Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
10 visualizzazioni2 pagine

GUREVICH

La geografia economica

Caricato da

robertocelias27
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
10 visualizzazioni2 pagine

GUREVICH

La geografia economica

Caricato da

robertocelias27
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 2

GUREVICH

Los llamados procesos de cambio estructural o de reestructuración económica y social que se


han producido en las dos últimas décadas, han ocupado un lugar destacado en las
investigaciones y discusiones de los científicos sociales, particularmente durante la segunda
mitad de los años ochenta. ' Entre los múltiples aspectos que adquieren tales sucesos, quizá el
más estudiado corresponda a la reestructuración del capital industrial ya su redespliegue
territorial. Una extensa bibliografía da cuenta de la importancia dada al tema, especialmente
entre economistas y geógrafos británicos y norteamericanos. En la gran mayoría de los casos el
esfuerzo se ha concentrado en la producción de información y en el abordaje empírico de los
fenómenos de cambio locacional y de sus implicancias regionales. En cambio, son muy pocos
los trabajos que intentan estudiar y discutir la reestructuración industrial y sus significados
territoriales, en un marco interpretativo que integre esta problemática con. lade la
reestructuración económica global y la de cambio social y político. Buena parte de los intentos
por llevar al plano teórico la discusión de estos temas, se han visto encorsetados por las
limitaciones impuestas por los propios marcos de reflexión asumidos, como es el caso de
quienes han adoptado las teorías "kondratieffianar, "schumpeterianas" y
“neoschumpeterianas", a partir de las cuales, dificil mente se pueda ir más allá de
explicaciones que tengan como base los aspectos meramente económicos y tecnológicos de
los procesos de cambio estructural. Algunos trabajos muy recientes, en cambio, han intentado
adoptar marcos explicativos más abarcativos, generalmente más o menos provenientes de
interpretaciones marxistas de la crisis del capitalismo, como es el caso de las posiciones de
Mandel.y de varios autores de la denominada Escuela de la Regulacióh. Así como resulta
imposible y metodológicamente dudoso aislar las manifestaciones territoriales (quizá strictu
sensu corresponda decir "locaciona les") del proceso de reestructuración industrial en sí, del
mismo modo entendemos que resulta equívoco aislar dichos cambios de la gravitación y de la
capacidad explicativa que poseen los fenómenos económicos globales y los procesos políticos,
sociales.y culturales. En otras palabras, intentaremos abordar algunas líneas explicativas sobre
las transformaciones del territorio desde una posición que no las asume como meros procesos
territoriales, sino como el resultado de procesos sociales (y en este sentido el término social
incluye lo económico, lo cultural y lo político) que en su evolución alteran su propia
territorialidad .

ESMS afirmaciones justifican la necesidad que hemos sentido respecto de fijar posición sobre
lo que se entiende por espacio y por producción del espacio; sobre cual es el marco y la lógica
que subyace a los procesos de producción social del espacio 2; sobre el estado de la discusión
al respecto de las teorías de la localización industrial y, por supuesto, sobre los procesos de
crisis/reestructuración del capitalismo. En efecto, el trabajo que aquí presentamos intenta
discutir en su primera parte, sobre algunos tópicos que entendemos como de decisiva
importancia para comprender en su complejidad y pro fund idadlos cambios que se están
verificando en la estructura, forma de organización y despliegue espacial de la producción
industrial. Los mismos son considerados desde una línea de reflexión y análisis que los visualiza
como una manifestación específica dentro de un proceso de cambio más amplio que involucra
al conjunto del sistema económico mundial y a las mutaciones políticas, económicas, sociales y
territoriales que experimenta la sociedad global en su conjunto y cada formación social en
particular. Así, entendemos que dicho proceso parte de una profunda crisis estructural y se
manifiesta en transformaciones determinadas por las nuevas necesidades del capitalismo
internacional. En la segunda parte del trabajo se presenta un somero análisis de los principales
aspectos del cambio estructural a nivel global y de su significación para los países en
desarrollo, intentando una interpretación de los mismos según la perspectiva teórica asumida
en el primer capítulo. Finalmente, la tercera parte del trabajo está dedicada a poner
sumariamente de relieve las vinculaciones que pueden establecerse entre proceso de
industrialización, regímenes de acumulación y configuracion del territorio en la Argentina en
perspectiva histórica, exponiendo y discutiendo particularmente algunos rasgos generales del
proceso reciente de reestructuración del capital industrial e intentando enmarcar al mismo
dentro de los lineamientos conceptuales y de los cambios verificados a nivel global, ya
desarrollados en los capítulos precedentes. 1. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Algunas
reflexiones sobre el concepto de espacio y la construcción del objeto de estudio en Geografía
Ciertamente, no es este el sitio más adecuado para introducimos en una discución profunda de
orden ontológico sobre la noción de espacio y sobre el objeto de estudio en Geografía 3. Sin
embargo, intentaremos realizar algunas

Potrebbero piacerti anche