Examen Final-1
Examen Final-1
CRÍTICA HECHA A FINALES DEL SIGLO XIX POR MANUEL GONZÁLEZ PRADA
CURSO:
PROFESOR:
INTEGRANTES:
2023
INTRODUCCION:
A Manuel Gonzales Prada se le conoce por ser un gran poeta, anarquista, pensador
y ensayista, sobre todo por una de sus obras famosas en el cual critica a la política
en el Perú luego de ser vencidos por chile, lo más relevante fue durante la época del
siglo XIX. ¿Cómo es que la política peruana fue tan duramente criticada? que hasta
en la actualidad se considera que esas palabras siguen atinando a la desfachatez
que viene sufriendo la política peruana.
Si bien es cierto que nuestra política está por debajo de la honradez, del cinismo, no
se hace nada por sacarla de ese manchado lugar, ¿Cómo hacer para evitar que se
funda en fraude, en corrupción?
A este país le carece el individualismo que pueda hacer que la política se convierta en
algo compacto y solidario, por ende, Manuel Gonzales Prada dio su versiona más
fuerte referente a ello “En el Perú de hoy, no existe honradez privada ni pública: todo
se viola y pisotea cínicamente, desde la palabra de honor hasta el documento
suscrito. La vida política se funda en fraude, concusión y mentira; la vida social se
resume en la modorra egoísta, cuando no en la guerra defensiva contra envidia,
calumnia y rapacidad del vecino”
¿Cómo saber si en la actualidad sigue rigiendo esta crítica? Si Manuel Gonzales Prada
tan famoso el por sus atinadas frases muestran una realidad que puede conllevar a
muchos años del mismo sufrimiento de la política
Después de una pequeña reseña y avance, este presente ensayo tiene como finalidad
aclarar si en la actualidad la crítica de Manuel Gonzales Prada sigue vigente en el
Perú de hoy.
ARGUMENTOS/ DESARROLLO
Siendo la crisis política un fenómeno político que compromete a todas las sociedades,
incluido las dominantes económicamente y aquellas con pocos recursos económicos,
nuestro país no se ha visto ajeno a dicha crisis mundial el cual ha interferido las
relaciones de poder y las políticas en cada estado donde los gobiernos representados
por agrupaciones políticas con distinción ideológica, no tiene un lenguaje relacional
entre los representantes políticos, la sociedad civil y el estado, produciéndose esta
crisis en todas las instituciones políticas, desde hace 30 años atrás, porque el Perú no
cuenta con una adecuada reglamentación dentro de nuestra constitución política, por
tanto la libertad democrática del pueblo se irroga en tener o crear una agrupación
política, con el nombre de partido político, para servir, cooperar políticamente con el
desarrollo de los pueblos.
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Manuel González Prada, Pájinas Libres, Paris, Tipo. De Paul Dupont, 1894.