Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
33 visualizzazioni5 pagine

Examen Final-1

Examen
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
33 visualizzazioni5 pagine

Examen Final-1

Examen
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 5

EXAMEN FINAL

CRÍTICA HECHA A FINALES DEL SIGLO XIX POR MANUEL GONZÁLEZ PRADA

CURSO:

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL

PROFESOR:

MAURICIO MIGUEL GAMIO

INTEGRANTES:

• Isaac Navarro Amaro

• Nila Berrocal Vargas

• Anahí Elizabeth Coyla Huamani

• Nissy Giovanna Vásquez Herrera:

• Jhulyeth Alva Valqui

2023
INTRODUCCION:

A Manuel Gonzales Prada se le conoce por ser un gran poeta, anarquista, pensador
y ensayista, sobre todo por una de sus obras famosas en el cual critica a la política
en el Perú luego de ser vencidos por chile, lo más relevante fue durante la época del
siglo XIX. ¿Cómo es que la política peruana fue tan duramente criticada? que hasta
en la actualidad se considera que esas palabras siguen atinando a la desfachatez
que viene sufriendo la política peruana.

Si bien es cierto que nuestra política está por debajo de la honradez, del cinismo, no
se hace nada por sacarla de ese manchado lugar, ¿Cómo hacer para evitar que se
funda en fraude, en corrupción?

A este país le carece el individualismo que pueda hacer que la política se convierta en
algo compacto y solidario, por ende, Manuel Gonzales Prada dio su versiona más
fuerte referente a ello “En el Perú de hoy, no existe honradez privada ni pública: todo
se viola y pisotea cínicamente, desde la palabra de honor hasta el documento
suscrito. La vida política se funda en fraude, concusión y mentira; la vida social se
resume en la modorra egoísta, cuando no en la guerra defensiva contra envidia,
calumnia y rapacidad del vecino”

¿Cómo saber si en la actualidad sigue rigiendo esta crítica? Si Manuel Gonzales Prada
tan famoso el por sus atinadas frases muestran una realidad que puede conllevar a
muchos años del mismo sufrimiento de la política

Después de una pequeña reseña y avance, este presente ensayo tiene como finalidad
aclarar si en la actualidad la crítica de Manuel Gonzales Prada sigue vigente en el
Perú de hoy.

ARGUMENTOS/ DESARROLLO

La vida deshonesta en nuestro país no ha cambiado al contrario ha ido evolucionando


hasta convertirse en la actualidad en corrupción tanto dentro del sector público y
privado convirtiéndose en uno de los problemas principales que afectan no solo a
nuestro país sino a todo el mundo. Su ejercicio no solo menoscaba a los recursos que
el Estado utiliza para satisfacer sus necesidades de sus habitantes, también afecta las
inversiones privadas frenando el desarrollo económico, perpetuando los altos niveles
de pobreza, promueve la ineficiencia, la inestabilidad y la violencia; como señala
Manuel Gonzales Prada:

(…) En el Perú de hoy, no existe honradez privada ni pública: todo se viola


y pisotea cínicamente, desde la palabra de honor hasta el documento
suscrito. La vida política se funda en fraude, concusión y mentira; la vida
social se resume en la modorra egoísta, cuando no en la guerra defensiva
contra envidia, calumnia y rapacidad del vecino (…) (Manuel González
Prada, 1894, p. 147-161)

Un país en donde no existe honradez desaprovecha enormes recursos para invertir en


educación, salud, infraestructura, empleo, tecnologías de la información y en general
en desarrollo. este fenómeno de falta de honradez que ha evolucionado a convertirse
en corrupción no es un fenómeno exclusivo de nuestro país sino que ha ido calando en
toda América Latina, si bien es verdad que identificar a los culpables es relativamente
fácil, sancionar a los culpables y suprimir los efectos que causaron es una tarea
realmente difícil ya que nuestra normativa vigente y en nuestro sistema de justicia el
poder sancionar estos tipos de delitos es real mente una tarea muy difícil, por más que
en la actualidad se ha implantado un sistema anticorrupción en todas las entidades del
Estado, la corrupción se resiste a desaparecer.

Para González, C. (2010), “La definición dominante de la corrupción es la que viene de


Aristóteles, quien en la Política se refería a la corrupción como un delito de los
gobernantes “que se reparten entre sí la fortuna pública contra toda justicia”. Aristóteles
limita la corrupción a los gobernantes en nombre de los ciudadanos poseedores de
esclavos, posición invisible para él y hasta para muchos de sus admiradores y críticos.

Existen muchos factores para la desaparición de la honradez en un país, en el sector


público que aún está en transición una serie de reformas, en el cual los bajos niveles
de control, transparencia y eficiencia conllevan a menudo a incentivar el abuso de
poder, sumado a todo ellos leyes y reglamentos engorrosos, responsabilidades de los
funcionarios no definidos o superpuestas en diferentes organismos estatales da lugar a
una confusión jurídica que hace difícil el poder sancionar estos delitos y que contribuye
a la desaparición de la honradez dentro de las entidades estatales.

El maestro Retamozo, A. (1999). “Responsabilidad civil del Estado por corrupción de


funcionarios públicos”, en el que define a los actos de corrupción como un fenómeno
social exteriorizado en una intencionada comisión u omisión del agente, de
implicancias diversas, que trasciende a alguna actividad específica (pública o privada) y
que puede beneficiar a un particular en detrimento de otro particular; o a un funcionario
público respecto a los fondos públicos o el patrimonio de un particular. El acto corrupto
se realiza por medio de una “acción racional con arreglo a fines individuales”, en este
caso se persigue un fin económico, pero además esta acción racional- por definición-
debe tomar en cuenta las mejores ventajas que le otorga su entorno.

La inestabilidad política de los Estados, es explicable desde la constatación de factores


de corrupción, que socava brutalmente la confianza de la ciudadanía en el
funcionamiento regular de las instituciones políticas. Esta desconfianza detiene el
desarrollo social, también reproduce y consolida la desigualdad social, consolida el
cliente político y perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo tanto, impide contar
con una administración pública eficiente.

(…) ¿Qué tenemos? En el Gobierno, manotadas inconscientes o remedos


de movimientos libres; en el Poder judicial, venalidades y prevaricatos; en
el Congreso, riñas grotescas sin arranques de valor y discusiones
soporíferas sin chispa de elocuencia; en el pueblo, carencia de fe porque
en ninguno se cree ya, egoísmo de nieve porque a nadie se ama y
conformidad musulmana porque nada se espera. Pueblo, Congreso,
Poder judicial y Gobierno, todo fermenta y despide un enervante olor a
mediocridad. Abunda la pequeñez en todo: pequeñez en caracteres,
pequeñez en corazones, pequeñez en vicios y ¡crímenes! (…) (Manuel
González Prada, 1894, p. 147-161)

Siendo la crisis política un fenómeno político que compromete a todas las sociedades,
incluido las dominantes económicamente y aquellas con pocos recursos económicos,
nuestro país no se ha visto ajeno a dicha crisis mundial el cual ha interferido las
relaciones de poder y las políticas en cada estado donde los gobiernos representados
por agrupaciones políticas con distinción ideológica, no tiene un lenguaje relacional
entre los representantes políticos, la sociedad civil y el estado, produciéndose esta
crisis en todas las instituciones políticas, desde hace 30 años atrás, porque el Perú no
cuenta con una adecuada reglamentación dentro de nuestra constitución política, por
tanto la libertad democrática del pueblo se irroga en tener o crear una agrupación
política, con el nombre de partido político, para servir, cooperar políticamente con el
desarrollo de los pueblos.

CONCLUSIONES:

1) De acuerdo con lo que escribió Manuel González Prada en 1894 es muy


importante saber que hay pueblos que han sufrieron demasiado, pero ellos en el
dolor y la tristeza tuvieron la fuerza para poder volver a salir adelante por el bien
de ellos mismos y sus familias, en cambio, no digo todas las personas, pero hoy
en día se sigue viendo esta rivalidad, peleas, actos violentos entre peruanos y
chilenos, y esto no es de ahora es de siempre y todo esto se debe a la guerra
del pacifico. Lamentablemente esta rivalidad se trasladó a diferentes ámbitos
donde por peleamos por todo.

2) Es verdad que, en el Perú de hoy ya no existe honradez pues eso ya se perdió


con tantos actos deshonestos, acá el que tiene más poder es el hace y
deshace todo pisotea y saca la vuelta a las leyes, por eso se dice que los que
entran a la política es solo para llenarse los bolsillos y en la vida social existe el
egoísmo donde una persona no puede salir adelante porque si no las demás ya
están criticando, la envidia siempre ha existido.
3) Es muy importante entender que el pueblo ya no cree en lo que diga o
propongas los políticos, ya que siempre dicen una cosa y nunca las
cumplen, aparte en el congreso se dedican a sacarse los trapitos
sucios discuten por cosas sin sentido y no se preocupan por lo que en
verdad está pasando en el Perú, por eso la gente ya perdió la fe.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Manuel González Prada, Pájinas Libres, Paris, Tipo. De Paul Dupont, 1894.

 Retamozo, Alberto, Responsabilidad civil del Estado por Corrupción de


Funcionarios Públicos, Normas Legales, Lima, 20

Potrebbero piacerti anche