Aquí podréis asistir al diario de nuestras salidas fotográficas. Y como un diario se escribe. Generalmente versan sobre naturaleza, pues es nuestra mayor pasión. Flora y fauna, en la medida que nos permitan sus integrantes fotografiarlas serán incluidas para acompañar al texto. Tampoco desdeñamos monumentos, u otras posibilidades fotográficas con las que podamos encontrarnos. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Pinchando en las imágenes se pueden ver más grandes.

Mostrando entradas con la etiqueta charrán patinegro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta charrán patinegro. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

Puente inesperado.

La Colasina estuvo diez días convaleciente sin poder trabajar ni hacer fotos, así que el viernes, ya recuperada, cuando notificó a la empresa que pidió el alta para el lunes y le ofrecieron hacer puente, no se lo pensó dos veces. En menos de un par de horas teníamos preparado lo necesario para irnos con el camper.

Viernes 28.10.
Salimos por el Huerna hacia la meseta, donde con el tiempo soleado cruzamos por la Rivera leonesa hacia la zona zamorana de Aliste, y sobre las ocho de la tarde llegamos a Rabanales donde nos quedamos a hacer noche en el tranquilo aparcamiento de otras veces. Es destacable el hecho de ver gran cantidad de rapaces en buena parte del recorrido, sobre todo ratoneros y milanos reales, suponemos que la mayoría invernantes.

Sábado 29.10.
Lo noche bien fría, como debe ser a estas alturas, el termómetro interior marcaba al levantarnos 5º. Amanece despejado y partimos hacia Alcañices para internarnos a Portugal por Vimioso, como siempre.
Cruzado Mogadouro, continuamos a Torre de Moncorvo, Pocinho, y ya por la recién abierta carretera que se inicia aquí, en Pocinho, y termina en Celorico. Ahora ya no es necesario cruzar V. N. de Foz Côa, entre otros pequeños núcleos poblados. Ya en Celorico por la A 25  hasta Mangualde, y desde aquí por la N-234 a Nelas y ya en Vimieiro por la IP 3 a Coimbra, para seguir a Figueira da Foz por el peaje de la A 14.  Llegamos al mediodía, y tras dar un corto vistazo a algunas de las salinas de Morraceira, vamos a comer al bar de siempre: Ilha da Morraceira.
Después de comer vamos a las salinas y vemos que no hay muchos bichos, y además los que hay están muy desconfiados, pues la mayoría nada más acercarse el furgón ya se van, esto lo venimos observando hace un tiempo, y va en aumento por lo visto hoy. Vemos un águila pescadora con anillas y antena de radio tracking, que al poco es obligada a abandonar la torre donde descansa por un ratonero que le usurpa el posadero.
Sólo hay 3 flamencos, y uno está con un ala rota, es el segundo ya que vemos en ese estado, el otro ya desapareció. Pensamos que con la gran cantidad de tendidos eléctrico que discurren por encima de las salinas pudo haber chocado con uno, ya que es una zona de nieblas frecuentes, y puede favorecer los choques la falta de visibilidad, o bien que fuese debido a un disparo. Más tarde vemos un joven de gaviota con el ala igualmente rota... Hay un buen número garzas reales, garcetas comunes, y al menos una veintena de garceta grande, y otras tantas espátulas, estas en lo más lejano de una zona casi inaccesible.  Un bando de agujas colinegras vuelan a menudo de un lado a otro, también varios aguiluchos laguneros y un elanio azul, varios martines pescadores, y andarríos chicos; y de pájaros pequeños sólo algunos bisbitas y buitrones. También en unas matas de hinojo un buen número de orugas de papilio macaón, además en dos fases larvarias, es curioso la diferencia de tamaño, el doble entre unas y otras. Al atardecer vamos a la playa de San Pedro Gala, que es el pueblo que comparte por el sur la desembocadura del río Mondego, está enfrente de Figueira da Foz. El atlántico en la playa ruge con fuerza y hacemos algunas fotos, para luego ir a dormir en un aparcamiento de la rúa sem nome, y aunque hay algo de tráfico dormimos bastante bien.
Isla de Morraceira, Figueira da Foz. Portugal.

Isla de Morraceira, Figueira da Foz. Portugal.

Águila pescadora. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Águila pescadora y ratonero. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Águila pescadora. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Flamenco común, con el ala rota. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Flamenco común, adulto. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Garceta grande. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Garza real. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Garza real. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Oruga de papilio machaon.  Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Oruga de papilio machaon.  Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Oruga de papilio machaon.  Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Oruga de papilio machaon.  Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Buitrón.  Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Agujas colinegras.  Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal. 

Andarríos chico. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Playa de San Pedro Gala, al fondo Figueira da Foz. Portugal.

Colasina al sol del atardecer en playa de San Pedro Gala. Figueira da Foz. Portugal.
 
Dunas y paseo en San Pedro Gala. Al fondo Figueira da Foz.

Domingo 30.10.
Al alba, con el día nuevamente despejado vamos para la ilha da Morraceira, y nos adentramos por las pistas de las salinas. Vamos por una que nunca habíamos ido, y encontramos más pájaros pequeños que ayer, bisbitas costeros, verdecillos, jilgueros y varios huidizos y esquivos pechiazules. También otra águila pescadora comiendo un pez, no es la misma de ayer, pues no porta anillas ni antena. También como no, las ardeidas de siempre, al igual que ayer vimos varios aguiluchos laguneros y un elanio azul. Al salir de la isla vemos a la gaviota con el ala rota muerta, atropellada, ante la imposibilidad de volar era lo menos que se podía esperar.

Una lástima ver un bicho así, al igual que el flamenco, esta gaviota joven tenía el ala destrozada. La foto es de ayer, hoy la vimos atropellada.

Andarríos chico, 2 ejem, tenían una querencia por esta zona. Ayer, y hoy al amanecer estaban comiendo sin parar por aquí, mientras desayunábamos les teníamos a pocos mts. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Andarríos chico, misma zona del anterior. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

En la misma zona de los andarríos también campeaba esta cogujada común. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Cogujada común, la misma de la anterior. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Testimonial de pechiazul. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Bisbita costero. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Salinas "nuevas". Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Águila pescadora. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Elanio azul. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
A veces te pasaba volando algún bicho como esta garceta grande. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Garza real y garceta grande. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Garza real. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Garza real. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Garceta común. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.
 
Garceta común. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Gaviota reidora. Isla de Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

A media mañana partimos para Tocha, Cantanhede y Mealhada, éste último, lugar de culto gastronómico donde los haya, cuna del leitão á bairrada (cochinillo), la fotografía, viajar y los bichos nos encantan; pero también hay que comer J
Después de comer vamos por Vagos hasta Barra. En el canal hay algunos charranes patinegros y como siempre cientos de gaviotas. De noche vamos a dormir junto a otras autocaravanas frente a la bocana de la ría de Aveiro.

Gaviota cabecinegra. Barra. Aveiro. Portugal.

Charrán patinegro. Barra. Aveiro. Portugal.
 
Charrán patinegro. Barra. Aveiro. Portugal.

Lunes 31.10.
Después de desayunar y echar un vistazo a la ría, a media mañana salimos por la A 25 hasta Celorico, para llegar a Troncoso y pasar el resto de la tarde de relajo, y dormir en el amplio y tranquilo aparcamiento junto al parque.

Martes 01.11.
Con el día nublado salimos para Pocinho, Torre de Moncorvo, Mogadouro, Vimioso, y ya de nuevo en Alcañices venimos hasta la zona del río Cebal, para comer junto al cauce del río que apenas tiene un pequeño charco, con el resto del cauce seco. Al llegar sale del “charco” un gavilán que suponemos se estaría bebiendo y bañando. Desde el portón lateral, mientras comemos, vemos varias rapaces por la zona, milanos reales, ratoneros, cernícalos, y lo mejor fue un esmerejón que se posó en una rama de un árbol seco, lejana para afotarle, pero lo suficiente cerca para disfrutar de una buena observación.
Al salir hacia la carretera vemos en medio de la pista una preciosa culebra de escalera de buen porte, y estaba muy “tranquila”, dejándose hacer, lo que era un poco arriesgado por su parte dado el gran número de milanos y ratoneros que vimos por la zona. Después de hacerle una fotos la azuzamos un poco para que se escondiera entre la maleza. Tras dejar a la de escalera bien oculta seguimos de regreso y sólo paramos un rato en el embalse de Barrios de Luna a hacer unas fotos, ya con la temperatura más fría, cosa que tendría que ser la tónica por estas fechas.

Culebra de escalera. Zamora.

Culebra de escalera. Zamora.
 
Culebra de escalera. Zamora.
 
Ratonero común. Zamora.

Embalse de Barrios de Luna. León.

Embalse de Barrios de Luna. León.

Después no paramos hasta casa, satisfechos sobre todo por lo inesperado de esta salida, que en ningún momento teníamos prevista.
Es todo por hoy.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Colofón vacacional.

27/07.
Ante la insistencia de nuestro hijo de que apuremos al máximo las vacaciones (está en el hospital con fractura de pelvis), dice no necesitarnos, claro que tiene a la novia todo el día con él, cuidándole:-).
Salimos de nuevo para nuestro querido y más frecuente destino: Portugal.
Estos días venideros, vamos sobretodo de relajo, tanto por las distancias más cortas, como por lo conocidos que tenemos los lugares que pensamos recorrer.
Primero por la A-8 hasta La Magdalena, para por la enlazar en La Bañeza con la LE-420, donde tomamos la LE-110, para en Camarzana de Tera encarar la A-52 dirección Verín.
En el puerto de Padornelo nos sobrevuela un buen rato, paralela al furgón a escasos mts. un águila real de 2º año. Ya en Verín tomamos la A-24 para entrar en Portugal hacia Vila Real primero, Régua, Lamego, para en Viseu, seguir por la IP-3 hasta Coimbra, y de allí a Carriço, para dormir en la calle de la iglesia.

28/07.
Madrugamos y vamos a desayunar a la pastelaria de Dionisio. Luego salimos para Figueira da Foz, y una vez allí, entramos a la ilha da Morraceira. Vemos que los charrancitos tuvieron bastantes fracasos reproductivos, pues sólo vemos 3 pollos en la colonia, y hay varias parejas incubando huevos, seguro que con puestas de reposición. Las cigüeñuelas tampoco parece haberles ido mucho mejor, pues apenas vemos pollos. Lo que ya se ve son algunos grupos de limícolas pequeños, correlimos comunes y chorlitejos.
Comemos en el bar del mismo nombre y por la tarde volvemos a las salinas a hacer fotos.

Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Beira Litoral. Portugal.

Salinas, Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Beira Litoral. Portugal.

Pollo de chorlitejo patinegro. Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Beira Litoral. Portugal.

Chorlitejo patinegro adulto, el padre del anterior, muy cerca observando. Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Beira Litoral. Portugal.

Salinas con actividad, Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Portugal.

Trabajando la sal, Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Beira Litoral. Portugal.

Preparada para la recogida, Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Beira Litoral. Portugal.

Pillada infraganti. Colasina y salicornias, Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Beira Litoral. Portugal.

Cigüeñuela, Ilha da Morraceira. Figueira da Foz. Beira Litoral. Portugal.

A media tarde vamos para Tocha, y allí giramos hacia Cantanhede, para quedar a dormir en el tranquilo aparcamiento de otras veces en Sanguinheira.

29/07.
Nos levantamos tarde, pues como estamos cerca de Mealhada, y tenemos parada obligada allí para comer, no necesitamos madrugar. En el parque de Sanguinheira como siempre está lleno de tórtolas turcas. Después de desayunar salimos para Sete Fontes donde paramos un rato a asearnos y echar agua al depósito de la fuente de siete caños que da nombra al pueblo.
Al mediodía salimos para Cantanhede, y enseguida llegamos a Mealhada, donde comemos. Después vamos por Vagos, y paramos un rato a la sombra cerca de la playa da Vagueira. Más tarde vamos para Barra y aparcamos cerca de los pantalanes. En la ría se ven algunos charranes patinegros, y muchas gaviotas. Damos una vuelta hasta el faro y comer un helado, para luego volver a la furgo. Dormimos allí, no lejos de gran cantidad de autocaravanas. 

La salida de barcos por la ría es frecuente. Beira Litoral.

 
Charrán patinegro, ría de Aveiro en Barra. Beira Litoral.

Antes de acostarnos, enfrente de donde estamos. Gafanha de Nazaré, ría de Aveiro. Beira Litoral.

30/07.
Salimos temprano por la A-25, antigua IP-5. Entramos un rato a Aveiro a hacer fotos a los moliceiros, hace tiempo que no lo hacíamos (desde lo analógico ya) y nos apetece hacerlos en digital. Los moliceiros, las típicas barcas de Aveiro, similares a las góndolas venecianas, tienen la particularidad de tener la pro y la popa con estampas de todo tipo: nostálgicas, reivindicativas, con doble sentido etc. Los canales que surcan la parte baja de la ciudad dan lugar a que se la llame la Venecia portuguesa.

En la proa de estos moliceiros podemos ver uno nostálgico sobre Amália, la voz del Fado por antonomasia. Y en el del fondo, se hace alusión a la batalla (comanda por Nuno Álvares), que costó a Castilla la derrota  que hizo proclamase como rey de Portugal a Juan I. La segunda alusión se hace con Nuno Gomes, autor del gol que apeó de la Eurocopa de 2004 a España. 

 
En la popa de este, se puede ver una con doble sentido, "picante", pues la cara de sorpresa del tendero al preguntarle por la calidad de su chorizo lo dice todo :-).

Retomamos poco después la A-25 hacia Viseu. Seguimos hasta Celorico de Beira, donde nos internamos por la IP-2 hacia Troncoso, y Vila Nova de Foz Côa. En la bajada hacia Pocinho nos quedamos un rato en la fuente donde ya hicimos fotos otras veces a los pájaros que se acercan a beber. Las laderas de la bajada hasta Pocinho están repletas de viñedos que producirán los famosos Vinhos do Porto.

Gorrión moruno, macho. Fuente cerca de Pocinho. Tras os Montes.

Verdecillo, macho. Fuente cerca de Pocinho. Tras os Montes.

Verderón común, macho. Fuente cerca de Pocinho. Tras os Montes.

Tórtola común. Fuente cerca de Pocinho. Tras os Montes.

Bajamos a Pocinho donde vemos que acaba de librar la esclusa el barco de recreo que recorre la parte navegable de Duero.

 
Barco saliendo de la esclusa. Pocinho, Tras os Montes.

Rumbo a Régua. Pocinho, Tras os Montes.

Nosotros nos tenemos que conformar con seguir por  carretera, por Torre de Moncorvo, y con destino a Mogadouro, para cenar en A Lareira, un buen bife, y un buen bacalhao a Lareira.
Como es temprano, después de cenar salimos para hacer algún km, y llegar a tierras de Zamora que suelen ser más frescas por la noche. Terminamos en Pumarejo de Tera, en la misma zona de otras veces, la calle ancha de entrada al pueblo por la parte S. Como es costumbre en toda la noche no se oye ni una mosca, y la temperatura refresca lo suficiente para estar bien.

31/07.
Nos levantamos con el alba. Partimos de regreso, y ya no paramos hasta casa. Aquí damos por finalizadas las vacaciones de 2010. El fin de semana para descansar, que hay que cargar las pilas para que el lunes, a la vuelta al trabajo el cuerpo pueda aguantar la rutina. Ahora sólo queda esperar a julio de 2011, la cuenta a tras ya ha comenzado.