Universidad de Buenos Aires
Facultad de Derecho
*
Departamento de Posgrado
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA DEL DERECHO
Asignatura: APLICACIÓN CRÍTICA DEL DERECHO
Carga horaria: 32 horas, a razón de una clase semanal de cuatro horas.
Días y horas de clase:
Fecha de comienzo: Curso 2008
Fecha de terminación:
Profesor: Dra. Alicia E. Ruiz
CONTENIDOS
Módulo I (16 horas)
Interpretación
Teoría del discurso. El derecho como discurso: características y estructura
discursiva. Discurso jurídico y poder. El papel de las ficciones y el nivel simbólico del
discurso jurídico.
La interpretación en la teoría y en la práctica del derecho. Métodos de interpretación
jurídica: los límites de las clasificaciones tradicionales.
La interpretación como construcción de sentido. Textualidad e intertextualidad.
Interpretaciones paradigmáticas: el juez y el jurista.
Módulo II (8 horas)
La función de los jueces.
El sistema del derecho y los jueces como operadores jurídico-político.
El lugar del juez y las funciones que se le atribuyen.
Los modelos de juez.
Qué y cómo hacen los jueces para decidir en un caso concreto.
Módulo III (8 horas)
Problemas actuales.
La distinción entre normas y principios y su crítica.
El problema de los “hard cases”.
La imposibilidad de una única solución judicial.
METODOLOGÍA
Los alumnos recibirán al comienzo del curso el calendario de las tareas, con
indicación precisa de la bibliografía que será de lectura previa y obligatoria a cada clase.
En el módulo III se propondrán casos judiciales para aplicar las categorías y
conceptos que allí se indican.
FORMA DE EVALUACIÓN
La evaluación consistirá en un trabajo domiciliario cuyas modalidades serán
indicadas durante el desarrollo de la materia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA. VV; El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción
multidisciplinaria. Volumen 2, Teun A. Van Dijk (compilador), Serie Cladema, Editorial
Gedisa, España, 2000.
Barthes, Roland; S/Z (3ª edición), Siglo Veintiuno Editores, México, 1986.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas; La construcción social de la realidad
Amorrortu Ed., Bs. As., 1984.
Calvo García, Manuel; Los Fundamentos del Método Jurídico: una revisión
crítica, Ed. Tecnos, Madrid, 1994.
Cárcova, Carlos María; ¿Qué hacen los jueces cuando juzgan?, Colección Libros
de Homenaje N° 4, Tribunal Supremo de Justicia, Caracas, 2001.
- “Los jueces en la encrucijada: entre el decisionismo y la hermenéutica
controlada”, en Derecho, política y magistratura, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1996.
- Derecho, literatura y conocimiento, Buenos. Aires, 2000.
Cossio, Carlos; “Ideología y derecho”, inédito, 1963.
- “El substrato filosófico de los métodos interpretativos”, Jurisprudencia Argentina,
Sección Doctrina, agosto 1940.
- “La crítica de la jurisprudencia dogmática como crítica de nuestra época.”, en Rev.
L.L. 108/1088, Bs. As.,1962.
Dworkin, Ronald: “Como el derecho se parece a la literatura” en La decisión
judicial, Nuevo pensamiento jurídico, Siglo de Hombres Editores, Universidad de los
Andes.
- El imperio de la justicia. De la teoría general del derecho, de las decisiones e
interpretaciones de los jueces y de la integridad política y legal como clave de la teoría y
práctica, Serie Cladema, Editorial Gedisa, España, 1988.
Eco, Umberto; Los límites de la interpretación (trad. Helena Lozano), Barcelona,
Lumen (Col. Palabra en el Tiempo 214), 1992.
Foucault, Michel; alguna de las conferencias (I, II y III), en: La verdad y las formas
jurídicas, Editorial Gedisa, Barcelona, 1995.
- El orden del discurso, Gallimard, París, 1971.
Haba, Enrique P.; El espejismo de la interpretación literal. Encrucijadas del
lenguaje jurídico (observaciones sobre el carácter opcional de las interpretaciones que se
escogen para las leyes), Tomos I y II, Vlamaran S.A., San José, Costa Rica, 2003.
Kennedy, Duncan; Libertad y restricción en la decisión judicial, Ediciones
Uniandes, Bogotá, 1999.
Kristeva, Julia; “Sujeto en el lenguaje y en la práctica política”, en Locura y
sociedad segregativa, Editorial Anagrama, Barcelona, 1976.
Luhmann, Niklas; El Derecho de la Sociedad, Universidad Iberoamericana /
Colección Teoría Social, México, 2002.
- Sistema Jurídico y Dogmática Jurídica, de la colección “Estudios
Constitucionales”, Madrid, 1983.
Marí, Enrique; “Moi, Pierre Rivière... y el mito de la uniformidad semántica en las
ciencias jurídicas y sociales”, en Papeles de Filosofía, Editorial Biblos, Buenos Aires,1993.
- Cap. I “El estatuto de las ficciones en el universo narrativo literario” en La teoría
de las ficciones, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2002.
- “Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden” en Papeles de
Filosofía, Biblos, Bs. As., 1993.
Ost, François “Júpiter, Hércules y Hermes: tres modelos de jueces” en DOXA Nº
14, Alicante, 1993.
Resta, Eligio; La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia,
Editorial Paidós, España, 1995.
Ricoeur, Paul; Tiempo y narración III. El tiempo narrado, Siglo Veintiuno
editores, México, 1996.
- El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, Sección de Obras
de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2003.
Ruiz, Alicia E.C. “La constitución y los jueces” en Idas y Vueltas, Ediciones del
Puerto, Buenos Aires, 2001.
- “Del imposible acto de juzgar” en Idas y Vueltas, Ediciones del Puerto, Buenos
Aires, 2001.
- “La ilusión de lo jurídico” en Materiales para una teoría crítica del derecho,
Abeledo-Perrot, Bs. As., 1991.
- “La construcción social y jurídica de la verdad” en Idas y Vueltas, Por una Teoría
Crítica del Derecho, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2001.
- “El derecho entre el folletín y la tragedia” en Idas y Vueltas, Por una Teoría
Crítica del Derecho, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2001.
- “De la deconstrucción del sujeto a la construcción de una nueva ciudadanía”, en:
Idas y vueltas por una teoría crítica del derecho, Editores del Puerto - Departamento de
Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA, Bs. As., 2001.
Van de Kerchove Michel y Ost, François; El sistema jurídico entre orden y
desorden, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, 1998.
Van Roermund Bert; Derecho, relato y realidad, Tecnos, Madrid, 1997.
White, Hayden; El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación
histórica, Editorial Paidós, 1987.
Zagrebelsky Gustavo; El derecho dúctil – Ley, derechos, justicia, Editorial Trotta,
Madrid, 1999.