Papers by Blanca Del Espino Hidalgo
Land
Numerous studies suggest that cultural heritage can be a powerful resource for local development ... more Numerous studies suggest that cultural heritage can be a powerful resource for local development when managed from the principles of sustainability and resilience. This paper aims to make a significant contribution to the designation of heritage assets. The case of the Andalusian region of southern Spain presents both qualitative and quantitative differences when a comparative study is made between urban centers, medium-sized cities, small towns, and rural areas. Subsequently, the paper proposes diverse methodologies to improve heritage designation in vulnerable territories through the incorporation of collaborative methods and digital humanities. The final objective is to conclude how to improve cultural heritage location and information processes to maximize social impact in areas suffering from aging and depopulation problems.

ACE: Architecture, City and Environment
Els recents canvis en la concepció del patrimoni cultural han portat a considerar-lo no sols com ... more Els recents canvis en la concepció del patrimoni cultural han portat a considerar-lo no sols com a objecte de protecció i salvaguarda sinó, més enllà, com un recurs per al desenvolupament sostenible. En conseqüència, els efectes del seu correcte tractament podrien contribuir significativament a un dels grans reptes contemporanis del món occidental: el desequilibri urbà-territorial. El nostre propòsit en aquest estudi és extreure les claus de la contribució de l'ús innovador i sostenible del patrimoni cultural per al desenvolupament local de zones rurals, perifèriques o vulnerables. A través de la consideració dels aspectes socioeconòmics i urbà-territorials, i de l'anàlisi de dos estudis de cas europeus, tractarem de revelar com aquestes pràctiques i la pròpia presència del patrimoni cultural poden contribuir a pal·liar el desequilibri territorial. Per a això, combinarem la recerca bibliogràfica i documental amb l'ús i tractament de dades. Hem utilitzat principalment dad...
revista PH
SIN_PAR (Sistema de Innovación para el Patrimonio de la Andalucía Rural) y SIT_PAR (Sistema de In... more SIN_PAR (Sistema de Innovación para el Patrimonio de la Andalucía Rural) y SIT_PAR (Sistema de Innovación Turística para el Patrimonio de la Andalucía Rural) son dos proyectos de investigación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico financiados por el PAIDI 2020 con fondos FEDER 2014-2020. Un equipo interdisciplinar e internacional propone estrategias de innovación en la intervención, gestión y comunicación del patrimonio cultural para la mejora de las condiciones de vida, la valoración del patrimonio cultural y el anclaje de la población local de las áreas rurales de Andalucía mediante la incorporación de nuevas tecnologías y de redes de cooperación territorial.

Indicadores de accesibilidad para la evaluación del patrimonio cultural como recurso de desarrollo en áreas rurales de Huelva
ACE: Architecture, City and Environment
La recent reconceptualització del patrimoni cultural com a instrument i mig per al desenvolupamen... more La recent reconceptualització del patrimoni cultural com a instrument i mig per al desenvolupament sostenible comporta la necessitat d'implementar eines capaces de mesurar, en termes qualitatius i quantitatius, diversos aspectes sobre la gestió dels béns i elements patrimonials de caràcter territorial. L'objectiu fonamental d'aquest treball és el de desenvolupar una eina que permeti, a través d'aplicacions de sistemes d'informació geogràfica, contribuir a la identificació del patrimoni cultural com a recurs de desenvolupament en un context d'equilibri territorial. Així, es defensa que, a major accessibilitat, entesa en totes les formes contemplades en el disseny metodològic que es presenta, major contribució permeten els béns culturals al desenvolupament sostenible d'àmbits rurals. Per a això, s'han dissenyat i desenvolupat indicadors específics sobre accessibilitat geogràfica (travel cost), accés territorial (propietat i ús del sòl), patrimoni en xar...
La interdisciplinariedad en la formación doctoral
XV Foro internacional sobre la evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior: (FECIES), 2018, 2018, ISBN 978-84-09-02098-0, págs. 771-778, 2018
Líneas de acción para la conservación
re-HABITAR el Carmen: Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo, 2019, ISBN 978-84-9959-344-9, págs. 318-329, 2019

Proceedings HERITAGE 2022 - International Conference on Vernacular Heritage: Culture, People and Sustainability
The approval of the National Plan for Traditional Architecture (2014) gave a boost to the recogni... more The approval of the National Plan for Traditional Architecture (2014) gave a boost to the recognition of this heritage and provided a consensual methodological tool for its safeguarding. This text included a programme for the recovery of traditional construction systems and underlined the need for a holistic and multidisciplinary approach to their treatment. As a precedent in Andalusia, the Inventory of Popular Architecture (1994-1997) was a pioneering project to document these buildings and the activities they housed, highlighting the capacity of techniques, knowledge and objects to adapt to the environmental characteristics of the territory. Subsequently, the Atlas of the Intangible Heritage of Andalusia (2009-2014) collected a significant number of construction techniques and traditional trades linked to this vernacular architecture. This contribution is presented within the framework of two projects coordinated by the IAPH: LAPat, open laboratory of heritage and SIN-PAR, Innovat...

Hallway, Patio and Stockyard Vernacular House. Habitability and Protection for the 21st Century
Trabajos anteriores de los autores han permitido identificar una tipología de casa popular -radic... more Trabajos anteriores de los autores han permitido identificar una tipología de casa popular -radicada en la provincia de Sevilla y territorios limítrofes- organizada en cuerpos construidos - normalmente de doble crujía- que se alternan con espacios interiores conforme a la secuencia: cuerpo de fachada, patio, cuerpo intermedio y corral de fondo. El conjunto se registra a través del zaguán de acceso y el paso del cuerpo intermedio, salvando las estancias de servidumbres de paso. Su cronología se extiende entre final del siglo XIII y principios XX. Se trata de una tipología con una resilencia contrastada gracias a sus dimensiones y a la capacidad de adaptación funcional que le otroga la estanqueidad del sistema de cuerpos construidos y pasos independientes. El presente trabajo analiza la habitabilidad actual esta casa -profundizando en los mecanismos de adaptación tipológica a las nuevas necesidades- y explora estrategias de protección y valoración.Previous works by the authors allow t...

Guadiana, barrera tipológica: un estudio comparativo de las tipologías de casa popular en el sur oeste de la Península Ibérica
El trabajo es un estudio comparativo de las tipologías de casa popular en el sur oeste de la Pení... more El trabajo es un estudio comparativo de las tipologías de casa popular en el sur oeste de la Península Ibérica, tomando como referencias principales el caso de Mértola (Portugal) y diversos municipios de las provincias de Huelva y Sevilla (España). Desde un punto de partida común: la casa almohade, se detecta una divergencia clara durante la Edad Moderna. Si esta casa almohade se caracterizaba por un patio central como núcleo vertebrador, las tipologías posteriores son claramente diversas a ambos lados del Guadiana. En el Alentejo y Algarve portugueses hay una respuesta compacta y continua, mientras que en Andalucía Occidental se caracteriza por la concavidad y la discontinuidad. En ambos casos, la ocupación de la parcela es extensiva. Se profundiza en el factor cultural como principal condicionante de las tipologías de arquitectura popular residencial
Revelando La Historia Del Territorio Como Soporte De Una Nueva Disciplinametropolitana. Aproximación La Complejidad De La Metrópolis Iberoamericanamediante El Análisis Cartográfico
2 Congreso Ibero-americano de Historia Urbana, 2019

El paisaje patrimonial como clave en la ordenación urbana: una aproximación al caso de Mértola (Portugal)
Instituto de História Contemporânea daFaculdade de Ciências Socias e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, 2017
La idea de paisaje como palimsesto territorial, así como la disparidad de perspectivas disciplina... more La idea de paisaje como palimsesto territorial, así como la disparidad de perspectivas disciplinares que, desde el trabajo patrimonial permite su estudio, lo convierten en una herramienta fundamental para medir la sostenibilidad de los instrumentos de planificación. Al reconocer la convivencia de lo nuevo con lo existente, asumen las claves sustantivas del carácter patrimonial a la vez que de la recualificación urbana. Es por ello que elobjetivo fundamental del trabajo es aportar, desde una perspectiva interdisciplinar, una visión científica del paisaje para su incorporación en las propuestas de ordenación urbana sobre ámbitos de reconocidos valores patrimoniales. A este respecto, se escoge como caso de estudio la villa de Mértola (Portugal): un asentamiento histórico con un acervo patrimonial fuerte, con un carácter paisajístico muy marcado y en el que confluyen dos circunstancias que lo hacen especialmente rico como caso de estudio: por una parte, la elaboración de sucandidatura para la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial de UNESCO y, por otra, la reciente publicación de la versión preliminar de su Plano de Urbanização, el principal instrumento de ordenación urbana a nivel local que permitiría la integración de la componente paisajística en el tratamiento patrimonial de la villa.The idea of landscape as a territorial palimpsest, as well as the disparity of disciplinary prospective that, from heritage works, its study allows, turn it into a fundamental tool for the measure of the sustainability of planning instruments. While recognising the harmony between the new and the existent throughout it assumes the historic and cultural keys, at the same time that is concerned about urban requalification. It is due to this that the main objective of this work is to contribute, from an interdisciplinary approach to a scientific sight of landscape in order to incorporate it to the urban planning proposals that concern particularly valuable heritage areas. In this respect, the village of Mértola (Portugal) has been chosen as a case study: it is an historic settlement with a strong cultural inheritance, with a very marked landscape character, and where two circumstances that make it especially rich as a case study converge: on the one hand, the elaboration of its candidate’s dossier for the Tentative List for World Heritage List by UNESCO and, on the other and, the recent publication of the preliminary versionof its Plano de Urbanização, the main instrument for the local urban planning that would allow the integration of the landscape component into the heritage handling of the village
Patrimonio cultural, desarrollo local y turistificación: una cuestión de escala
CUICIID 2019: Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy IX: Contenidos, investigación, innovación y docencia: 23 y 24 octubre, 2019, ISBN 978-84-09-17043-2, pág. 178, 2019

Sostenibilidad en centros andaluces. Las ciudades medias del centro de Andalucía
En las ultimas decadas, el estudio de las ciudades medias o intermedias ha venido conformandose, ... more En las ultimas decadas, el estudio de las ciudades medias o intermedias ha venido conformandose, paulatinamente, como uno de los temas de mayor vigencia en los estudios urbanos y territoriales de todo el mundo. El territorio del sur de la Peninsula Iberica, en concreto, se encuentra estructurado por una densa red de ciudades de poblaciones que oscilan entre los 20.000 y los 50.000 habitantes y que constituyen los nodos fundamentales que articulan la vida de la gran mayoria de pequenos nucleos, que encuentran en sus centros secundarios la satisfaccion de la mayoria de sus necesidades urbanas sin tener que desplazarse a las capitales provinciales o de distrito mas que para cuestiones muy concretas. Las ciudades medias de Andalucia, comparten, ademas, la condicion de haber sido asentamientos con un papel protagonista en su territorio proximo durante siglos, lo que les confiere un caracter eminentemente patrimonial y las dota de un tejido urbano que destaca por sus valores historicos y ...

ICERI2018 Proceedings, 2018
This paper aims to address the challenges faced by the training in urban and territorial planning... more This paper aims to address the challenges faced by the training in urban and territorial planning in the Spanish Schools of Architecture after the adjustment of the Bachelor of Architecture to the European Higher Education Area (Bologna Process). Architecture is a regulated profession; graduates have access to an enabling degree where professional competence acquires an internationalised global dimension today. But Architecture, compared to newly created degrees, drags centuries-old training baggage, which has been trying to adapt to the changes with the times. Thus, while Engineering-the other main degree of the branch of knowledge Engineering and Architecture-has chosen to specialise, unfold and multiply in a great diversity of university degrees, Spanish professional architectural associations decided to maintain a unique title. Urban planning is one of the specific competences of the architecture degree in Spain, but not in other European countries such as France. From the restructuring of 90s (RD 4/1994) the teaching offer of the already numerous Schools of Architecture was diversified, through the offer of optional subjects. In addition to the two core subjects of city planning, and therefore shared in all the degrees, many centres continued to offer specific routes or itineraries concerning city and territory.
Patrimonio, turismo e identidad en las ciudades medias del centro de Andalucía

Las ciudades y el campo como partes del tejido territorial siguen manteniendo hoy fuertes vínculo... more Las ciudades y el campo como partes del tejido territorial siguen manteniendo hoy fuertes vínculos de origen históricos, lazos culturales e interés económico que pueden revelar una simbiosis de notables imbricaciones y transferencia de saberes. Entre los lazos existentes en un territorio cultural, el agua se posiciona frente a las ciudades cumpliendo un papel de gozne a partir de su condición natural y recurso en un ambiente de marcadas condiciones de mediterraneidad. En este escenario conceptual bajo el paradigma de la relación entre el territorio (campo) y la ciudad, las ciudades medias del interior de Andalucía inmersas en la cuenca del río Genil centran una aproximación espacial al objeto de estudio como metodología. Y una contribución a las manifestaciones urbanas y territoriales en un contexto geográfico de la ciudad de Puente Genil en el que se establecen conclusiones para la definición de elementos claves en el equilibrio entre el desarrollo de la ciudad y la cultura del territorio. Palabras clave: relaciones campo y ciudad, río Genil, espacio geográfico, ciudades medias, territorio cultural.
El papel del profesor novel en el EEES: Desafíos, oportunidades y transferencia
Evaluación e innovación en educación superior e investigación, 2020, ISBN 978-84-1377-598-2, págs. 96-104, 2020
Digitalización y renovación metodológica en la docencia universitaria.: Redes sociales para la enseñanza de la arquitectura

Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 2018
Las políticas de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado actuales exigen una monitorización contin... more Las políticas de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado actuales exigen una monitorización continuada y reiterativa de las iniciativas previstas o puestas en práctica. A este respecto, un consorcio de organismos europeos ha desarrollado y puesto a disposición de los planificadores una herramienta diseñada de manera específica para evaluar la visión integrada de planes, proyectos y acciones ideadas y/o desarrolladas en pequeñas, medianas o grandes ciudades de toda Europa: el <em>Reference Framework for Sustainable Cities</em> (RFSC). Este trabajo presenta los resultados del análisis comparado de dos planes estratégicos diseñados para Lucena, una ciudad media en el sur de Córdoba, España, desde la evaluación de su visión integrada. Las ciudades medias han sido consideradas desde las directrices europeas como la categoría urbana con mejores cualidades para la sostenibilidad urbano-territorial.
Lvcentvm, 2019
* Este trabajo se ha hecho en el marco de los grupos de investigación «De la Turdetania a la Béti... more * Este trabajo se ha hecho en el marco de los grupos de investigación «De la Turdetania a la Bética» (HUM-152)-para el que uno de los autores (FJGF) realizó la prospección aérea que permitió la documentación gráfica de algunos de los yacimientos estudiados-y «Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía» (HUM-700). Palabras clave. Yacimientos arqueológicos; declaración de utilidad pública; protección patrimonial; historiografía; Tarteso.
Uploads
Papers by Blanca Del Espino Hidalgo