Álgebra Lineal - Algoritmo
Álgebra Lineal - Algoritmo
'..
Unidod 11 Ing. Tomas Martínez Arroyo
. -
.
Nomeros (omplej
Algoxto
HstoriasoordldsDumeros
Lmportoca de los Mum.Imog
etigir
-Clositico |
Operaciones Ct 22)
opiedades,
-AplicocinesCejem.
Correspondiente.
r Nuoers
Aepe
erianaa /ude dlaaamhyequ uáadaa
Conclusiones: * -
Los lenguajes compiladores
interpretes de la velocidad presentan la ventaja considerable frente a
de ejecución, por lo su uso será los
programas probados en los que no se esperan que mejor en aquellos
cambios y que deban ejecutarse
muchas veces. Así mismo, en general,
programas cortos ya que en el caso de ocuparán menos memoria en el caso de
un
tamaño interpretación, el interpretador que tendrá
considerable debe residir siempre
Los en memoria.
el
usuario,
lenguajes
al
intérpretes encuentran su mayor ventaja en la interacción con
facilitar el desarrollo
puesta a punto de programas, ya que
errores son fáciles de detectary sobrey todo de corregir. Por el los
interprete no
produce un
programa
contrario, como el
cada vez que se objeto, debe realizar el de traducción
En la
ejecuta un programa y por ello será más proceso
lento el
actualidad los programadores suelen intérprete.
ventajas tanto de intérpretes como de
aprovechar con frecuencia las
y depuran los programas utilizando compiladores. En primer lugar desarrollan
MBASIC intérprete); un
intérprete interactivo (por ejemplo,
después compilan el programa terminado a fin de
un programa objeto (por ejemplo, obtener
MBASIC compilador).
PARTES cONSTITUTIVAS DE UN PROGRAMA
Después que se ha tomado la decisión de desarrollar un programa, el
mador debe establecer el conjunto de especificaciones que deben contener progra-
el
programa: entradas, salidas, algoritmo de resolución que incluirá las
para obtener las salidas a partir de las entradas. Así pues, se pueden
técnicas
tres grandes bloques en el diseño de considerar
todo programa:
1. Entrada de datos.
2.
Algoritmo de resolución del problema/codificación.
3. Salida de resultados.
1
Conceptualmente un programa puede ser considerado como una caja negraa
-
Programa
Entradas (Algoritmo de Salidas
resolución)
Caja negra
Bloques de un programa.
La
caja negra o algoritmo de resolución, en realidad, es el conjunto de
códigos que transforman las entradas de programa (datos) en salidas de progra-
ma (resultados). Al
establecer las especificaciones del programa, el programa
dor debe conocer, en primer lugar, cuales son
las entradas del programa
cuáles son las salidas del programa, antes de que pueda especificar el contenidoy
de la caja negra.
.
1Entrada de datos
El programador debe establecer las entradas al programa o conocer de dónde
provienen, así como el.momento en que se
requieren en el programa. Si el
procesamiento dedatos es interactivo, las entradas
pueden proceder del usuario
mientras el programa se está ejecutando; en otros
énficheros o bases de datos almacenados en disco casos pueden estar contenidas
o en memoria
principal;
incluso puede haber entradas procedentes de ficheros de papel o microfilm
propios del usuario o externos. En esencia los datos procederán de un dispositivo
Deriférico de entrada
oichd 1. Msneros (oinpejos u um
Alqoritno
Antedentes istöros ce lochumecos
Importanca ade loginuneroe mag nario's
- Delinicion de lasndmergD Moginagioso)
Clasificaciandee los aüneros (amag.aaosi
Operccion dedos numecOs.imegnuoias
os aima
Propedodes de
Apbcaetones
Desde el principio, el hombre se ha procurado los medios
producción de los bienes y servicios que' requiere necesarios parala
para la supervivencia. Ha
concebido herramientas, máquinas y equipos de toda clase a fin de
sus objetivos. Al principio el sistema de realizar
producción fue manual, posterior-
mente sobrevino la manufactura ý por último surgieron los
zados que se.conocen. en. la sistemas automati-
actualidad (fig. A-1).
Los métodos de administración de operaciones de los sistemas
han evolucionado. Asimismo, los métodos intuitivosy tradicionales productivos
han sido
reemplazados. por técnicas cientificas, adaptadas al contexto de la empresa.
En la
primera parte de este volumen se comienza por explicar la noción
moderna de producción y se
exponen las etapas esenciales de la concepcióón
de un sistema de
producción; posteriormente se presentan los métodos de
análisis que permiten evaluar los sistemas
productivos.
Herramientas Herramientas
Medios de manuales, mecánicas, fuerza Máquinas, energia
producción energia muscular, de vapor y energía hidráulica, quimica, Automatización
eólica, solar eléctrica eléctrica, etc.
Fig. A-1
Evolución de los sistemas de producción
INTRODUCCION
2
Concusiones:
LOs lenguajes compiladores presentan la ventaja considerable frente los
interpretes de la velocidad de cjecución, por lo que su uso será
a
Programa
Entradas (Algoritmo de
resolución)
: Salidas
Caja negra
-
Bloques de un programa.
Entrada de datos
ADICION DE VALODR
Retroalimentación
Fig. 1-1
Esquema de un .------
Sistema de
producción.
INTAODUCCION
4
INSTITUTO
Ing. Tomas TECNOLOGICO DE VERACRUZ
Martinez Arroyo
BUSQUEDA DE
SOLUCION. MÉTODO MOMO
DISTINGUIR ENTRE
LO URGENTE Y
LO IMPORTANTE FJACION DE SIEMPRE HAY UN
PRIORIDADES METODO MEJOR
CUMPLIMIENTO:DE
OBJETJVOS IMPLANTACIÖN Y
ENLOPARTICULAR
GENERAL Y SEGUIMIENTO
ESPECIFICO
EN LO CUANTITATIVO
UALITATIVO.
.
P R O D UCTT V D A D
MÉTODo MOMO: IR DE LOS MAS OBVIO A LO
MENOS OBVIO
Scibo
Definir
el problema
o la necesidad
Criterios
Determinar de evaluación
los objetivos o de decisión
Inventariar
la soluciones
posibles
Restricciones: Elegir
financieras, la solución
humanas, óptima
juridicass
Aplicación
Control .
y evaluación
Si
Variaciones
No
Fin
Fig. 2-1
Proceso de
análisis.
METODOs DE ANALISIS 15
Definición de
la función
Producto
SecuenCia
Descripción de
los elementos Agente fisico
Constitutivos
Agente humano
Medio armbiente
--- Determinación
de los controles
Análisis y elección
de un sistema global
CRITERIOS DE EJECUCION
Elaboración de los
L--. documentos
concomitantes
Simulación y
aprobación del
SIstemaa
Prueba de funcionamiento
Implantación
Puesta en marcna
Operacones reales
Medición y evaluación
de la ejecución
NOCIONES BASICAS 49
ldea de un
Investigación cornercial
investigación y desarrollo,
nuevo producto investigaciones diversas
Análisis comercial
prototipo
Preparación
-planes y
Orientaciones y objetivos patente de presupuestos
a mediano y largo plazo e n s a y o s de
invencióbn
gama de productos Comercialización
alcance del mercado
capacidad y localización Especificacionesy
Concepción del normas de calidad
de los servicios procedimiento
(distribución, ventas, etc.) (producto y procedimiento)
Decisión de fabricar
Comprar
o de comprar
(maquila
Fabricar
Capacidad de producción
(MO, MP, máquinas,
servicios)
Localización del
sistema de producción
Arreglo fisico de
las instalaciones
y manutención
Implantación del
sistema de producción
SISTEMA DE PRODUCCION