0% ont trouvé ce document utile (0 vote)
106 vues4 pages

Historia Tema 4

Ce document décrit la révolution industrielle en Europe et ses causes, caractéristiques et conséquences majeures telles que le développement urbain, l'apparition de nouvelles classes sociales et le développement du capitalisme.
Copyright
© © All Rights Reserved
Nous prenons très au sérieux les droits relatifs au contenu. Si vous pensez qu’il s’agit de votre contenu, signalez une atteinte au droit d’auteur ici.
Formats disponibles
Téléchargez aux formats DOCX, PDF, TXT ou lisez en ligne sur Scribd
0% ont trouvé ce document utile (0 vote)
106 vues4 pages

Historia Tema 4

Ce document décrit la révolution industrielle en Europe et ses causes, caractéristiques et conséquences majeures telles que le développement urbain, l'apparition de nouvelles classes sociales et le développement du capitalisme.
Copyright
© © All Rights Reserved
Nous prenons très au sérieux les droits relatifs au contenu. Si vous pensez qu’il s’agit de votre contenu, signalez une atteinte au droit d’auteur ici.
Formats disponibles
Téléchargez aux formats DOCX, PDF, TXT ou lisez en ligne sur Scribd
Vous êtes sur la page 1/ 4

Tema 4 historia

La premier revolution industrielle


La revolution industrielle est un processus large et complexe dans le temps et dans l
´espace qui provoquera de profonds changements politiques, economiques, sociaux et
technologiques. Il est née au mileu du XVIII siècle et s´etend au XIX siècle (1750-1850).
Aussi, il est née dans la Angleterre, parce-que il y avait une bourgueoisie développée, des
matières premières abondantes (charbon), un régime politique qui favorise la participation
de la bourgueoisie dans la vie politique et économique, des capitaux et des commerçants
entrepreneurs, des innovations technologiques, une mentalité nouverte et liberal, et un
commerce colonial.

Les principaux sources d´energie sont le charbon et le vapeur. Cette transformation a


modifié profondément la societé, la politique (mouvement ouvrière), la économie... en
general, la vie. Aussi, la principal invention a été la machine a vapeur et les principaux
moyens de transport ont été le chemin de fer et le bateu à vapeur (1825).

Les causes de la révolution industrielle : Changements démographiques (La population


européenne augmente grâce à le progrés médicax, l´hygiéne et l´augmentation de la
production agricole ; La croissance des villes est génerale à cause de l´exode rural,
beaucoup des paysans quittent la campagne afin de chercher des meilleurs conditions de
vie ; beaucoup d´européens émigrent vers « les nouveaux mondes » cést l´éxode rural).
Changements agricoles (L´introductin de nouvelles cultures : pommes de terre, maïs... ; L
´ultilisations d´outils en fer augmente les rendements agricoles et stimule la production
industrielle ; Le système Norfolk : rotation quadriennale: maïs, blé, navet et pommes de
terre, supprime la jachère et contribue à l´améloritation des rendements; lútilisation des
engrais ; la mécaniation er la concentration de terres). Changements technologiques (La
mécanisation du travail touche l´agriculture, la production industrielle et les transport: Des
machines a vapeur perfomantes mécanisent le travail et augmentent la productivité ; L
´usine devaient le nouveau lieu de travail de l´ouvreir qui vend sa force contre un salarie.
La mécanisation du travail provoque le chômage et la colère des travailleurs).

Las consequences de la révolution industrielle: Développement urbain (les usines


s’installèrent dans ou en périphérie des grandes villes, exode rural), développement de
nouvelles activités économiques (le commerce), les pays commencent à avoir une
importance internationale grâce à leur niveau d’industrialisation ce qui provoque la division
du monde (les pays industrialisés dit « pays développés », et les pays non-industrialisés dit
« pays en voie de développement »), l´apparition de nouvelles classes sociales (le
prolétariat industriel et le développement de la bourgeoisie), développement de la science
et de la technologie (nécessaire pour augmenter la production industrielle ,apparition de
nouveaux matériaux, etc), développement du système capitaliste

La revolution du transport
L’utilisation de la machine à vapeur dans le domaine des transports a permis
l’apparition des trains et des bateaux à vapeur. Les chemins de fer ont fait leur
apparition au moment de l’invention de la locomotive, une machine à vapeur mobile,
capable de tirer des wagons sur des rails en fer. Stephenson a dessiné la première
ligne reliait Manchester à Liverpool, (1830).
Les secteurs de l´industrie
L´industrie textile (Tout a llong du XVIII siècle, l´industrie tetile connaitra d´importantes
innovations techniques. En 1733, John Kay invente une navette volante qui permettait de
tisser des pièces plus larges et de tisser beaucouo plus vite qu´auparavant. Aussi, pour
faire face à cette nouvelle demande, en 1774, James Hargreves crée la machine a filer.
Tout cela permet la naissance de l´usine, et une nouvelle distribution du travail). La
industrie sidérurgie (. Le développement de cet usine est grâce à l’utilisation du charbon
minéral, parce qu’il a plus puissance que le charbon végétal. On construit des grands
complexes autour des mines de charbon anglaises et au sud du Pays de Galles. La
création de grandes usines est encore plus importante que dans le cas de l’industrie
textile).

La industrialización en Europa y EEUU


Durante el siglo XIX, la Revolución industrial se extendió a otros países europeos como
Prusia (su desarrollo se basa en la abundancia de carbón y hierro y la concentración de su
capital. La creación de un mercado aduanero común en 1834, Zollverein, homogeneizó
desde el punto de vista económico la realidad política fragmentada), Bélgica (comenzó su
industrialización en 1830, apoyándose en diversos factores: la posesión de abundantes
yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transporte, canales
fluviales, marítimos y ferrocarriles, y un comercio activo) y Francia (Francia se benefició de
la abundancia de minerales, hierro y carbón. Las principales zonas de actividad fueron
Alsacia, Lorena y Lyon).

Por otra parte, la industrialización de los Estados Unidos comenzó en 1840 y se vio
impulsada por sus relaciones comerciales con Reino Unido, la cual le proporcionaba
maquinaria y por la explotación de tierras, que contaban con grandes materias primas.

En España, además, la industrialización fue más tardía dado que la demanda interior de
productos manufacturados era limitada, el carbón español era de muy mala calidad y no
existía la tecnología propia y existía una gran insuficiencia de capitales nacionales para
invertir en la industria. Las dos industrias más importantes fueron la textil algodonera
(Cataluña) y la siderúrgica (Málaga). También es importante destacar que la primera línea
ferroviaria construida fue la de Barcelona-Mataró en 1848.

La sociedad de clases
A finales del siglo XVIII se fue imponiendo la sociedad de clases, un nuevo modelo que
sustituía a la sociedad estamental. Ahora, las diferencias sociales se establecían en
función del nivel de riqueza y no por el nacimiento. Los orígenes de esta nueva sociedad
los podemos encontrar en la Revolución Francesa (suprimió los privilegios que favorecían
a la nobleza y al clero; acabó con la sociedad del Antiguo Régimen) y la Revolución
industrial (favoreció a la alta burguesía ya que esta, era la propietaria de las industrias;
además, surgió un nuevo grupo social, el proletariado).

Las principales características de la sociedad de clases fueron que la sociedad era abierta
(existía la movilidad entre cada uno de los distintitos grupos sociales) y se trataba de una
sociedad desigual (existía una gran desigualdad económica). A su vez, la sociedad de
clases estaba dividida en tres grupos abiertos: la clase alta (estaba compuesta por la alta
burguesía o los grandes capitalistas que obtenían grandes beneficios de sus negocios y,
además, era el grupo dominante política, social y económicamente y la nobleza que seguía
obteniendo grandes rentas de sus propiedades agrícolas), la clase media (estaba formada
por funcionarios, abogados y médicos que prestaban sus servicios a la sociedad, los
pequeños comerciantes y artesanos que poseían medios de trabajo propios y los
pequeños propietarios agrícolas que trabajaban sus propias tierras) y la clase baja
(formada por el proletariado que trabajaba en fábricas y los arrendatarios o jornaleros que
trabajaban las tierras que alquilaban).

La vida en la ciudad industrial


Durante el siglo XIX, la población urbana aumentó a un ritmo mayor que la población rural.
Entre 1800 y 1850, la ciudad se amplió y cambió su morfología debido a los siguientes
factores: La construcción de nuevos edificios e infraestructuras (destacaron las fábricas y
las líneas de ferrocarril), el ensanche de la ciudad (París) y la creación de barrios obreros
(los barrios burgueses se construyeron en los ensanches de las ciudades y los obreros en
los suburbios de la ciudad).

Asociaciones obreras
Las principales organizaciones e iniciativas del movimiento obrero fueron: Ludismo (1810.
los trabajadores recurrieron a las destrucciones de máquinas como medio de protesta; dos
años más tarde, la ley promulgó la pena de muerte para quien atentara contra las
máquinas); Trade Unions (1830. Eran asociaciones de obreros de un mismo oficio que
buscaban ayudarse mutuamente y solicitar mejoras laborales). Sindicalismo (utilizaban la
huelga general como medio de presión y eran grupos de trabajadores que se unían para
organizar la lucha contra el Estado y los empresarios). Cartismo (1838-1848. Fue un
movimiento político obrero que envió la carta del pueblo al parlamento británico para
solicitar cambios políticos y reivindicaban el sufragio universal masculino y un sueldo para
los parlamentarios).

Ideologías obreras
El socialismo marxista: Fue una teoría creada por Friedrich Engels y Karl Marx y sus
objetivos fueron la lucha de clases (los trabajadores debían organizarse y enfrentarse a la
burguesía capitalista para alcanzar el poder), la dictadura del proletariado (el proletariado
establecería desde el Estado nuevas relaciones económicas y sociales), la economía
comunista (el Estado obrero sustituiría la propiedad privada por la socialización de los
medios de producción suprimiendo las diferencias económicas; la explotación de los
medios de producción sería colectiva y el Estado controlaría, planificaría y organizaría la
gestión de los medios de producción) y la sociedad comunista (la sociedad de clases
desaparecería porque todas las personas tendrían acceso por igual a los medios de
producción).

El anarquismo: El anarquismo fue formulado por Pierre Joseph Prudhon y Mijaíl Bakunin y
sus objetivos eran la libertad del individuo (lucha contra cualquier tipo de autoridad que
limitara su libertad), la acción directa del ciudadano (rechazaba a los partidos políticos y
las elecciones) y la supresión de la propiedad privada (organización de la sociedad en
comunas independientes y donde las decisiones se toman en asambleas populares).
Las internacionales obreras
Primera internacional o AIT (se fundó en Londres en 1864 y agrupaba a organizaciones e
ideologías obreros de varios países, y tenía como objetivo conseguir la acción común de
los obreros. Apoyó propuestas para defender los derechos del obrero. En 1876 se disolvió
por las diferencias ideológicas entre marxistas y anarquistas. Más tarde se creó la
Segunda Internacional (1889-París) la cual, reivindicaba la jornada laboral de 8 horas y
estuvo integrada únicamente por partidos socialistas; se disolvió con la llegada de la
Primera Guerra Mundial.

El movimiento obrero en España


El desarrollo del movimiento obrero español tuvo la siguiente evolución: Protestas luditas
(en Cataluña, fábrica de Bonaplata, 1835). Sociedades del Socorro Mutuo (1840.
Agrupaciones formadas por los obreros para protegerse y ayudarse mutuamente).

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los trabajadores se organizaron en partidos y
sindicatos para reivindicar los derechos de los trabajadores. En estos grupos, encontramos
al socialismo marxista (el PSOE, fundado en 1789 y la UGT, fundada en 1888, utilizaron la
huelga y la lucha política para alcanzar sus objetivos) y el anarquismo (la FRTE, acción
directa de la violencia, y la CNT, fundada en 1910, fue el sindicato más potente del Estado
español).

Vous aimerez peut-être aussi