Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
14 visualizzazioni1 pagina

Conocimiento Científico

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
14 visualizzazioni1 pagina

Conocimiento Científico

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 1

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es una aproximación crítica a la


realidad apoyándose en el estudio del método científico que,
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo
esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su
devenir.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por
el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de
conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio
de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo
aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero, en principio,
evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto
de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su
capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes,
aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.2
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la
crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la
tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las
tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control
crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".3
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de
solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto
digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar
corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que,
de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.4
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las
teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos
de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper
"...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que
comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la
supervivencia".5
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento
válido se reduzca al conocimiento científico.6 Dando por supuesto que, en la medida que
nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental,
esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento
científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y
tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha
desarrollado y no necesariamente la mejor"

Potrebbero piacerti anche