Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
5 visualizzazioni3 pagine

Comercio 2

trabajo

Caricato da

deliacuevas966
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
5 visualizzazioni3 pagine

Comercio 2

trabajo

Caricato da

deliacuevas966
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 3

NOMBRE: JHOAN MANUEL PINEDA

MATRICULA: 20230599

TRABAJO: COMERCIO INTERNACIONAL

MAESTRA: VIRGINIA MENDEZ


Tarea 1 unidad 2 CI

Teorías del Comercio Internacional

Mercantilistas

Descripción:

La teoría mercantilista, prevalente entre los siglos XVI y XVIII, sostiene que la riqueza de una
nación se mide por su acumulación de metales preciosos, especialmente oro y plata. Los
mercantilistas creían que el comercio internacional debía ser regulado para asegurar una
balanza comercial favorable (más exportaciones que importaciones).

Principales Características:

1. Acumulación de Riqueza: El objetivo principal es acumular metales preciosos.

2. Intervencionismo: Gobierno controla el comercio para maximizar exportaciones y minimizar


importaciones.

3. Proteccionismo: Uso de aranceles y restricciones para proteger industrias locales.

Clásicas

Descripción:

Las teorías clásicas del comercio internacional surgieron en los siglos XVIII y XIX con
economistas como Adam Smith y David Ricardo. Estas teorías abogan por el libre comercio y se
centran en la ventaja absoluta y la ventaja comparativa.

Principales Teorías:

1. Ventaja Absoluta (Adam Smith): Cada país debe especializarse en la producción de bienes en
los que tiene una eficiencia superior a otros países.

2. Ventaja Comparativa (David Ricardo): Los países deben especializarse en la producción de


bienes en los que tienen una ventaja relativa, es decir, donde su costo de oportunidad es
menor, incluso si no tienen una ventaja absoluta.

Neoclásicas
Descripción:

Desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las teorías neoclásicas refinan las
ideas clásicas, incorporando factores como la distribución de recursos y la tecnología.

Principales Teorías:

1. Teoría Heckscher-Ohlin: Los países exportan productos que utilizan intensivamente los
factores de producción que son más abundantes localmente y, a su vez, importan bienes que
requieren factores menos abundantes.

2. Teoría del Ciclo de Vida del Producto (Raymond Vernon):* Describe cómo un producto
innovador originado en un país avanzado se exporta inicialmente, pero con el tiempo, la
producción se desplaza a otros países a medida que el producto madura y la tecnología se
difunde.

Modernas

Descripción:

Las teorías modernas del comercio internacional, desarrolladas en la segunda mitad del siglo
XX y en el siglo XXI, integran nuevos factores como las economías de escala, la diferenciación
de productos y el comercio intraindustrial.

Principales Teorías:

1. Teoría de las Economías de Escala (Paul Krugman): Sugiere que las economías de escala
pueden ser un factor clave para el comercio internacional, donde los países se especializan en
la producción de ciertos bienes para reducir costos mediante la producción en grandes
volúmenes.

2. Teoría del Comercio Intraindustrial: Explica el comercio de bienes similares entre países
desarrollados, fundamentado en la diferenciación de productos y las preferencias de los
consumidores por la variedad.

3. Teoría de la Nueva Geografía Económica (Paul Krugman): Examina cómo la concentración de


industrias en determinadas regiones puede crear ventajas competitivas, influenciando los
patrones de comercio y desarrollo económico.

Estas teorías ofrecen diferentes perspectivas sobre por qué y cómo se lleva a cabo el comercio
internacional, proporcionando un marco conceptual para entender las dinámicas económicas
globales.

Potrebbero piacerti anche