Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
12 visualizzazioni3 pagine

Cuestionario Clase 5.1

Cuestionario Derecho Romano sobre los sujetos de Derecho
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
12 visualizzazioni3 pagine

Cuestionario Clase 5.1

Cuestionario Derecho Romano sobre los sujetos de Derecho
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 3

Barrera Trinidad Montserrat Yoselin

23-33717
DERECHO ROMANO I
09 de marzo de 2024
SUJETOS DE DERECHO
CLASE 5.1.

CUESTIONARIO

1. Define persona física según el derecho romano.


Hombre capaz de derecho (libre, ciudadano romano y sui iuris), ente corporal, visible y tangible.

2. El nacimiento está condicionado por tres requisitos esenciales ¿Cuáles son?


a) Que el parto se haya producido y que la criatura se encuentre totalmente separada del claustro materno, es decir, que
el nacido tenga independencia física y biológica con respecto a su madre;
b) nacimiento con vida, cualquier signo, manifestación o prueba de vida, como el sonido; y,
c) las formas externas del recién nacido, pues no se reconoce como persona o sujetos de derecho a los seres deformes.

3. Según el derecho romano para que un ser humano pudiera ser considerado persona se requería tener una
posición respecto al ordenamiento jurídico, es decir, debía contar con los tres status ¿Cuáles son?
Ser hombre libre (status libertatis), ciudadano romano (status civitatis) y sui iuris (status familiae).

4. ¿Qué son los ingenuos?


Los hombres que siempre han sido libres son los ingenuos (ingenuus).

5. ¿Cuáles son los derechos del patrón sobre el esclavo?


a) El patrón tiene el derecho de vida y muerte sobre su esclavo (ius vitae et necis);
b) el patrón puede entregar al esclavo al perjudicado por un acto de aquel (in noxam tradere);
c) el patrón puede otorgarle bienes, dinero, crédito, etc. (peculium) para que lo administre a su nombre.

6. ¿Cuáles son las limitaciones de los derechos del patrón sobre el esclavo?
a) La Lex Petronia: el patrón debía solicitar permiso al magistrado para arrojar al esclavo a las fieras;
b) Edicto de Claudio: prohibió abandonar a los esclavos enfermos o viejos;
c) Edicto de Domiciano: imponía una pena pecuniaria por castración;
c) Antonino Pío: equiparó el homicidio de un esclavo al de un hombre libre; y,
d) Justiniano: estableció que el abandono de un esclavo lo convertía en hombre libre.

7. ¿Cuáles son las tres formas de extinción de la esclavitud?


Por ley, por muerte del esclavo o por voluntad del patrón (manumissio).

8. ¿Cuál son las cuatro formas en las que el esclavo obtiene la libertad y la ciudadanía de acuerdo con el ius civile?
a) Per vindicta: venta ficticia ante el magistrado y las partes (patrón, esclavo y un ciudadano que desempeña la función de
actor);
b) censu: inscripción del esclavo en el censo de ciudadanos (desaparece durante la República);
c) testamentu: nombramiento de heredero o declarando su voluntad de manumitir al esclavo; o,
d) in sacrosanctis eclesiis: declaración hecha por el patrón ante el sacerdote y sus fieles.

9. ¿Cuáles son las formas de manumisión no solemne para el esclavo?


a) Per epistulam: declaración por escrito en la que consta su voluntad de manumitir;
b) inter amicos: declaración hecha ante testigos; o,
c) Per mensam: invitando al esclavo a la mesa.
10. ¿Qué son los Libertos?
Los manumitidos solemnemente (liberti) son jurídicamente capaces, aunque no gozan de igual condición que los que
nacieron y siempre han vivido libres (ingenuus). Se les priva de algunos derechos públicos (acceso a las magistraturas y al
Senado) y derechos privados (no pueden contraer matrimonio con ingenui).

11. ¿Cuáles son las cuatro formas de adquirir la ciudadanía?


a) Por nacimiento: los hijos nacidos en justas nupcias (iustae nuptiae) según la condición del padre;
b) Por manumissio: al adquirir la libertad los manumitidos solemnemente adquieren por efecto la ciudadanía;
c) Por ley: se otorgaba la ciudadanía en forma individual o colectiva; o,
d) Por concesión especial de los comicios y del Senado durante la República y por el emperador durante el Imperio:
esta concesión podía hacerse colectivamente a todos los miembros de una comunidad o a personas en lo individual,
sin embargo, no siempre se concedía la ciudadanía completa.

12. ¿Cuáles son los derechos públicos de los ciudadanos?


a) Ius honorum: derecho a ocupar cargos públicos;
b) Ius suffragii: derecho a votar en las asambleas del pueblo; e,
c) Ius militii: derecho a servir en las legiones.

13. ¿Cuáles son los derechos privados de los ciudadanos?


• Ius commercii: derecho a tener un patrimonio y a celebrar actos jurídicos relacionados con el mismo.
• Testamentio facti: derecho a nombrar heredero y ser nombrado heredero.
• Ius connubii: derecho a contraer justas nupcias (iustae nuptiae) y a fundar una familia de acuerdo a lo establecido
por el ius civile.
• Ius actionis: facultad de acudir a los órganos encargados de impartir justicia.

14. ¿Cómo se pierde la ciudadanía?


• Por caer en esclavitud (capitis deminutio máxima);
• por emigrar de la ciudad de Roma y adquirir otra ciudadanía; y
• a consecuencia de ciertas penas, sobre todo los desterrados y los condenados a deportación.

15. ¿Cuáles son las tres categorías de los extranjeros?


• Peregrini alicuius civitatis: habitantes de ciudades respetadas por Roma, quienes se rigen por sus propios derechos.
Estaban excluidos del ius civile, pero debido a las distintas transacciones comerciales que realizaban podían acogerse
al ius gentium
• Peregrini dedictici: habitantes de ciudades que se opusieron en principio a la dominación de Roma y con el tiempo se
rindieron sin condiciones. Roma no les reconocía derecho propio; no pertenecían a ninguna civitas; no podían vivir
en Roma, ni a una milla de ella y eran protegidos por las normas emanadas del ius gentium.
• Hostes o barbari: extranjero declarado enemigo del Estado. Puede ser asesinado si entra a territorio romano.

16. ¿Cuáles son los tres tipos de clase intermedia entre ciudadanos y extranjeros?
• Latini veteres o prisci latini: antiguos habitantes asentados en las ciudades que conformaban la antigua confederación
del Lacio y de las colonias más antiguas fundadas por Roma. Gozan del ius commercii, del ius connubii y del ius suffragii
dentro de la ciudad de Roma.
• Latini coloniarii: ciudadanos de colonias latinas fundadas por los romanos a partir del 268 a.C. Gozan de cierta
autonomía política, conservando sus órganos legislativos y judiciales; sin embargo, están sujetos a la vigilancia de
Roma y al cumplimiento de obligaciones tributarias y militares en caso de guerra. Se les otorga el ius commercii, el ius
connubii y el ius suffragii, este último solo dentro de los comicios por tribus. Adquieren la ciudadanía romana al
cambiar su residencia a Roma.
• Latini iuniani: categoría creada por la lex Iunia Norbana para aquellos esclavos manumitidos según el ius honorarium
o que fueron manumitidos en contravención a los requisitos y restricciones establecidos en la legislación. Se les otorga
el ius commercii, pudiendo adquirir la propiedad de sus bienes, solo que no podían hacer testamento, por lo que a su
muerte sus bienes son entregados a su ex-patrón.

17. Consiste en la posición que un individuo tiene en el ámbito de las relaciones familiares, de la cual depende la
posibilidad de acrecentar o disminuir su capacidad jurídica.
Siu Iuris, que está dento del status familiae.

18. ¿Para que una persona pueda ejercer su poder sobre los alieni iuris, requiere ser un varón con plena
capacidad de ejercicio y se le denomina?
Paterfamilias

19. Están sujetos a la potestad del pater familias y su capacidad jurídica es muy reducida.
• La mujer que contrae nupcias cum manu con el pater familias o con alguno de los varones sometidos a éste;
• sus hijos (as) y los descendientes varones legítimos de éstos (filius familias) no emancipados; y,
• las personas que el pater acoja en su familia como hijos o nietos a través de la adopción o adrogación y de la
legitimación.

20. El ordenamiento jurídico romano limitó la capacidad jurídica a algunos sui iuris que se encontraban en
situaciones particulares, no reconociéndoles la titularidad de ciertos derechos; dichas limitaciones no
acarreaban la pérdida de los status libertatis, civitatis o familiae. ¿Quiénes se encontraban en estos
supuestos?
• Libertos: estaban excluidos del Senado, de la orden de los caballeros, en las provincias del decurionato y en los
municipios de cargos y honores. Tenían prohibido el matrimonio con mujeres ingenuas. Además, siguieron obligados
frente a su ex-patrón en virtud de los iura patronatus.
• Infames: aquellos tachados por mala reputación.
• Por causa de religión: cristianos que eran perseguidos por el pretexto de faltas en contra de la seguridad pública o
en cuanto se negaban a rendirle culto al emperador.
• Por pertenecer a clases y grupos sociales: los plebeyos, por ejemplo, no gozaron de los mismos derechos que los
patricios, por lo que su capacidad se encontraba limitada.

21. ¿Qué es la capitis deminutio?


La capitis deminutio es un cambio de status de un individuo.

22. ¿Cuáles son las tres clases de capitis deminutio?


a) “máxima”,
b) “media” y
c) “mínima”.

Potrebbero piacerti anche