GUREVICH
GUREVICH
ESMS afirmaciones justifican la necesidad que hemos sentido respecto de fijar posición sobre
lo que se entiende por espacio y por producción del espacio; sobre cual es el marco y la lógica
que subyace a los procesos de producción social del espacio 2; sobre el estado de la discusión
al respecto de las teorías de la localización industrial y, por supuesto, sobre los procesos de
crisis/reestructuración del capitalismo. En efecto, el trabajo que aquí presentamos intenta
discutir en su primera parte, sobre algunos tópicos que entendemos como de decisiva
importancia para comprender en su complejidad y pro fund idadlos cambios que se están
verificando en la estructura, forma de organización y despliegue espacial de la producción
industrial. Los mismos son considerados desde una línea de reflexión y análisis que los visualiza
como una manifestación específica dentro de un proceso de cambio más amplio que involucra
al conjunto del sistema económico mundial y a las mutaciones políticas, económicas, sociales y
territoriales que experimenta la sociedad global en su conjunto y cada formación social en
particular. Así, entendemos que dicho proceso parte de una profunda crisis estructural y se
manifiesta en transformaciones determinadas por las nuevas necesidades del capitalismo
internacional. En la segunda parte del trabajo se presenta un somero análisis de los principales
aspectos del cambio estructural a nivel global y de su significación para los países en
desarrollo, intentando una interpretación de los mismos según la perspectiva teórica asumida
en el primer capítulo. Finalmente, la tercera parte del trabajo está dedicada a poner
sumariamente de relieve las vinculaciones que pueden establecerse entre proceso de
industrialización, regímenes de acumulación y configuracion del territorio en la Argentina en
perspectiva histórica, exponiendo y discutiendo particularmente algunos rasgos generales del
proceso reciente de reestructuración del capital industrial e intentando enmarcar al mismo
dentro de los lineamientos conceptuales y de los cambios verificados a nivel global, ya
desarrollados en los capítulos precedentes. 1. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Algunas
reflexiones sobre el concepto de espacio y la construcción del objeto de estudio en Geografía
Ciertamente, no es este el sitio más adecuado para introducimos en una discución profunda de
orden ontológico sobre la noción de espacio y sobre el objeto de estudio en Geografía 3. Sin
embargo, intentaremos realizar algunas