada

1. Distancia entre las puntas de los dedos medios de cada mano.


2. Una brazada se encuentra 4cm por encima o debajo de la media para la edad.
3. Su medición es de utilidad en hipo crecimientos con acortamiento de
extremidades superiores.

La medición de los miembros o segmentos es útil en el diagnóstico de displasias


esqueléticas, ya que presentan desproporción de miembros o de alguna parte de
estos

● Acromelia
● Mesomelia
● Rizomelia

Hay cuadros clínicos que se acompañan de asimetrías corporales donde puede


estar más o menos desarrollado:
● Longitud de miembro superior, brazo, antebrazo, anchura de la mano, dedo
medio, miembro inferior, muslo, pierna, pie, etc.

Pacientes con aspecto dismórfico

Antropometría básica (talla, peso, perímetro cefálico) y medición de segmentos.

Tamaño adecuado de una parte del cuerpo:

● Edad.
● Género.
● Tamaño del resto del cuerpo.

Se analizan los percentiles de todas las medidas parciales en conjunto.

Accidentes

Amputación

Las amputaciones de miembros inferiores y superiores limitan e incluso


imposibilitan la vida laboral activa.

El profesional de salud debe adaptar las mediciones de acuerdo a la situación


funcional del individuo.

Peso ideal en pacientes amputados (PIA):

● Valoración del peso actual en sujetos con alguna amputación de miembros y


debe hacerse en relación con el peso ideal (talla real).
● Corregido por el porcentaje de amputación para el cálculo de peso ideal.
Quemados

Se caracterizan porque presentan:

● Aumento en el metabolismo.
● Pérdida de peso en la masa libre de grasa

El grado de las lesiones guarda relación directa con la gravedad del traumatismo que
generó la quemadura.

Por arriba de 40 gramos de nitrógeno por kg de peso, 300 grs de proteínas total.

Se traduce en una disminución de 1.5 kg de masa muscular.

● Recuperación tardía
● Larga estancia hospitalaria
● Susceptibilidad a infecciones
● Desnutrición
Valoración antropométrica

El peso corporal:

● Indicador para conocer el aporte energético y de micronutrientes al día.


● Aporte del soporte nutricional.

Factores que afectan la masa corporal:

● Restitución de líquido
● Edema
● Amputaciones
● Peso de vendajes y apósitos
● Dispositivos colocados en el paciente.

Medición de los panículos adiposos:

● Tricipital
● Circunferencia muscular en la zona del brazo

Contraindicaciones

● Debe hacerse cuando la piel está intacta.


● Algunos pacientes presentan lesiones en los brazos y el resto del cuerpo.
● Pueden utilizarse marcadores bioquímicos de reserva muscular.
● Mediante datos de laboratorio.
● Albúmina
● Datos antropométricos como peso.
● Datos clínicos.

En los niños las medidas antropométricas de interés son:

● Peso,talla.
● Peso para la talla, peso para la edad, talla para la edad.
● IMC
● Área de superficie corporal total.
● Área de superficie corporal quemada.

Valoración bioquímica

Los exámenes bioquímicos que se solicitan:

● Biometría hemática.
● Albúmina
● Electrólitos
● Pruebas funcionales hepáticas.
● Proteínas totales.
● Glucosa.

Todo individuo debe ser pesado y medido a su ingreso hospitario y pesarse por lo
menos una vez después del ingreso:

● Solicitar albúmina sérica en algún momento dentro de las 72 horas siguientes


al ingreso.
● Un conteo de linfocitos también dentro de las primeras 72 horas.
● Documentarse el estado nutricio del paciente

Edema

Se presenta en mayor frecuencia en:

● Cardiopatías.
● Cirrosis alcohólica
● Nefropatía

El edema puede aparecer a nivel:

● Maleolar (grado I).


● Rotuliano (grado II).
● Generalizado (anasarca, grado III).
● Áreas de declives como la región sacra en pacientes encamados

Impide el registro de datos básicos como es el:

● Peso.
● Circunferencias
● IMC

Esto se hace restando el porcentaje de edema o ascitis al valor del peso actual con
el uso de la siguiente fórmula:
Para la ascitis considerará 2% por cada grado, estratificándola en 5 grados que van
desde ascitis leve (grado I) hasta ascitis a tensión (grado V).

Ascitis

Aunque el peso no se utiliza para evaluar el estado de nutrición, sí ayuda a


determinar el balance de líquidos.

Es otro signo asociado a hipoalbuminemia y disminución de la presión oncótica.

Puede valorarse utilizando una escala de 5 grados:

● Grado I leve.
● Grado V cuando se trata de ascitis a tensión con distensión abdominal
marcada.

Valoración antropométrica

● Obtener el peso para verificar la entrada y salida de líquidos.


● Obtener los datos de la estatura, temperatura y circunferencia abdominal,
panículo adiposo tricipital y circunferencia del brazo.

Valoración bioquímica
● Electrólitos.
● Albúmina.
● Prealbúmina.
● Pruebas de función hepática.
● Glucosa.

Encamados

Valoración antropométrica

● Estimación de la estatura

Por la extensión de la brazada.

Con el brazo extendido hacia el lado, en posición supina, en dirección


perpendicular al eje del cuerpo, se miden con una cinta métrica la distancia
entre el punto medio del esternón y la punta más externa del dedo índice.
La medida obtenida en centímetros se multiplica por dos para obtener la
estatura.

Por la altura de la rodilla

● Estimación del peso ideal en pacientes con lesion de la médiula espinal

El peso corporal ideal en pacientes parapléjicos o cuadrapléjicos puede estimarse


con el método Dallas-Hall:

Ecuaciones para calcular el peso corporal ideal estándar.


A. Para realizar ajustes en pacientes parapléjicos, disminuir de 5 a 10% el peso
corporal ideal calculado.
B. Para realizar ajustes en pacientes cuadripléjicos, disminuir de 10 a 15% el
peso corporal ideal calculado.

Pacientes inmovilizados

Fórmula de predicción de Ramírez (peso en kg):

Adulto inmovilizados con edema


Niños con Discapacidad del desarrollo

Obesidad:

● • Síndrome de Prader-Willi.
● • Laurence-Moon-Biedl.
● • Síndrome de Carpenter.
● • Síndrome de Down.

Retardo del crecimiento:

● • Síndrome de Rett.
● • Parálisis cerebral (PC).

Baja estatura:

● • Síndrome de Down.
● • Hurler.
● • Russel-Silver.
● • Cornelia de Lange

Síntomas gastrointestinales

● Diarrea.
● Constipación.
● Vómito/reflujo gastroesofágico (ERGE).
● Dificultades motoras orales.
● Falta de coordinación succión-deglución.
● Anormalidades estructurales (labio/paladar hendidos; dentición).
● Mala continencia oral (pérdida de alimento/líquido).
● Anormalidades en el tono (hipo-hipertónico).
● Respuesta sensorial oral alterada (hipo-hiperrespuesta).
● Desarrollo retardado de las habilidades motoras orales.
● Aspiración.

Evaluación del estado nutricio

Se debe realizar una historia clínica completa:

● Datos de antecedentes de nacimiento.


● Datos de antecedentes de médicos.
● Datos de antecedentes de alimentación.
● Efectos potenciales de la hospitalización prolongada.
● Cirugía.
● Procedimientos médicos (intubación, alimentación suplementaria por sonda).

Valoración del crecimiento

● Peso
● Talla.
● Circunferencia cefálica y registrarlos en una gráfica para monitoreo a lo largo
del tiempo.
● Gráficas especializadas para el crecimiento en síndromes específicos el
síndrome de Down, el síndrome de Turner, el síndrome de Prader-Willi y la
acondroplasia.
● Extensión de los brazos y la longitud tibial o longitud segmentada del cuerpo.

Es común que los niños con DD sean más pequeños para su edad (se ubican por
debajo del percentil (5):

● Se utiliza el indicador peso para la talla con el propósito de valorar su


crecimiento.
● La circunferencia cefálica pueden alterar los parámetros peso para la edad y
peso para la talla.
● Para niños no ambulatorios se recomienda el indicador de peso para talla
dentro del percentil 10 al 25, como meta aceptable.

Las alteraciones de la composición corporal (masa muscular y reserva grasa)


impactan la valoración del crecimiento:

● La utilización de la circunferencia del brazo.


● Pliegue cutáneo son parámetros útiles.

Requerimientos energéticos y de nutrimentos

Procedimientos para el cálculo:

● Kilocalorías por centímetros de altura corporal.


● Ecuaciones de crecimiento compensatorio utilizando la talla para la edad en
vez del peso para la edad.
● Ecuaciones estándar utilizando el gasto energético basal por la actividad
física más el factor metabólico de la lesión.

Síndrome de Down

Enfermedad congénita de tipo limitante en la cual ocurre una modificación en el


número de cromosomas del núcleo celular.

Patologías:

● Gastrointestinales: Estenosis y atresia duodenal, ano imperforado,


constipación, enfermedad de Hirschsprung y enfermedad celiaca.
● Hipotiroidismo.
● Trastornos de la visión: Hipermetropía, miopía, cataratas.
● Infecciones respiratorias.
● Apnea obstructiva del sueño.
● Leucemia mieloide.
● Luxación congénita de cadera.
● Flaccidez muscular.

Valoración antropométrica

● Talla baja: 1.45 y 1.50 m en la edad adulta.


● Crecimiento prematuro puberal precoz: 9.5 años en niñas y a los 11 años en
niños.
● Sobrepeso y obesidad.
● Peso
● Talla.
● Gráficas de crecimiento: Desde el mes hasta los 18 años.

Requerimientos

Basados en la talla o estatura más que en el peso corporal.

● Niños: 16 kcal/cm.
● Niñas: 14 kcal/cm.
● Proteína: 1 a 1.5 g/kg de peso.
● Vitaminas y nutrimentos inorgánicos: Sólo si la ingesta dietética presenta
restricciones.
● Líquidos: En casos de constipación o estreñimiento.

Parálisis cerebral

Quienes tienen un déficit neurológico grave, tienen un riesgo alto de padecer


problemas nutricios, por lo que la evaluación del estado nutricio debe de ser rutinaria
en estos pacientes.

Presentan disminución de masa muscular, masa grasa y densidad ósea, menor


crecimiento lineal con patrón diferente al niño sano. El desarrollo puberal comienza
antes y finalizando después de los púberes sanos.

Estimación de talla: Basado en longitud de tibia, midiendo desde el borde


superomedial de la tibia hasta el borde inferior del maléolo interno

[longitud (± 1.4 cm) (3.26 longitud de la tibia (cm) 30.8].

Medición de paniculos adiposos y su relación con la circunferencia del brazo son


importantes para evaluar composición corporal

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

-Evaluación global subjetiva

-Evaluación antropométrica con peso, talla, altura de rodilla.

-Evaluación bioquímica con perfil de lípidos, biometría hemática, hierro, vit D, calcio,
fósforo

-Evaluación dietética.

ANTROPOMÉTRICA

• Perímetro cefálico

• Peso--> Con bascula electrónica o disponer de una báscula que


permita estar acostado o en silla de ruedas.

• Longitud o talla--> la longitud del brazo o de la pierna.


Estimación de las necesidades energéticas

• La fórmula de Krick incluye gasto energético en reposo, tono


muscular, movimiento o nivel de actividad y necesidades.

ENANISMO

● La talla baja afecta a 3% de la población


● El crecimiento de un niño es uno de los mejores indicadores de salud
● Puede verse afectado con la presencia de enfermedades en la infancia

Importante evaluar la talla en relación con su familia. Un niño en percentil 3: dentro


de parámetros normales para padres cuya talla se encuentre entre el percentil (p) 3
al 10, pero NO para padres cuya talla se encuentre entre el percentil 90 al 97

TALLA BAJA:

• Talla que se encuentra por debajo de 2 desviaciones estándar del


percentil 50 para edad y género.

SÍNDROME DE TURNER

● En niñas consiste en la pérdida total o parcial del cromosoma X


● Se asocia con presencia de talla baja, alteraciones ováricas, cardiopatías y
malformaciones urinarias.
● Es posible tratarlo con hormona del crecimiento
● Importante realizar controles de fondo de ojo y agudeza visual-> preceden
retraso en el crecimiento.
● La talla baja produce problemas graves de adaptación psicosocial, con
problemas escolares y dificultades posteriores para la inserción social y
laboral adecuada.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

• Talla baja.

• Enanismo: reducción de la estatura, menor a 1.20 m en adultos.

• Pueden ser hereditarias, por malformación del esqueleto,


enfermedad adquirida de éste o por hipogenitalismo.

• Las hormonas, el tejido conectivo, los genes y la nutrición poseen


importancia como causas de baja estatura.

• La medición de las proporciones contribuye a establecer el


diagnóstico

ACONDROPLASIA

● Una de las más de 500 displasias esqueléticas que existen.


● Una de las causas más comunes de enanismo.
● Los brazos y las piernas lucen cortas en compa ración con la cabeza y el
tronco

Cuadro clínico

● Ausencia o retardo en el incremento de estatura


● Crecimiento lento antes de los 5 años
● Estatura baja (niños: debajo del percentil; adultos: menos de 1.50 cm)
● Ausencia o retardo en desarrollo sexual en etapa adolescente
● Cefaleas
● Sed excesiva acompañada de poliuria.

Fórmula para cálculo de estatura promedio esperada de los hijos, de acuerdo con la
estatura de ambos padres:

SÍNDROMES PEDIÁTRICOS

Síndrome de Prader-Willi

● La aparición del fenotipo depende del origen del gen (materno o paterno).
● Se origina por un mecanismo conocido como impronta genética.
● Características más comunes: hipotonía, hipogonadismo, retraso mental,
estatura baja, manos y pies pequeños, rasgos atípicos, obesidad debida a un
hambre insaciable durante la infancia.

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

● Talla
● Peso
● Circunferencia cefálica
● Circunferencia del brazo
● Panículo adiposo tricipital

VALORACIÓN BIOQUÍMICA

● Glucosa
● Pruebas de tolerancia a la glucosa

VALORACIÓN DIETÉTICA

● Existen variaciones en la ingesta dietética dependiendo la edad


● De acuerdo con el cuadro se genera el tratamiento que se ajusta en estos
pacientes

Síndrome de Guillain-Barré

• Este síndrome avanza a una parálisis del sistema


musculoesquelético, es progresiva, llevando a una hipotrofia por la
inmovilidad
Cuadro clínico

● Comienza con parestesias en pies o manos, seguida de debilidad muscular.


● Dolor moderado a severo.
● Compromiso de nervios craneano en 50% y en respiratorio 20% de los casos.
● Disfunción autonómica 65%-> hipotensión, arritmias y retención urinaria.

Valoración antropométrica:

● Obtener estatura por segmentos.


● Peso-> por medio de camas metabólicas.
● Problema de movilidad-> medición de circunferencias y pliegues
● Fuerza muscular-> dinamómetro

Indicadores bioquímicos:

● Biometría hemática-> mensual


● Albúmina-> mensual
● Prealbúmina-> semanal
● Glucosa-> diario

Pie diabético

Cuadro clínico

● El inicio de la alteración clínica del pie diabético radica en el descontrol


metabólico de las cifras de glucosa por arriba de 100 mg/dl en ayuno y de
140 mg/dl después de 2 horas de cualquier tiempo de comida. Las cifras de
hemoglobina glucosilada por arriba de 6.5%

Parámetro de control:

● Mantener o alcanzar el peso ideal.


● Glucosa de ayuno 80 a 100 mg/dl.
● Glucosa al acostarse 100 a 140 mg/dl.
● Hemoglobina glucosilada Alc menor de 6%.
● Niveles de tensión arterial de 120/80 mmHg.
● Colesterol total menor a 200 mg/dl.
● HDL-colesterol mayor a 35 mg/dl.
● LDL-colesterol menor a 100 mg/dl.

PACIENTE HOSPITALIZADO

Evaluación del estado de nutrición

Valoración clínica nutricia

• Información diagnóstica importante


• Tipo de lesión o enfermedad, gravedad y magnitud de la probable
respuesta a la lesión, terapéutica médica o quirúrgica empleada.

Estos datos deben ser complementados con los cambios en la ingestión de


alimentos en relación con lo habitual, funcionamiento del aparato digestivo (diarrea y
vómito) así como la presencia de enfermedades crónicas.

Valoración antropométrica

• Las medidas antropométricas más utilizadas son:

• Talla

• Talla para la brazada

• Circunferencia de la muñeca

• Complexión

• Peso habitual

• Porcentaje de pérdida de peso

• Índice de masa corporal

Mediciones de composición corporal:

o Panículo adiposo: panículo adiposo tricipital, panículo adiposo


bicipital, panículo adiposo suprailíaco, panículo adiposo
subescapular.

o Circunferencia muscular del brazo, circunferencia de la cintura.

o Balance nitrogenado.

Valoración antropométrica

● Índices pronósticos:
○ Índice pronóstico nutricional.
○ Índice de riesgo nutricio.

Peso corporal:

● Con el peso registrado y capturado, se aplica la ecuación de Chumlea.


○ Toma en cuenta cuatro variables: circunferencia de pantorrilla,
circunferencia media de brazo, altura de rodilla y pliegue cutáneo
subescapular

Valoración bioquímica:

● Las mediciones más utilizadas son:


○ Índice creatinina/talla.
○ Proteína visceral: albúmina, transferrina, prealbúmina, proteína fijadora
de retinol, recuento total de linfocitos.

Preguntas y dudas

¿Qué factores afectan el crecimiento y el desarrollo en niños con síndrome de Turner o


acondroplasia?
¿Cómo influyen factores como la pérdida de peso y el aumento del metabolismo en estos
pacientes?
En el caso de pacientes quemados, ¿cómo se puede optimizar el soporte nutricional en función
del grado de la lesión y la pérdida de masa muscular?
¿Qué métodos pueden ser más precisos para evaluar la composición corporal en pacientes con
edema severo o ascitis, donde el peso corporal no es un indicador fiable?
En el síndrome de Guillain-Barré, ¿qué impacto tiene la disfunción autonómica en los
requerimientos nutricionales del paciente?
¿Qué estrategias se pueden implementar para manejar el sobrepeso y la obesidad en
pacientes pediátricos con discapacidad motora, donde la restricción calórica podría afectar el
crecimiento?
¿Cómo puede afectarse la biodisponibilidad de ciertos nutrientes en pacientes con síndrome de
Down, considerando su propensión a patologías gastrointestinales como la enfermedad
celíaca?

Potrebbero piacerti anche