Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato DOCX, PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 2
teratura.
Esto, que parece ser una consecuencia -aún en tránsito- de los
procesos de mediatización, resulta, en primer lugar, de ciertas transformaciones operadas sobre los esquemas cognitivos y perceptivos, cuya estructura profunda se correspondería con la forma en que las tecnologías producen sentido en sociedades que han pasado de su condición de "mediáticas" a organizarse como "sociedades mediatizadas"1 Esta "época de mediatización" coincide, o bien puede explicarse también como el paso de la preeminencia del sentido, antes ubicada en el nivel de lo simbólico, a una lógica en la que se advierte una articulación entre lo icónico y lo indicial, lo cual implica pasar de lo representacional a lo presentativo. La sociedad muta cada vez más hacia una condición performática en la que cobran una signficativa fuerza el exhibicionismo y el desvanecimiento de las bambalinas tras las cuales se organizaban los imaginarios y representaciones de la época. Este cambio de foco de la relación que el signo establece con su referente provoca vínculos sociales básicamente pulsionales y "de contacto", es decir, de tipo afectivos2, puesto que la interpretación fuertemente emotiva que resulta de esta relación del signo con su referente supone una alta implicación y actúa como evidencia de lo real. En este contexto, consideramos necesario hacer un repaso por los estudios que se han detenido a analizar los "efectos" que los medios producen, y aún hoy continúan produciendo, sobre los sujetos y el entorno en el que estos intervienen, puesto que de la interpretación que se dé a los efectos dependerán el modo y las condiciones bajo las cuales la sociedad actual construye sentido. Los debates en torno a los efectos que los medios ejercen sobre el conjunto social son variadas, no obstante pueden resumirse en las siguientes: un primer período, cuyos exponentes principales serían Adorno y Horkheimer, representantes de la Escuela de Frankfurt, para quienes los efectos "fuertes" de la comunicación conducían a los sujetos a un estado de alienación a través del cual podían ser manipulados; resumidamente, es lo que se llamó el "efecto hombre-masa". Un segundo momento estaría enmarcado por un "corpus de textos e investigaciones desarrollado a partir de la década del 40 del siglo XX, principalmente en Estados Unidos, cuyo principal espacio de desempeño se produjo alrededor del trabajo, de Paul Lazarsfeld, Robert Merton, Elihu Katz, Carl Hovland, etc., y que, de manera genérica, se nombró como "Mass Communication Research", "teoría situacional o fenoménica", teoría de los "efectos limitados" o de los "efectos mínimos", o teoría de la "persuasión" o influencia" (Valdettaro; 2013: 110) Sin pretender hacer un listado exhaustivo de las teorías sobre los efectos de la comunicación, lo que nos interesa es deternernos en los estudios que abordan la cuestión desde un punto de vista 'negativo' que asocia la mediatización con una lógica de la desrealización (Debord), producto de la espectacularización desmedida que los medios operan sobre la vida en general; así como de los análisis de Baudrillard en los que se propone mostrar que en esta sociedad de la información, aquello que era considerado real alcanza un grado superior de realidad hasta adquirir la condición de hiperre
NEW DIGITAL GENERATION Le origini e i rischi della Digitalizzazione, gli effetti della Pandemia e del Digitale sulla Didattica, le nuove Competenze digitali e le diverse Tecnologie didattiche.