Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
27 visualizzazioni20 pagine

Toreto PDF

Para tecnica

Caricato da

jarolezquivel
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
27 visualizzazioni20 pagine

Toreto PDF

Para tecnica

Caricato da

jarolezquivel
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 20

 RECUPERANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Generalmente cuando se habla de escrituras


precolombinas, se piensa en los Mayas y en los Aztecas,
pero muy pocos saben que en los Andes centrales, espacio
geográfico donde se desarrolló el imperio incaico.
Los investigadores no se ocuparon de estudiar la escritura
en la cultura inca y las preincaicas, porque consideraron
que las etnias autóctonas no habían desarrollados ninguna
forma de escritura, excepto los quipus.
El quipus mas antiguo fue encontrado en el año 2005 en la
ciudad de Caral, estos fueron usados por los huari 800 años
antes de los Incas.
Los quipus Huari no tenían nudos sino cuerdas de
diferentes colores colgando de la principal.
El uso de los quipus fue incentivado por la administración
colonial y por la iglesia. El Virrey Francisco Toledo incorporo
los quipus para memorizar las oraciones y para recordar los
pecados.
 QUE ES EL QUIPU

Proviene del quechua que significa nudo,


fue un instrumento nemotécnico mediante cuerdas
de lana o algodón de uno o varios colores desarrollado
por las civilizaciones andinas.

Este sistema fue utilizado para recordar


una secuencia de datos, nombres y números
 INSTRUMENTO QUIPUS
 LA NUMERACION CON EL QUIPUS
 SIGNIFICADO DE LOS COLORES
 TIPOS DE CUERDAS Y NUDOS
Nudo Nudo
Nudo simple
flamenco compuesto
• Representa los números del
• Se utilizaba para 2 al 9 según las vueltas • Servia para representar
representar el numero 1 decenas, centenas y millares
 ESTRUCTURA DE LOS QUIPUS
Los colores se identifican como sectores y los nudos
la cantidad, llamadas cuerdas colgantes. Hay también
cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se
desprenden de la principal sino de la secundaria.
Entre los quipus más conocidos hay una gran
variedad de tamaños y complejidad desde simples
hasta otros que tienen más de mil cuerdas. Eran
hechos de cadenas de lana hechas con llama, alpaca
o de algodón
 USO DE LOS QUIPUS

Su uso era contable, registros (censos,


cosechas)y aun se investigan sobre el uso
como sistema de representación lingüística
(historia, canciones, poemas)
 QUIENES FUERON LOS CHASQUIS

Fueron mensajeros
en el imperio
incaico que formaron parte
de la comunicación, estos
eran seleccionados dese niños para
posteriormente
trabajar como chasquis.
 LOS CHASQUIS POSEIAN CUALIDADES ESPECIALES

❖ la habilidad de correr muy rápido


❖ Tenían que ser de un físico muy atlético
❖ Los pulmones particularmente buenos
❖ Las piernas de estos hombres tenían que ser fuertes
❖ Los dedos de los pies abiertos para sujetarse en
superficies irregulares
❖ Masticaban hojas de coca para soportar el frio, la sed y
la fatiga.
Chasqui, termino quechua significa el que recibe y da
«trocador» era el mensajero personal de los Incas.
El Chasqui podía correr grandes distancias en poco
tiempo y lograr abarcar mas de seiscientos kilómetros
que separaban a la capital Cuzco, de la costa del
continente.
En menos de dos días podían llevar pescado fresco desde
la costa a mas de seiscientos kilómetros
Cada corredor era especialmente entrenado; de ellos
dependían los mensajes, movimientos de tropas para
invasiones, refuerzos de soldados, novedades de guerra,
novedades económicas y la transmisión de conocimientos
que evolucionaba de generación en generación.

Los chasquis extendieron sus rutas a los rincones mas


distantes del Imperio inca, en los países que hoy se
conocen como Bolivia, Argentina y Chile.
 TEJIDOS Y ARTESANIAS

Los tejidos tenían un


carácter religioso, social
y político. La confección
de ponchos dameros,
blanco con negro y rojos
al centro eran para los
orejones generales
allegados al Inca con
ciertos diseños
geométricos.
El tejido tuvo mucha importancia y
valoración en la época incaica una de
las prendas mas finas que hicieron
fueron los Uncus o camisetas
adornadas con figuras bordadas de
carácter geométrico llamadas
TOCAPUS. Los ponchos eran tejidos y
bordados con hilos de oro y plata, las
alfombras, fajas.
 LA CERAMICA INCAICA
Se caracterizaba por su
producción de masa
conteniendo una gran
cantidad de moldes para su
producción. Sus colores se
caracterizaban por el uso de
diferentes tonos ( el marrón,
sepia, el rojo, el negro, azul,
lila, amarillo, verde, rosado,
gris, blanco, anaranjado y
morado.
 QUE ES LA SIMBOLOGIA

Es el arte de pensar en imágenes .


El símbolo es una imagen sensible que se emplea para
expresas una idea oculta que necesita ser interpretada y
para ello requiere la predisposición de afectividad y
dinamismo.

Potrebbero piacerti anche