Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
12 visualizzazioni15 pagine

FILOSOFÍA

Apuntes completos UAP psicologia

Caricato da

Nayely Audibert
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Il 0% ha trovato utile questo documento (0 voti)
12 visualizzazioni15 pagine

FILOSOFÍA

Apuntes completos UAP psicologia

Caricato da

Nayely Audibert
Copyright
© © All Rights Reserved
Per noi i diritti sui contenuti sono una cosa seria. Se sospetti che questo contenuto sia tuo, rivendicalo qui.
Formati disponibili
Scarica in formato PDF, TXT o leggi online su Scribd
Sei sulla pagina 1/ 15

(viernes)

❤ ❤

La FILOSOFIA no es una disciplina que sea licita de enseñar como


las demás, solo luego de una larga frecuentación de convivencia con
su contenido se manifiesta en el alma como una luz que de pronto se
enciende a partir de una chispa para luego alimentarse a sí mismo.

AMAR A LA SABIDURIA: saber el verdadero saber es finalmente un


saber hacer un saber hacer el bien; la filosofía es la disposición
de alguien que encuentra su interés, su placer, su razón de vivir
en prepararse para tal actividad. El saber es una serie de
proporciones, una teoría abstracta, sino la certeza de una decisión
lo que ha de preferir.

Un FILOSOFO es aquel que ama y busca la sabiduría que el considera


no tener.

QUIENES FILOSOFAN

Los dioses saben todo, por lo tanto, no necesitan filosofar. Son


dogmáticos.
Los del medio son quienes filosofan: aman y desean la sabiduría, lo
que no poseen.

Los necios: los ignorantes a quienes no les interesa saber, por lo


tanto, no quieren filosofar.
(viernes)
Nestor Rodriguez ❤ ❤
Los sofistas, en griego sophistés: chamuyeros, habla humos, charlatanes, eran
llamados de esa manera porque cobraban para enseñar el arte de la retórica
para poder realizar política; lo que los filósofos aristócratas como
Sócrates, Platón y Aristóteles consideraban una aberración y una falta de
respeto hacia el conocimiento. Los sofistas buscaban el éxito en los debates
teniendo en cuenta su consideración sobre la verdad, la cual no es absoluta,
no existe una verdad (subjetivismo-relativismo).

La popularidad de los sofistas se dio gracias al giro antropológico que


realizaron durante el Siglo de Oro de Pericles: consiste en el agotamiento
de la aristocracia, el crecimiento económico, la difusión de las experiencias
y los conocimientos de sus viajes, el entrenamiento de costumbres, leyes y
usos griegos, enseñaban la virtud ligada al conocimiento, el relativismo y
enseñaban lo que a los jóvenes les interesaba escuchar: cambiar el sistema
político a una democracia directa en el que el mejor discurso gana.

Existieron 3 tipos de sofistas a lo largo del Siglo de Oro:

 Primera generación: grandes y célebres, como Hipías (ideó


sistemas mnemotécnicos), Protágoras y Gorgias (nihilismo,
escepticismo y agnosticismo).
 Eristas: se preocupaban por seguir el método formal de los
sofistas de la primera generación.
 Sofistas políticos: eran los discípulos de los sofistas de la
primera generación, tenían sentido ideológico e inmoral.
(viernes) “Una vida no
examinada no vale
❤ ❤ la pena ser vivida”,

Nació en Atenas en el 470 a.C. y murió en 399


a.C. Vivió en el Siglo de Oro de Pericles. Su
personalidad era sorprendente y misteriosa,
cautivando la atención de varias generaciones.
Sócrates era un filósofo ágrafo, es decir que
nunca escribió un libro, por lo que todo lo que
conocemos de él es a través de sus discípulos. La
muerte de Sócrates fue parecida a la de Jesús, ya
que fue llevado preso por ser acusado de poner a
los jóvenes en contra del gobierno y por no creer
en los dioses griegos; lo encarcelaron y le dieron
de beber el veneno de cicuta.

Existen coincidencias y diferencias entre estos dos


personajes ineludibles a causa de lo que produjeron. Lo que tienen en
común es la muerte incoherente, sus discípulos, el hecho de ser
ágrafos, sus enseñanzas, y la construcción posterior de sus historias.

Los ciudadanos griegos comunes consultaban las


decisiones más importantes ante los oráculos, los cuales consideraban
medios para comunicarse con los dioses. Entre el conflicto de
encontrar al hombre más sabio de Grecia, los discípulos de Sócrates
deciden hacerle esa misma pregunta al oráculo del dios Apolo; el cual
les dio una respuesta: Sócrates. Cuando el filósofo en cuestión
escucha esto, comienza su propia investigación para confirmarlo, y
llega a la conclusión que todos parecen estar seguros de su propio
conocimiento. Por lo que Sócrates entiende que él es el más sabio por
que fue el único que es consciente de su ignorancia, de allí proviene
sus célebres frases solo sé que no sé nada y la verdadera sabiduría
es el reconocimiento de la ignorancia

El oráculo le confirma a Sócrates que su misión en este mundo era


demostrar a todas las personas que hasta que no dejen de ser agrandados
no tendrán sabiduría ni conocimiento. Todos somos capaces y debemos
hacer preguntas.

1. LA REFUTACIÓN (momento negativo): consiste en mostrar al


interrogado, mediante una serie de preguntas hábiles, que las
opiniones que cree que son verdaderas son, en realidad, falsas.
Se crea una contradicción, la cual el interrogado se ve incapaz
de resistir el examen de la razón. Sócrates utilizaba la IRONÍA
(actitud de quien dice lo contrario de lo que piensa y piensa lo
contrario de lo que dice); el disimulo o el arte de interrogar
fingiendo ignorancia, dejando en jactancia al interrogado y
demostrando el alto ideal del conocimiento.
Utilizaba la refutación hasta la CATARSIS (la purificación o
liberación de lo negativo, de lo que daña. Parte de la base que,
si quiero mostrar el verdadero conocimiento, primero hay que
vaciar todo el conocimiento errado.
2. MAYÉUTICA (momento positivo): la mayéutica en griego es el arte
de dar a luz: la partera que ayuda a la parturienta a parir.
Sócrates se compara con la partera, siendo él quien ayuda a que
cada uno busque la verdad, y no el que enseña sus propias ideas.
La educación es el encendido de una llama, no el llenado de un
recipiente .

extras







(viernes)
❤ ❤

Platón fue discípulo de Sócrates durante 20


años; su principal idea sobre la
filosofía es que el filósofo debe
encargarse de la educación. Es creador
de la literatura filosófica, con sus
famosos diálogos platónicos; fue
maestro de la escritura. Existen muchas
maneras estilísticas de presentar la
filosofía.
Es el creador de la Academia: compró un
terreno y fundó una escuela física para
que los estudiantes de política adquieran
sus conocimientos, cuyos estudios duraban
entre 30 y 35 años. En la entrada de la Academia había colocado un
cartel que decía No entre nadie aquí que no sepa de geometría
El problema que plantea Platón es ¿podemos acceder a un saber
verdadero (episteme)? Y su respuesta fue que primero debo conocer
el concepto y de allí conocer algo. Busca, frente a lo cambiante,
algo verdadero; entonces reforma una palabra haciéndola central en
su postura: la Idea ▶episteme (conocer) no es lo mismo que docsa
(opinión). Para Platón, la Idea es el aspecto conceptual de algo,
pero completamente de nuestro concepto de idea. Platón habla de la
esencia de las cosas, el desarrollo de la Teoría de las Ideas dice
que existe la realidad, que es absolutamente todo, pero que está
dividido en dos kosmos(mundos) ▶el mundo sensible que es todo aquello
que conocemos por medio de los sentidos, y se caracteriza por el
cambio; y el ▶mundo inteligible, en donde están las ideas, las cosas
no cambian.
En el mundo sensible hay árboles, en el mundo inteligible existe la
idea de árbol, el original. La originalidad no cambia, por los que
es más real. Como estos conceptos pueden ser incomprensibles para
algunos, latón relató la alegoría de la caverna para explicarlo.
Lo que Platón buscó con esto es mostrar el verdadero conocimiento y
guiar hacia el hacer filosofía.

(extras)


“Si quieres conocer a
(viernes) una persona no le
preguntes lo que piensa,
❤ ❤ pregúntale lo que ama”,
El cristianismo es la Filosofía Revelada. La Filosofía
es de ámbito propio de la razón y del pensamiento
racional y argumentativo, mientras
que el cristianismo es de ámbito
propio de la fe y la creencia cuyos
aspectos fundamentales de la
religión. San Agustín y otras figuras
religiosas salvan la filosofía uniendo
la filosofía y la religión, ya que
el imperio romano había eliminado
toda filosofía griega.
Itinerario a Dios es la historia de
cómo san Agustín se convirtió al
cristianismo. Nació en el norte de
África en 354 d.C. bajo el ejército
romano. Su padre trabajaba para el
imperio romano, pero no era
cristiano, mientras que su madre
(Mónica, Santa Mónica para el
catolicismo) era una cristiana
ferviente. Agustín era un alumno brillante por lo que, del colegio
en el que estudiaba, lo enviaron al mejor colegio. Fue formado con
lógica, literatura y retórica. Era muy sensible, tenía inclinación
por las pasiones y el amor, y cuando comenzó a vivir lejos de su
familia utilizó esa libertad para volverla libertinaje.
Su primer paso hacia Dios comienza con pasiones impuras y
libertinajes. Su segunda etapa comienza con la lectura del libro del
filósofo Cicerón, al cual lo sintió como una invitación a la
filosofía. Luego de leer filosofías, leyó la Biblia y le pareció una
indignación literaria, a causa de la mala redacción que había en
ella, lo que le causó rechazo. Se unió en una secta llamada Maniqueos
(pocos miembros), que tenía una mezcla de cristianismo y religiones
persas; explicaban la realidad con la relación de fuerzas antagónicos
(el bien y el mal; Dios y Satanás). Consideran que ambas fuerzas son
equivalentes y en nosotros pesa la decisión.
Em el 384 d.C. escucha a Ambrosio y sus sermones, pero no le satisface
para su filosofía teológica. Luego lee a Platón, el cual es altamente
significativo para los primeros cristianos. Una mañana escucha cantar
una canción a los niños; este canto le pareció la voz de Dios ya que
decía toma y lee, toma y lee, entonces San Agustín tomó la Biblia y
la abrió en Romanos 14:13 Andemos con decencia, como durante el día,
no en comilonas ni borracheras.
A partir de esa revelación San Agustín se vuelve un filósofo
cristiano, participando activamente en la iglesia predicando,
ayudando y, por las noches, escribiendo sus filosofías. El concepto
clave para formar la filosofía cristiana agustiniana es la creación,
el corazón como eje de sentimientos, sensaciones y pasiones, las que
a su vez son ejes de la vida humana, los cuales deben ceder a Dios.
El término corazón inquieto, es la búsqueda de apoyo en Dios hasta
alcanzar la plenitud de todo. Este es el trayecto de San Agustín.

(Conceptos claves)
La fe no substituye a la inteligencia ni la elimina,
sino que la estimula y promueve. Es un modo de pensar
asintiendo, si no hubiera pensamiento no existiría fe.
Análogamente, la inteligencia no elimina la fe, sino
que la refuerza. Creo para entender, entiendo para
creer .
el racionalismo
“vivir sin
filosofar es
(viernes) Es llamado el padre del
tener los
racionalismo filosófico. Los
❤ ❤ ojos
filósofos antiguoscerrados,
y sin
tratar
medievales trabajaban de la
con
abrirlos
metafísica, pero en la épocajamás”
medieval se necesitaba otro
tipo de filosofía, y es
Descartes quien se encarga
de abrir los ojos
El XVII es el siglo de la
ciencia, nace en 1616 y
muere en 1650. Hay un
énfasis en el más allá, el
cristianismo es medieval,
tienen un gran concepto en
la vida luego de la muerte. Muchas personas comienzan a cuestionar
este cristianismo, pero la filosofía había dejado de ser creación
de los propios filósofos y siendo preservados por la iglesia
durante siglos sin crear nada nuevo.

Uno de los grandes problemas de la filosofía en la edad media era el


teocentrismo, la vida puesta completamente desde la perspectiva de
la iglesia. Es renacimiento porque estos pensadores estaban
inconformes con la teología y buscaban hacer renacer a los filósofos
como platón, Aristóteles y Sócrates. A partir del renacimiento, el
antropocentrismo regresó para poner al hombre como el centro de las
cosas.

En la edad media las personas con conocimientos tenían todo el


conocimiento de su época. Da Vinci era matemático, físico, pintor,
etc. Descartes es quien busca traducir toda la filosofía de los
filósofos antiguos; es el anticipador del cálculo del vacío. Fue
educado en el mejor colegio jesuita (rama del catolicismo más evocada
a la educación) de toda Europa en donde iban a estudiar las personas
más inteligentes y capaces, pero poseían una educación escolástica.

Descartes reconoce que fue al mejor colegio, pero que su enseñanza


es arcaica y su método es inútil, ineficaz, e impide cualquier
progreso científico; Descartes ofrece un reemplazo de este método
porque le encuentra 3 cosas para criticar:
 Criterio de autoridad: significa que admitimos como verdad lo
dicho por ciertas autoridades (Aristóteles, Biblia), por el
solo hecho que ellas lo afirman. Descartes lo encuentra como
problema porque indirectamente no podías pensar por vos mismo
y la ciencia y los avances no se podían realizar.
 Verbalismo: disquisiciones de palabras, solo se resolvían, o
no, las problemáticas con solo distinguir palabras. Las
explicaciones en realidad no explicaban nada, eran
redundantes en el hecho.
 Silogística: es un razonamiento deductivo, impide adquirir
nuevos conocimientos y avanzar. La premisa mayor es a base de
un supuesto.

 FILOSOFÍA: cultivada por los espíritus más excelentes muestra


sería difícil imaginar algo tan extraño e increíble que no
haya sido dicho por ellos. Máxima dudas. Todo se discute
 LÓGICA: tiene valor didáctico-pedagógico, pero no tiene
carácter fundacional y capacidad heurística. No llegan a nada
nuevo. Sirve de ayuda para exponer la verdad, pero no la
conquista.
 MATEMÁTICAS: elaborada sin una dirección metodológica clara.
Tienen rigor y coherencia. Muy abstractas y poco útiles.
 TEOLOGÍA: enseñar a ganar el cielo. Sus verdades están por
encima de nuestra inteligencia. Asistencia del cielo.

Se propone descubrir las cosas por sí mismo, a leer el libro del


mundo. Los libros deben estar al lado de la vida, nada reemplaza el
hecho de aprender de la propia vida. Se siente confundido con sus
conocimientos, por lo que considera que la filosofía es el saber
vivir. Considera también que la duda siempre está presente, una vez
en la vida hay que patear y deshacerse todo y revelarse, o dudar.
Las personas deben llegar a un conocimiento sin ningún tipo de duda,
sin errores, un conocimiento verdadero. Es un pensamiento de un
filósofo radical, es decir, de las raíces, lo que significa buscar u
orientarse hacia las verdades profundas y fundamentales. Es el
primer hombre moderno.
Los escépticos podrían considerarse enemigos de Descartes, ya que
él los critica. Ellos dudaban por dudar, mientras que Descartes
usaba la duda para llegar a una verdad. Para Descartes la duda es:

 Metódica: método para llegar a una base de conocimiento cierto


 Universal: el encontrar una verdad indudable en todos los
lugares, épocas y culturas
 Hiperbólica: se apoya en el supuesto más extremo y exagerado de
que la razón pudiera equivocarse incluso ante la evidencia, lo
cual supone el descontrol absoluto de la razón, esto es la
demencia.

ESTRATEGIA CARTESIANA EN LA PRIMERA MEDITACIÓN

Para criticar todo, y no tomarse el tiempo de criticar filósofo por


filósofo, Descartes tomó la metáfora de la arquitectura: “hay que
derribar el edificio entero, no reciclar los materiales del mismo.
Descartes destruye los cimientos de la filosofía para construir una
nueva filosofía desde cero, para esto critica a:

 El conocimiento sensible mediante el engaño de los sentidos:


si nos engañaron una vez, no se puede confiar más en ellos (el
remo que se quiebra). Y también mediante las diferencias entre
vigilia y sueño: no siempre se puede distinguir si se está
despierto o soñando.
 Al conocimiento racional: mediante los errores en las
matemáticas medievales, y la Hipótesis del Genio Maligno: un
agente maligno que continuamente engaña a cerca de todo.
Descartes afirma
esto haciendo referencia a que sus conocimientos no tienen sentido
porque están llenos de fallas. Luego de esto se produce la búsqueda
de la verdad. El primer principio de la filosofía moderna es que no
se puede dudar de que somos seres pensantes.
El COGITO constituye el primer principio de la filosofía:

1. Desde el punto de vista gnoseológico y metodológico: es el


primer conocimiento seguro, el fundamento de cualquier otra
verdad y el punto de partida para construir todo el edificio
del saber.
2. Desde el punto de vista ontológico: porque me pone en presencia
del primer ente indudablemente existente – que soy yo mismo en
tanto pienso.
Esta primera verdad no es un conocimiento del tipo discursivo, del
tipo de un silogismo. Es un conocimiento del tipo intuitivo, esto
es, se lo conoce de modo inmediato, directo y no merced a una
premisa mayor de donde se deduzca. No tenemos más que reflexionar
sobre el cogito para darnos cuenta. Los nuevos principios son “yo
existo y esa es la primer es un conocimiento intuitivo, El “luego”
no funciona de manera temporal, si existo estoy pensando, y no hay
posibilidad de dudarlo.
Entonces Descartes propone cuatro reglas de preceptos:

 Evidencia: se admite solo como verdadero aquello que nos


aparece de un modo claro y distinto.
 Análisis: separar o dividir las ideas complejas en tantas
partes simples como sea posibles, admitiendo como verdaderas
las que son evidentes.
 Síntesis: dividir por orden los pensamientos empezando por los
más simples a los más complejos.
 Enumeración y revisión: se comprueba el análisis => todas las
ideas simples que aparezcan, y se revisa la corrección de la
síntesis.

El ordenen que Descartes deduce las sustancias es


el que hemos reproducido y tiene su importancia

Pruebas que tiene el mismo


punto de partida: la idea de
Dios, un ser perfecto: Esa idea
de Dios que yo tengo ha de
haber sido producida por algo
o alguien, necesita una causa.
Esa causa no puedo serla yo,
porque yo soy imperfecto, y lo
imperfecto no puede ser causa
de lo perfecto. Habría una
falta de proporción entre la
causa y el efecto, el efecto
no puede ser nunca mayor que
la causa.

Es preciso entonces que esa


idea me la haya puesto alguien
más perfecto que yo, a saber,
Dios. Por tanto, Dios existe.
(viernes)
❤ ❤
Es un movimiento político, filosófico, que tiene claro que hay que
dejar atrás la oscuridad de la ignorancia y dirigirse hacia la luz.
S. XVIII => presencia sociopolítica de la burguesía. La razón es
clave en este movimiento, como su base filosófica, al igual que el
progreso. Los ilustrados son optimistas, creyendo que lo que vendrá
por delante va a ser mejor.

La ilustración está decidida en tener completa confianza en la razón


humana, cuyo desarrollo es visto como el progreso de la humanidad,
y un uso crítico y sin prejuicios de la razón.

1. Defensa del conocimiento y de la teórica: están 100% seguros


del conocimiento científico
2. Tolerancia ética y religiosa: respeto a las distintas
posiciones en la religión, lo que implica que debemos vivir en
paz
3. Defensa de los derechos naturales del hombre: nadie puede
perder los derechos a alimentarse, vivir, a la libertad, etc
4. No creen en grandes sistemas metafísicos: no creen que funcione
la explicación general de las cosas
5. Critica a las supersticiones: son cuentos y mentiras
6. Combate contra la tiranía y los privilegios: ideas democráticas

La ilustración es la filosofía optimista que se compromete a trabajar


por el progreso y como base de este progreso espiritual, material y
político, los ilustrados sitúan el uso crítico y constructivo de la
razón. El progreso consiste en:

 Defensa del conocimiento científico y de la técnica


 Tolerancia ética y religiosa
 Defensa de los inalienables derechos naturales del hombre y del
ciudadano
 Rechazo de los sistemas metafísicos incontrolables desde de lo
facticio
 Critica de las supersticiones
 Lucha contra los privilegios y la tiranía

Los filósofos ilustrados eran considerados consejeros de los monarcas


y guías de la clase media, a través de las academias, la masonería,
los salones, la enciclopedia francesa, cartas, ensayos, periódicos
y revistas. “no estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé
con mi vida tu derecho a expresarte” – Voltarie
Los ilustrados son deístas. Mientras que los filósofos ilustrados
formados en Francia eran ateos, los alemanes y los ingleses creían
que la ilustración ayudaría a la religión. La única concepción de la
religión que tienen una concepción sobre un dios natural, solamente
creo el mundo, no creen en hechos sobrenaturales.

Los principios y leyes naturales provienen de la propia razón humana,


y no de dios.

Es la salida del hombre de su culpable minoría de edad. Minoría de


edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la
guía de otro. Esta
imposibilidad no reside en la DETALLES: lo natural es fruto de
falta de entendimiento sino de lo impuesto por los tutores. Falta
su decisión y valor para de libertad; libertad como base
servirse del suyo sin la guía para ilustrarse. Acostumbramiento
de otro. “ a la heteronomía. Tutoría
vitalicia
El ilustrado es el que sale de
la minoría de edad hacia la TUTORES: por ejemplo, los médicos
mayoría de edad para pensar controlan la dieta, los sacerdotes
por sí mismo. La minoría de la conciencia, los abogados los
edad puede ser alargada por la bienes materiales, etcétera.
pereza y la cobardía. La
ilustración no es una tarea
sencilla, el hacerse cargo de uno mismo lleva
mucho tiempo, esfuerzo y compromiso.

Por lo tanto, es difícil para todo individuo


lograr salir de esa minoría de
edad, casi convertida ya en SALIDA: liberación, independencia, de
naturaleza suya. Incluso ha la oscuridad o ignorancia a la luz o
tomado afición y se siente conocimiento
realmente incapaz de valerse de
MINORIA DE EDAD: dependencia,
si propio entendimiento, porque
servidumbre; proceso de liberación de
nunca se le ha dejado hacer dicho
los prejuicios y el fanatismo
ensayo. Principios y formulas,
instrumentos mecánicos de uso MAYORIA DE EDAD: independencia,
racional (o más bien abuso) de libertas, autonomía, decisión propia y
sus dotes naturales, son los responsabilidad.
grilletes de una permanente AUTONOMIA: nomos=>ley alguien autónomo
minoría de edad es quien decide lo que va a hacer

HETERONOMIA: hay otro (hetero) que


decide que hacer por otro
La ilustración o revolución pretende que cada
(viernes)
persona piense por si misma, pero esta se hace de
❤ ❤ forma gradual. Por ejemplo, en la Historia, las
revoluciones que se realizaban en los pueblos buscaban un cambio
radical en la política, pero una vez que los revolucionarios se
apoderaban hacían lo mismo que el sistema político anterior a ellos.

Si nos preguntamos si vivimos ahora en


El papel ilustrado lo podría una época ilustrada, la respuesta es
ejercer cualquier persona instruida no, pero si en una época de ilustración.
que tuviese una opinión formada. El Todavía falta mucho para que los
trasfondo de la revolución francesa hombres, tal como están las cosas,
y su posterior imagen de desorden, consideran en su conjunto, puedan ser
violencia en política; para que capaces o estén en situación de
esto no suceda se debe distinguir servirse bien y con seguridad de su
entre: propio entendimiento sin la guía de
otro. Una vez que la naturaleza, bajo
 USO PÚBLICO DE LA RAZÓN: desde
esta dura cascara, ha desarrollado la
la propia razón expresando por
semilla que cuida con extrema ternura,
escrito nuestras criticas y
es decir, la inclinación y vocación al
argumentos ante un público de
libre pensar; este hecho repercute
lectores ilustrados
gradualmente sobre el sentir del pueblo
 USO PRIVADO DE LA RAZÓN: un con el cual este se va haciendo cada
uso restringido a cierto vez más capaz de la libertad de actuar,
ámbito, un uso particular y no y finalmente hasta llegar a invadir a
general. Quien forma parte de los principios del gobierno, que
la maquinaria del estado, encuentra ya posible tratar al hombre,
cumpliendo cierta función. que es algo más que una máquina,
Kant esta convencido que esta conforme a su identidad .
distinción tiene una ventaja: bien
aplicada podía evitar el recurso ala revolución. Cree en la vía de
una paulatina reforma constitucional que vaya poco a poco mejorando
sin recurrir a un traumático proceso revolucionario.

Tan solo por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. El


hombre no es mas que la que la educación hace de él.

Potrebbero piacerti anche