Usuario:Castellónenred/Taller
|
1 | 2 |
Conclusión simbólica: 13:18 h del martes 30 de abril de 2024 97 imágenes, 447 referencias, 16 bibliografías.
Estado inicial
[editar]- Infobox:
- Introducción: Convendría alargarla, pero no sé cómo.
- Toponomía: Es necesario buscar referencias para decir que el apellido es para diferenciarse de otras ciudades y sobre el uso del gentilicio castellonero. Arreglar una referencia y buscar castellonero.
- Símbolos: Cabría dejar bien claro que son unas armas parlantes e intentar referenciarlo.
- Geografía: El primer apartado merece un buen repaso que intente alargarlo. Es muy necesario necesario quitar la foto repetida y tendrá que ser con texto ante la falta de algo digno. Referencias con el mapa del ICV, buscar el asunto de la Encomienda de Fadrell, ¿discrepancias sobre el tamaño del término municipal?
- Topografía: Hay que buscar nuevas fuentes más claras y enrollarse mucho. Que no me enrolle mucho... El primer párrafo podría sobrar
- Suelo e hidrografía: Lo mismo, o peor.
- Clima: Tablas y últimos párrafos actualizadísimos. Hay que revisar todo lo anterior a la tabla principal. No hay que alargarse mucho más con el tema. Pues estaba muy bien y he podido aprovechar casi todo. Lo mejoraría hablar de la humedad y las lluvias torrenciales.
- Flora: Hay que hacer lo que nunca se hizo.
- Fauna: Hay que hacer por fin lo que nunca jamás se hizo.
- Espacios naturales: Hay que revisarlo absolutamente todo y buscar nuevas referencias, especialmente en el tema playas. No hay que explayarse más de la cuenta. Meditar bien el mover el apartado de playas, aunque la del Serradal siempre será un problema.
- Espacios y actividades con impacto ambiental: Un tema muy importante, ¿pero de verdad otros artículos hablan de esto en Wikipedia? Habrá que verlo. Hay que revisarlo todo y actualizarlo porque está todo muy antiguo. Hay que buscar más sitios así porque haberlos hailos. Una fotito del Serrallo estaría bien.
- Historia: Al apartado contemporáneo se le puede dar una mejor redacción y un final más glamuroso, pero no sé cómo. Han aparecido nuevas hipótesis legendarias de orígenes griegos y godos que estaría bien tratar, aquí o en su artículo propio.
- Demografía: Pendiente de cómo acaba la discusión en el Café. Necesita mucho trabajo.
- Administración y política:
- Gobierno municipal: Es muy posible que haya que recortar y dirigir los párrafos escritos. Hay que buscar la manera de quitar a los alcaldes republicanos de ahí sin perder esa información tan valiosa, pero no sé cómo. El resto de tablas están al día.
- Capitalidad: Probablemente todo correcto, pero merecería tratarse mejor de como se hace.
- Justicia: Sin extenderse mucho habría que ampliarlo y adecuarlo. ¿Estaría bien juntar este apartado con el anterior?
- Iglesia Católica: Salvo pequeños matices aclaratorios está todo muy correcto. ¿Lista de parroquias? Ojalá, pero no lo creo necesario. ¿Estaría bien juntar este apartado con los anteriores? Si no habría que buscarle otro nombre.
- Organización territorial: Creo que solo como está se puede explicar algo que no existe.
- El Grao: Totalmente insuficiente. ¡De verdad es este el sitio donde se tiene que hablar del distrito marítimo? Hay que darla algo más de preeminencia.
- Partidas rurales: No sé puede sacar más de donde no hay más. ¿Una lista de todas las partidas? Ojalá un plano en SVG.Referencias
- Economía: Mare de Déu Senyor. Todo mal
- Sectores productivos: Hay que quitar este superapartado vacío si no se van a dar datos económicos y estadísticos. ¿Habría que hablar del resto de sector servicios que no es comercio ni turismo? La estadística va en el apartado superior.
- Agricultura: Quizás esté bien, pero hay que buscar una nueva fuente y palabras más neutrales. ¡Hay que hablar de la ganadería y de la pesca!
- Industria: Esposible que esté bien y simplemente necesite ponerlo bonito.
- Comercio: Necesita mucho trabajo. Al tema sector servicios le faltaría mucho trabajo más específico.
- Turismo: Redéu. Se puede mejorar muchísimo pese a que el sector sea pequeño. También convendría hablar aquí un poco de hostelería y relacionados.
- Sectores productivos: Hay que quitar este superapartado vacío si no se van a dar datos económicos y estadísticos. ¿Habría que hablar del resto de sector servicios que no es comercio ni turismo? La estadística va en el apartado superior.
- Servicios: Es posible que haya que desmontar este macroapartado en varios más precisos.
- Educación:
- Enseñanza obligatoria: Está bien pero es escaso. Habría que enrollarse más pero sin pasarse. Nombrar que existen centros concertados y centros privados.
- Enseñanza superior: De la Uji se puede hablar más y mejor. Ídem con el CEU. Decir que estuvo eso llamado Viu podría estar bien , pero a lo mejor conviene olvidarlo.
- Enseñanza complementaria: Hay que buscarle un nuevo nombre a este apartado. Convendría alargarse más, pero no sé como. También hay que ponerlo al día.
- Sanidad:
- Competencias del Ayuntamiento: Hay que indicar que el Ayuntamiento tiene competencias en materia de salud pública, pero tal y como está ahora es innecesariamente largo y técnico para al final no decir absolutamente nada.
- Competencia autonómica: Hay que redactar y ponerlo al día. Tal y como está ahora no vale para nada.
- Seguridad ciudadana: También hay que hablar de la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Policía Autonómica y los bomberos. Y probablemente de más cosas.
- Policía local: Creo que está desactualizado. Convendría alargarse más.
- Agentes de movilidad urbana: También convendría alargarlo, pero no sé cómo. Es muy complicado escribir sobre algo tan oscuro como este cuerpo.
- Protección civil: Habría que mirar el alargarse, pero sin excesos.
- Servicios sociales:
- Aprovisionamiento: ¿nuevo apartado?
- Electricidad: De tamaño está bien. Yo de esto no sé nada, no sé si la información es correcta, está desactualizada o sobra.
- Combustibles: De tamaño está bien. Yo de esto no sé nada, no sé si la información es correcta, está desactualizada o sobra. ¿El hidrógeno verde será realidad?
- Butano y metano: En verdad no sé si está bien, si ha perdido importancia y merecería degradarse este apartado o qué, pero es muy corto.
- Gas natural: Encima de que el apartado es corto, creo que habla de muchas cosas que no importan nada en este artículo.
- Agua potable: No sé si la información está bien o está mal. De tamaño me parece correcto, pero por los pelos. Hay que hablar también del saneamiento.
- Residuos y limpieza de vías públicas: VÍAS con acento en la Í. Sé que estaba bien, pero se habrá quedado desactualizado. Un poco más largo estaría mejor, pero solo un poquito.
- Abastecimiento: Bien está, pero no puede estar peor redactado.
- Transporte: Con total seguridad parte de este apartado no debe estar aquí. Veremos si no hay que independizarlo todo. Para empezar las primeras dos líneas del apartado se quedaron viejas en 2015.
- Regulación del tráfico urbano: Este apartado puede desarrollarse mejor y ser más preciso de lo que es ahora. No sé si lo del parque de vehículos está mejor aquí o de alguna forma en economía. Se necesita mucha actualización.
- Red vial: Este subapartado debe ir a urbanismo. Actualización y mejor redacción.
- Distancias por carretera a otros municipios:' Está bien. Pero si se mueven todos estos apartados esta sección no tiene encaje en ningún sitio. ¿Es necesario este apartado en los tiempos que corren más allá de la curiosidad? Recomprobar el dato de Valencia.
- Trolebús: Cuando se escribió esto probablemente el Tram no estaba en funcionamiento, pero seguro que al Grao no llegaba. Lo único que sé es que no le voy a cambiar el nombre a este apartado hasta que no quiten la catenaria.
- Bicicleta: 2x1. Atrasado y corto, lo tiene todo esta subsección. Esperar nueva licitación de Bicicas.
- Autobús urbano: Escrito antes de la gran reordenación de 2016. Hay que hablar del transporte interurbano por carretera, aunque en apartado propio. Esperar nueva licitación de TUCS.
- Ferrocarril: Se puede hacer mejor. Solo con que no parezca que puedes ir con AVE a Barcelona se habrá ganado bastante.
- Aéreo: Según este artículo el Aeropuerto todavía sigue sin aviones.
- Marítimo: No sé si la información está bien o está mal. El tamaño es correcto.
- Educación:
- Urbanismo: Sé que está bien, por algo es mi TFG. Necesita un mejor final.
- Patrimonio: Está todo bien y a la vez todo mal. Hay que repasarlo todo, actualizarlo, pero sin extenderse. Hay que hablar de escultura, de arte urbano, quizás hasta de árboles importantes. Y de mucho más.
- Cultura: ¡Hay que hablar de eventos culturales! Pero menos mal que no lo hacía ya, porque de ser así seguro que se hubiera quedado viejo porque de esos no se celebra nada desde 2015.
- Equipamientos culturales: Poco más que añadir.
- El valenciano castellonense: Se necesita un toque menos folclórico y más real. ¿Hablar aquí de les Normes de Castelló?
- Patrimonio inmaterial
- Feria y fiestas de la Magdalena: Se puede hacer mejor, aunque de tamaño y profundidad está bien.
- Otras fiestas: No hay que explayarse tanto con Lidón. A San Pedro hay que darle la importancia que realmente tiene. Ídem con el Carnaval. Ahora mismo se hace necesario hablar de Semana Santa, el Corpus o San Cristóbal. Les Festes de Carrer están bien tal cual.
- Folclore popular: Investigar si hay más temas de los que hablar. Puede ser que el nombre sea poco preciso para lo que se habla.
- Gastronomía: ¿Necesita mejorar?
- Deportes: Con total seguridad esto o no debe estar como cultura o debe indicarse al principio del macroapartado. La primera línea sobra. El resto de apartados son para mear y no echar gota. Todo mal, fatal, tanto que por ahora ni los trato individualmente.
- Medios de Comunicación: Fake news. Menos mal que quité cosas sangrantes el otro día. Está tan mal todo que no necesita pormenorización. Hay que hablar de medios digitales.
- Ciudades hermanadas: Bien está lo que bien acaba.
- Personas notables: Hacerlo así creo que es por norma de Wikipedia para evitar conflictos. Y si no, me parece bien que siga así, hay poca gente digna de ensalzar en este artículo. Molaría hablar de los honores y distinciones del Ayuntamiento concedidos a personas.
- Véase también: Necesita mejorar, pero sin abusar.
- Enlaces externos: Necesita cambiar, pero sin pasarse.
Otras cosas a hacer
[editar]- Homogeneizar todas las referencias.
- Homogeneizar el tamaño de las fotos. ESTO SE HACE SOLO Y NO LO SABÍA
- ¿Eliminar alguna que otra tabla?
- Buscar nuevas fotos.
- Subir nuevas fotos a Commons.
- Quizás haya que crear artículos subsidiarios.
- TENER MUY EN CUENTA LA VISUALIZACIÓN EN MÓVILES Y TABLETS.
- Buscar artículos de ejemplo. Y copiar, copiar mucho. Pamplona, la Coruña , Pontevedra , Zaragoza
- Buscar si existen normas sobre el uso de comillas y seguirlas de forma estricta.
- Volver a buscar y hacerle caso a cómo referenciar con páginas webs rotas y perdidas.
Estado propuesto
[editar]- Infobox
- Introducción
- Elementos identitarios
- Toponomía
- Gentilicios
- Símbolos
- Escudo
- Bandera
- Himnos
- Títulos, lema y eslóganes
- Color
- Toponomía
- Geografía
- Orografía, hidrografía y geología
- Clima
- Flora y fauna
- Paisaje
- Espacios protegidos
- Árboles monumentales
- Riesgos naturales e impacto ambiental
- Historia
- Prehistoria y Edad Antigua
- Edad Media
- Reconquista y traslado de la villa
- Baja Edad Media
- Edad Moderna
- Edad Contemporánea
- Geografía humana
- Administración y política
- Capitalidad
- Gobierno local
- Organización territorial
- Partidas rurales
- Urbanismo y patrimonio
- Servicios
- Bienestar social
- Educación
- Religión
- Sanidad
- Seguridad y emergencias
- Servicios funerarios
- Aprovisionamiento
- Agua potable y saneamiento
- Alimentos perecederos
- Combustibles
- Electricidad
- Residuos y limpieza viaria
- Telecomunicaciones
- Transporte
- Gestión del tráfico
- Transporte privado
- Transporte público
- Ferrocarril
- Autobús urbano
- Autobús interurbano y de larga distancia
- Transporte marítimo
- Trolebús
- Taxi
- Bicicleta
- Transporte aéreo
- Cultura y deporte
- Cultura
- Entidades culturales
- Equipamientos culturales
- Espacios escénicos
- Espacios museísticos y expositivos
- Eventos culturales
- Arte y literatura
- Cultura inmaterial
- Ocio
- Gastronomía
- Deporte
- Clubes deportivos
- Instalaciones deportivas
- Eventos deportivos
- Deporte tradicional
- Medios de comunicación
- Ciudades hermanadas
- Personas notables
- Cultura
- Véase también
- Enlaces externos
Contador de imágenes
[editar]TOTAL 21/10/2024 102 FOTOS SIN CLASIFICAR
Planos: 6 No clasificable: 18
NORTE: 12 SUR: 5 ESTE: 9 OESTE: 7 CENTRO: 28 Grao: 12 Columbretes: 1
Artículos nuevos a crear
[editar]- Jesús Martí Martín Inglés
- Boli, o como quiera llamarse Catalán y 32 lenguas más
- Río Seco de Borriol Catalán
- Partidas rurales de Castellón de la Plana Catalán
- Marjalería de Castellón de la Plana
- Institut Valencià de Cultura o en castellano
- Parque del Pinar (Castellón de la Plana)
- Hospital Provincial de Castellón
- Casa del Barón de la Pobla (Castellón de la Plana)
- Casa de Huérfanos (Castellón de la Plana)
- José Salinas y Moreno
- José Clará Piñol
- Aeródromo del Pinar (Castellón) ¿mejor nombre? muchas wikipedias
- Núcleo histórico de Castellón de la Plana
- Patrimonio cultural de Castellón de la Plana
Elementos retirados del artículo
[editar]lacaixa.comunicacions.com (ed.). «Anuario Económico de España 2009. Castellón de la Plana». Consultado el 26 de agosto de 2009.
Sector industrial | Empresas |
Energía y agua | 26 |
Extracción minería y químicas | 92 |
Industria metalúrgica | 306 |
Industria manufacturera | 468 |
Total | 892 |
En la ciudad de Castellón hay una gran actividad comercial, representada mayoritariamente por el comercio mayorista y el pequeño comercio tradicional especializado en las diferentes áreas de consumo. También existe una red muy extensa de oficinas bancarias.
NO SÉ SI ESTAS TABLAN VAN A ESTAR PERO YO LAS ACTUALIZO POR SI ACASO
Actividad | Empresas |
Comercio, transporte y hostelería | 5079 |
información y comunicaciones | 256 |
Actividades financieras y de seguros | 339 |
Actividades inmobiliarias | 757 |
Actividades profesionales y técnicas | 2435 |
Educación, sanidad y servicios sociales | 1062 |
Otros servicios personales | 1297 |
Actividad | Empresas |
Comercio al por mayor e intermediarios | 1213 |
Comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco | 833 |
Comercio al por menor de productos no alimenticios | 2318 |
Comercio al por menor mixto y otros | 390 |
Sector comercial | Empresas |
Oficinas bancarias/bancos (70), Cajas de ahorros (104), Otras (45) | 219 |
Empresas comerciales mayoristas | 816 |
Empresas comerciales minoristas | 4207 |
Hipermercados | 2 |
Grandes almacenes | 1 |
Bares y restaurantes | 1270 |
En un principio la Villa se fundó en el denominado "Palmeral de Burriana" perteneciente dicha ciudad,Lorenzo Lucas, Pedro (2002-2003). Del Castell Vell al Plá. Castellón de la Plana: Universidad Jaime I. p. 6. Consultado el 18 de marzo de 2008. por entonces la más importante de la zona. https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Cita_libro alarcos.inf-cr.cuclm.es (ed.). «Áreas metropolitanas de España. Castellón» (pdf. página 12). Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 15 de agosto de 2009. ine.es (ed.). «Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades). (2009)». Consultado el 28 de enero de 2011. Ayuntamiento de Castellón. «Sant Francesc de la Font». Ermitas. Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 24 de agosto de 2023. YA NO
El Grao
[editar]El (oficialmente en valenciano El Grau de Castelló) es el distrito marítimo de la ciudad de Castellón. Se encuentra a cuatro kilómetros de la ciudad, contando con una población de 16 413 habitantes.Instituto Nacional de Estadística, España. «Relación de unidades poblacionales». Consultado el 12 de agosto de 2010. Se encuentra unido a la ciudad por la avenida del Mar, la avenida Hermanos Bou, la CS-22 y diversos caminos rurales. En él se encuentran las playas y el puerto de Castellón.
Entidad de población | Población | Coordenadas | Distancia en km | |
---|---|---|---|---|
2014 | 2009 | |||
Castellón de la Plana | 146 831 | 153 323 | 39°57′03″N 0°1′0″O / 39.95083, -0.01667 | 0 |
Grao | 15 695 | 16 413 | 39°57′00″N 0°01′0″O / 39.95000, -0.01667 | 5 |
Disperso | 11 315 | 10 269 | - | - |
Islas Columbretes | 0 | 0 | 39°55′00″N 0°40′0″O / 39.91667, -0.66667 | - |
Tipo de vehículo | Cantidad |
---|---|
Automóviles | 89 297 |
Camiones y furgonetas | 19 644 |
Otros vehículos | 21 608 |
Total | 130 549 |
Existe una tarjeta de transporte denominada Móbilis integrada con todos los sistemas de transporte público de la Comunidad Valenciana.El Periódico Mediterráneo (2007). «Entran en servicio las nuevas tarjetas móbilis para el autobús». Consultado el 3 de septiembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Existen cinco tarifas diferentes que varían de los 5 a los 22 euros. Las tarjetas para pensionistas y personas con asistencia social son gratuitas. Todas las tarjetas incluyen transbordo gratuito entre el TRAM y los autobuses.Cámara de Comercio de Castellón. «Autobuses Castellón. Línea T1». Archivado desde el original el 24 de junio de 2010. Consultado el 3 de septiembre de 2010.
Contenido retirado tras ser reescrito
[editar]En Castellón no opera ninguna aplicación móvil de vehículo de transporte con conductor tipo Uber o Cabify, aunque el ayuntamiento estaría estudiando su posible implantación.Redacción (9 de diciembre de 2023). «PSPV pregunta a Carrasco si abrirá las puertas a Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) en Castelló». Castellón Información (Diario Digital de Castellón). Consultado el 6 de febrero de 2024.
Consejería de Educación, Cultural y Deporte (23 de diciembre de 2021). «Sección 2.ª. Bienes de relevancia local». Inventario general del Patrimonio cultural valenciano. Generalidad Valenciana. Consultado el 23 de agosto de 2023. Forcada Martí, Vicente (2007). La obra castrense en defensa de la costa castellonense. Castellón de la Plana: Sociedad Castellonense de Cultura. p. 127. ISBN 978-84-86113-39-1. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
Fuentes
[editar]https://www.elperiodicomediterraneo.com/castello/2020/10/25/50-anos-cuc-embrion-universitat-43229809.html https://www.uji.es/mapa/uji/coneix-uji/campus/?urlRedirect=https://www.uji.es/mapa/uji/coneix-uji/campus/&url=/mapa/uji/coneix-uji/campus/ https://www.elperiodicomediterraneo.com/castello/2005/06/27/viejo-centro-comercial-alcampo-practicamente-42930942.html https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/castello-de-la-plana
Cosas
[editar]Museo de Bellas Artes de Castellón | ||
---|---|---|
Museu de Belles Arts de Castelló | ||
Bien de Interés Cultural | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad autónoma | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Castellón | |
Municipio | Castellón de la Plana | |
Dirección | Av. Hermanos Bou, 28 12003 | |
Tipo y colecciones | ||
Colecciones | Arqueología, cerámica, etnología, pintura, escultura | |
* Época | Paleolítico - siglo XX | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1845 | |
Inauguración | 2001 | |
Propietario |
Generalidad Valenciana Diputación Provincial de Castellón | |
Administrador | Instituto Valenciano de Cultura | |
Información del edificio | ||
Construcción | 1997-2000 | |
Arquitecto |
Vicente Traver Mansilla + Tuñón Arquitectos | |
Información para visitantes | ||
Precio | Gratis | |
Horario |
10 a 14 h. - 16 a 20 h. Domingos de 10 a 14 h. | |
Sitio web oficial |
Espacio urbano
[editar]Las calles y plazas del casco histórico de la ciudad siguen siendo las más relevantes en la vida de la urbe. Las plazas Mayor y de la Pescadería siguen siendo el principal punto de reunión ciudadana en celebraciones y manifestaciones, a las que en el siglo XX se les unió la plaza Santa Clara, y en las calles Mayor, Colón, Enmedio y Alloza se encuentra la mayoría del comercio situado a pie de calle. El derribo de las murallas medievales originó la creación de nuevos espacios, como la plaza de la Paz, la calle Gasset, la Puerta del Sol y la calle Ruíz Zorrilla donde se encontraban las antiguas puertas de X y X al sur, y la plaza Nueva, que fue absorbiendo otras plazas contiguas dando forma a la actual avenida del Rey don Jaime al oeste del casco. En este lado el camino de Collet que unía la villa con el Camino Real se convirtió en la carretera de Zaragoza, origen del paseo Morella y la calle homónima, que en su costado norte tiene la siempre animada plaza Tetuán donde en el siglo XVII se situaba el pozo X, esta calle desemboca en la plaza de la Independencia con su conjunto de edificios modernistas y la farola monumental obra del arquitecto que marca el lugar exacto donde fue coronada la Virgen del Lledó, configuran el acceso principal al parque Ribalta, en cuyo lado sur se encuentra la Plaza de Toros, todo este espacio urbano junto al cercano Hospital Provincial fue declarado Bien de Interés Cultural en XXXX. Muy cerca se encuentra la plaza de Huerto Sogueros, urbanizada en los años 1950 sobre el lugar de trabajo del gremio del cáñamo, fue peatonalizada en 200X convirtiéndose en otro importante punto de reunión cívica. Por la parte este del casco antiguo, las principales calles y avenidas siguen el trazado de la Acequia Mayor que circulaba entubada desde el sur por la avenida Casalduch, la plaza Fadrell donde se ubicaban los viejos lavaderos públicos, las calles Guitarrista Tárrega y Gobernador Bermúdez de Castro fue urbanizada en 19XX sobre las viejas murallas, la glorieta de la plaza María Agustina, que hasta 200X tenía la particularidad en ser el único lugar de Europa continental en el que se circulaba por la izquierda; y dirigiéndose al norte la avenida Capuchinos —más conocida como palmeretes por las palmeras plantadas en su paseo central— llega hasta el final simbólico de la ciudad en la plaza del Primer Molí, presenta diversos edificios de interés que condujeron a declarar el área también como BIC. A dos pasos de María Agustina se encuentran las plazas de las Aulas sobre parte del viejo hospital medieval y en cuyo subsuelo se encuentran los restos arqueológicos de la Torre dels Alçaments; y de la Muralla Liberal se puede ver el único resto acondicionado de la muralla que protegió Castellón durante las guerras carlistas. La primera mitad del siglo XX trajo la apertura de nuevos viales a diferentes puntos de interés del municipio a los que antes solo se podía acceder por un enrevesado sistema de caminos rurales en la huerta, la primera fue el Camino Nuevo del Mar —actual avenida Hermanos Bou— que nace en la plaza del Juez Borrull al final de la calle Gobernador, le sigue la avenida del Mar cuya obsesión por conectar directamente con la calle Colón llevó al derribo de la Iglesia Mayor en 193X y a la creación de la plaza Cardona Vives en 19XX, y la avenida de la Virgen de Lidón para llevar hasta la Basílica de la patrona de la ciudad, fue semipeatonalizada en 2022 con gran polémica, eso por el este mientras que por el oeste apareció la actual calle Cardenal Costa para conectar con el Cementerio de San José y la avenida Pérez Galdós para unir el centro con la antigua estación de trenes. El siguiente hecho que repercutió en la estructura viaria de la ciudad fueron los tres desvíos hacia el oeste de la carretera de Valencia a Barcelona realizados en un espacio de XX años, desde su trazado por el centro de la ciudad siguiendo las calles Trinidad, Enmedio, San Félix y san Roque impuesto en 1XXX se desvió primero en 19XX por las Rondas Mijares y Magdalena surgidas del derribo de las murallas liberales, y que acabarían propiciando la posterior urbanización de las avenidas Valencia y Benicásim; más tarde en 198X tras largos debates y protestas, se volvió a desviar por la avenida de Enrique Gimeno, calle Pintor Oliet y las avenidas de Vall de Uxó y Castell Vell, para decidirse más tarde sacar la N-340 del núcleo urbano y establecer su actual trazado que evita entrar en la ciudad.
ARQUITECTURA
[editar]
Antiguos Juzgados Edificio de Castalia (calle Herrero) Grupo Cernuda y Velasco La Pérgola Plaza Santa Clara Polideportivo Ciutat de Castelló
https://castellonplaza.com/los-trabajos-de-rehabilitacion-del-edificio-de-borrull-arrancaran-como-pronto-en-un-ano
https://docomomoiberico.com/edificios/?s=Castell%C3%B3n+
https://arqcs.ctac.es/obras
https://www3.uji.es/~belles/Salvador%20Belles/Seres%20Humanos%20de%20Castell%F3n/Francisco%20Maristany%20Casajuana.pdf
Para crecer
[editar]Transporte
[editar]Transporte público
[editar]Autobús urbano
[editar]Existen líneas de autobús público interurbano que conectan todos los municipios de la provincia con Castellón. Estas líneas son gestionadas por varias empresas privadas. Tienen sus cabeceras en distintos puntos de la ciudad, como la plaza Juez Borrull, la plaza Fadrell, el parque Ribalta o la estación de autobuses.
Castellón cuenta con un servicio de autobuses urbanos desde 1969,[1] operado por la empresa privada Autotransporte Colectivo Castellonense S.A. (ACCSA). En el año 2013, el ayuntamiento firmó con esta empresa la concesión para la explotación del servicio de transporte público urbano por diez años.[2] Aprovechando esta ocasión, se presentó la nueva marca Transporte Urbano de Castellón (TUCs), que identificará a este servicio de manera conjunta.[2] La empresa cuenta con una flota de más de 30 autobuses y de más de 80 personas,[1] que prestan servicio en 16 líneas regulares todos los días de la semana desde las 7:00, hora de comienzo del servicio en la mayoría de las líneas, hasta las 21:45, hora de finalización del servicio en la línea 1.[3] Además de una línea especial, la 17 que se suma los lunes no festivos para acercar a la población al recinto donde se celebra el «Mercado del lunes» desde la plaza de la Independencia, de 8:00 a 13:30.[4]
Urbanismo
[editar]A la ciudad de Castelló se le han querido buscar muchos antecedentes históricos que la dotaran de orígenes míticos y milenarios. Historiadores locales como Bellver o Escolano acabaron identificando Castelló como la Castalia que describía Estrabón en su Geografía al coincidir el paisaje de la fuente de las musas descrito por el autor griego con el paisaje de la ciudad en su viejo emplazamiento.
Aunque esto se ha probado falso, sí existen numerosos yacimientos neolíticos, íberos y romanos de diversa importancia en las zonas altas del municipio y la comarca. Sin embargo, las primeras noticias serias de la existencia de Castelló no aparecerían hasta el año 1094 cuando el rey de Aragón Pedro I inicia una expedición buscando alcanzar la costa para sus dominios conquistando con la ayuda del Cid toda la zona de Castelló aunque esto solo duraría unos años pues por la presión musulmana el Rey se vio obligado a abandonar estas tierras para replegarse en los viejos límites de su reino.
A partir de este momento Castelló aparece citada muy esporádicamente en documentos aragoneses relativo a la futura conquista de València, por tanto, se piensa que la población situada junto al castillo se dispersa en numerosas alquerías por toda la plana circundante y que el término fue agregado al de Burriana, la ciudad más importante de la época.
En 1233 el rey Jaime I conquista Burriana mientras diversos caballeros en numerosas algaradas alcanzan todos los núcleos de población de la zona, incluidos los de Castelló. En este momento el núcleo poblacional del castillo recobra importancia y se fundan nuevos asentamientos en la plana que llamaron la atención a los pobladores del castillo, que exigieron repetidamente el permiso para trasladarse al llano, consiguiéndolo en 1248, pero que no pudo realizarse debido a numerosos conflictos señoriales. Recuperados los dominios de Castelló por el Rey, el 8 de septiembre de 1251 otorga Carta Puebla a su lugarteniente Ximén Pérez de Arenós para trasladar la villa de Castelló desde la montaña junto al castillo a la ubicación más propicia de la llanura. Pérez de Arenós encarga a Alonso Arrufat encontrar el lugar ideal para la nueva villa, así como su diseño. Algunos historiadores como Vicente Traver o Miguel Berger sitúan el lugar elegido como las alquerías de Benimahomet y Benarabe situadas una enfrente de la otra junto a un camino que sería el origen de la actual calle Mayor; sin embargo, otros historiadores como Arturo Esteve no creen esta teoría ya que no se han encontrado restos arqueológicos en los lugares donde supuestamente se situarían.(3) Sea como sea, para la nueva villa se eligió una ubicación a 4 kilómetros del mar, junto a la Acequia Mayor a mitad camino entre las zonas de huerta, marjal y la antigua albufera, así como de las zonas de cultivo de secano y las montañas, junto a un gran pinar para abastecer de madera a la población e incorporando el camino del Collet que comunicaba el Camino Real de València a Barcelona que seguía discurriendo por la antigua Vía Augusta, con el mar.
La nueva villa, que ocupaba 120 hanegadas, se situaba a ambos lados de la calle Mayor que tenía diversas paralelas discontinuas por el oeste y una principal al este, la calle Pescadores. Respecto a las calles perpendiculares, la principal era la que seguía el camino de Collet, las actuales calles Colón y Campoamor, siendo el resto discontinuas y estrechas ya que seguían viejas escorrentías que unían los barrancos del interior del término con la marjal. Además, los límites naturales se situaron a norte y sur en dos barrancos pensados para servir como foso. Se piensa que la nueva villa no se amuralló inmediatamente, ya que este es un trabajo largo en el tiempo y la tradición sitúa el traslado ceremonial de la población el tercer domingo de Cuaresma de 1252.
Muy pronto esta villa se queda pequeña y aparecen dos arrabales, al norte el del Hospital o de Sas, y al oeste el de la Fira, por lo que en 1272 se ampliaron las murallas hasta alcanzar este recinto las 220 hanegadas con un trazado bastante más geométrico y regular basado en dos calles principales paralelas a la Mayor, Enmedio y Alloza, y una nueva que enlazaba ambos extremos en sentido este-oeste, actuales calles Núñez de Arce, Enseñanza y Morería.
En 1562, el rey Felipe II ordena a su ingeniero Juan Bautista Antonelli la fortificación de la villa para la cual diseña un baluarte típicamente renacentista pero que hubiera afectado a la vida de los castellonenses al ver reducidas las puertas de la muralla a cuatro y tener que arrasar para su construcción con parte de los asentamientos medievales.
En 1617, en el Real de la feria surge el primer arrabal moderno de la villa, el del Calvario o Ravalet, que fue destruido en la Guerra de Sucesión y posteriormente reconstruido.
En 1664 se traza un nuevo camino, la actual calle Trinidad desde la muralla a partir de la calle Enmedio, hasta el convento de San Francisco junto al que se desarrollaría uno de los arrabales más importantes de la ciudad: el dels Gascons, santa Bárbara, san Francisco o de la Trinidad, de forma triangular y cuyo trazado actual se corresponde exactamente con el original.
Al norte, al otro extremo de la calle Enmedio surgió otro arrabal, el de les Forques, del Rubio, de la Purísima o de San Félix, también de forma triangular. En 1791 Antonio Bermúdez de Castro es nombrado gobernador de Castellón y durante su mandato ordena numerosas reformas urbanas, como el derribo de la muralla medieval, lo que permitió la creación de la Plaza Nueva, actual avenida del Rey, la integración del huerto de cáñamo, actual plaza de Huerto Sogueros y se trasladó el cementerio desde su antigua ubicación en la plaza Mayor hasta las afueras. Todo esto permitió el resurgimiento del Ravalet. También en este momento se desvió el Camino Real para que discurriera por el interior de la villa.
En 1837, Castelló que se proclamaba liberal se vio asediada por las tropas carlistas del general Cabrera por lo que se decidió volver a construir una nueva muralla defensiva que empezaba en el cuartel de San Francisco junto al baluarte Victoria y que se ceñía bastante a la zona urbana de la época, aunque se dejaron muchos espacios vacíos que fueron utilizados para ampliar los arrabales de la Trinidad y San Félix, mientras que otras zonas se convirtieron en huertos para abastecer a la población en caso de asedio y también aparecieron las primeras industrias.
Esta muralla no se pudo derribar hasta 1882, para aquel entonces Castelló era capital de provincia desde 1833, tenía el título de ciudad desde 1843 y el ferrocarril ya la conectaba con Valencia y Barcelona desde 1862 y 1868 respectivamente.
En 1876 el Ayuntamiento encargó a Manuel Montesinos Arlandis el levantamiento del primer plano general de la ciudad que sirvió de base para la aprobación en 1885 del primer plan general urbanístico de la ciudad que tenía como objetivo dotar a la ciudad de todos aquellos equipamientos de los que carecía, como un nuevo hospital, cementerio, cárcel, teatro, plaza de toros, instituto, edificios administrativos varios, tres parques -de los cuáles uno se situaba junto al cuartel de San Francisco y fue destruido en los años 70 del siglo XX para construir viviendas-de los que solo sobrevive el Parque Ribalta, se permitió la construcción del puerto en el Grau el cuál se unió a la ciudad con dos nuevos viales y un tren de vía estrecha inaugurado en 1888 conocido como la Panderola quecomunicaba también con otros municipios cercanos. En 1910 se aprueba el desvío de la N340 por las rondas dejando de pasar la carretera general por el centro histórico.
El censo de 1900 contabiliza 29690 habitantes en 8189 edificios, de los que 5380 se situaban en el casco urbano principal. En 1911 se encarga a José Gimeno Almela la redacción de un nuevo plan general con la previsión de hacer crecer la ciudad en población. Este plan preveía la creación de dos ensanches de estilo barcelonés al sur, junto al Hospital Provincial, y al este de la ciudad por lo que su aprobación dependía del Gobierno, cosa que se produjo por real decreto en 1914. Ninguno de los ensanches previstos tuvo éxito, pero la ciudad logró alcanzar los 34000 habitantes en menos de una década, por lo que se decidió crear un nuevo plan general.
En 1925 el Ayuntamiento convocó un concurso público para la redacción de un nuevo plan general que fue ganado por Vicente Traver Tomás. Su plan era muy revolucionario en todos los aspectos, pues contemplaba una remodelación del centro histórico para mejorar la movilidad, pero también para devolver espacios medievales desaparecidos, la apertura de nuevas avenidas que conectasen el centro con el resto de la ciudad planificada y la remodelación de las infraestructuras ferroviarias y de tráfico rodado. También propuso la creación de tres nuevos ensanches, dos de ellos eran los ya previstos por el plan de Gimeno Almela y el tercero debía situarse en la zona de Mestrets, al oeste del casco histórico junto a la iglesia de la Sagrada Familia. Pero la verdadera innovación se produjo al declarar que estos ensanches serían el fin de la ciudad, pues junto a ellos se situaría un cinturón con todos los equipamientos necesarios para la ciudad y zonas verdes que rodearía a todo el núcleo urbano. Tras este cinturón que se servía de límites naturales, caminos históricos y las vías del ferrocarril, se situaban a norte y sur zonas industriales, a oeste una gran ciudad jardín y a este la huerta tradicional y la marjalería. El planteamiento iba más allá e incluso delimitaba el final de las zonas periurbanas con la progresiva menor densidad que se les iba dando a medida que se alejaban de la ciudad para acabar en zonas eminentemente rurales, o en el Grau, el puerto y el mar al este.
Este plan fue nunca fue comprendido por la sociedad castellonense, ya que su ejecución comportaba un gasto público descomunal y coartaba los derechos de los propietarios de las tierras al imponerles una estructura urbana muy rígida. Como cuenta Francesc Esteve, los propietarios de terrenos en lo que iba a ser el ensanche de Mestrets se indignaron con la idea y lucharon en contra de su aprobación porque el plan les quitaba la libertad de decidir el destino de su suelo impidiéndoles hacer negocio adaptando el trazado de viales a los caminos rurales preexistentes para construir en su propiedad la mayor cantidad de viviendas posibles.(4) Finalmente, el plan se aprobó, pero a pesar de estar en vigor 14 años apenas tuvo repercusión en la ciudad. Hoy en día, toda la zona que debería haber sido el tercer ensanche es una de las zonas con el peor urbanismo de la ciudad, con el suelo más barato y de las más empobrecidas.
En 1932 el Ayuntamiento comienza a hablar del traslado del ferrocarril a un nuevo lugar de la ciudad, pero todas las posibles actuaciones se descartan por la inestabilidad de la época que desembocó en la Guerra Civil.
En 1939, siendo alcalde, el propio Vicente Traver elabora un nuevo plan urbanístico mucho menos ambicioso que el anterior y básicamente se procura reparar los daños causados por la Guerra y aprovechar para una gran reforma interior, especialmente del casco histórico, pero sin carácter medievalizante sino más bien funcional.
Con la urgencia habitacional provocada por la postguerra y la inmigración campo-ciudad y zonas deprimidas del país hacia otras zonas más vibrantes, esta época vio la aparición de numerosos grupos de vivienda social o benéfica por toda la ciudad, de todas las características posibles entre los que destacan el grupo Las Torres construido en la avenida del Mar y el grupo San Vicente en el Parque del Oeste que tuvieron los edificios más altos de la ciudad por un tiempo. También fueron numerosos los grupos de infraviviendas aparecidos junto a grandes fábricas que acabaron por consolidarse en la década siguiente.
En 1956 el gobierno franquista aprueba una nueva ley del suelo y en 1960 Castelló contaba con 62493 habitantes, por lo que se redactó un nuevo plan general que sería aprobado en 1963. Este plan apenas exigía ningún requisito para poder construir, no se establecieron criterios de tamaño de parcelas, de fachada mínima, la altura se dejó a la capacidad que pudieran alcanzar los ascensores, y no se pensó en soleamiento ni en cuestiones higiénicas. El plan tampoco contemplaba la bomba demográfica que estaba a punto de explotar, por lo cual rápidamente se vio superado y la ciudad empezó a vivir una época en la que la especulación urbanística era la única norma. Se construían edificios en mitad de la nada, sin calle de acceso o que llegara hasta ellos, sin servicios de alcantarillado, electricidad o telefonía, y por supuesto sin escuelas o centros de salud, las calles se hacían estrechas, inconexas y tortuosas, siguiendo viejos caminos rurales o servidumbres de paso. El plan no preveía construir zonas verdes, ya que decía que la huerta que rodeaba la ciudad debía ser el pulmón de la ciudad, pero la huerta se consumió rápidamente en todas las direcciones posibles.
La obra más destacable de esta época es el polígono de Rafalafena promovido por el Ministerio de Vivienda. Ubicado al noreste de la ciudad, esta zona se planificó como cuatro supermanzanas de vivienda abierta con el espacio urbano verde rodeando una manzana central con todos los servicios necesarios como comercio, iglesia, biblioteca, campo de fútbol, colegios o incluso cines. Las viviendas se estratificaron según la clase social a la que estaban destinadas, destacando la vivienda pública, cuyo grupo de Rafalafena dels Tarongers está considerada una de las mejores obras de su tipo, y las viviendas de clase más alta situadas junto al casco urbano. El polígono no se finalizó hasta 1981 cuando se inauguró la nueva Casa-cuartel de la Guardia Civil, a falta del parque prometido que no llegaría hasta los años 2000.
En el año 1975 el municipio de Castelló de la Plana ya tenía 109882 habitantes, de los cuales 86297 vivían en el núcleo principal.
El Ayuntamiento fue muy consciente del desastre urbanístico que provocó el plan del 63 y en 1977 encargó su revisión a un equipo de arquitectos de Madrid con el objetivo de que fuera diseñado por gente no viciada por la historia de la ciudad o que recibiera presiones de promotores inmobiliarios locales. La transición democrática trajo la legalización de partidos políticos, asociaciones de vecinos y colegios profesionales que en Castelló abogaron rápidamente por mejorar las condiciones urbanísticas de la ciudad. Toda esta nueva presión truncó los planes del Ayuntamiento de aprobar sin discusión dicha revisión por parte del último ayuntamiento preconstitucional, y condujo a que finalmente se aprobara el Plan General de Ordenación Urbana de 1984.
Este plan pretendía poner remedio a los problemas de la ciudad, estableciendo el máximo de alturas permitidas en 6 plantas salvo excepciones, creando nuevos equipamientos de todo tipo y a todo nivel, construyendo los primeros parques de Castelló desde que se creara el de Ribalta, intentando unir los grupos periféricos, que en 1981 se contaban más de 100 y que concentraban al 15% de la población del municipio.
Aunque el plan no se acabó de cumplir por presiones inmobiliarias que modificaron o impidieron alguno de sus aspectos, será recordado por todas las actuaciones sobrevenidas a las que dio pie: el traslado por dos veces de la N340 desde las rondas hasta la avenida Pintor Oliet y de allí a su actual trazado aún más al oeste, por el trazado de la autopista AP7, por plantear el germen dela circunvalación, por permitir la creación del campus de la Universitat Jaume I y su nuevo barrio asociado y, especialmente, por permitir el traslado y soterramiento de las vías del ferrocarril que ejercían una gran barrera urbana al crear dos ciudades impermeables entre sí.
En 1991 la derecha gana las elecciones locales y ante el miedo de volver a perderlas en 1999, aprueba sin discusión alguna una revisión del PGOU en el último pleno de la legislatura. Esta revisión se convertiría en el PGOU 2000.
Este plan era extremadamente ambicioso pues declaraba como urbanizable la práctica totalidad del término municipal, con nuevas dotaciones que trascendían el ámbito municipal para buscar proyección internacional, nuevos viales sobredimensionados o mayor libertad de alturas de la edificación. Por el contrario, este plan llevaba todas las viviendas de protección oficial a un único desarrollo urbano en el norte de la ciudad. Este motivo y las prisas por aprobarlo antes de unas elecciones que provocaron no poner el PGOU en revisión pública hicieron que fuese denunciado ante la justicia.
Comienza aquí un largo periplo judicial de 12 años en la que se sucedieron revisiones del plan general, como en 2007, sentencias que anulaban el plan como en 2008, la aprobación definitiva del PGOU en 2010, revisión de la sentencia judicial en 2011, recursos cruzados en contra de las decisiones judiciales y finalmente en 2012 llega la sentencia final del Tribunal Supremo confirmando la nulidad del PGOU 2000 y sus modificaciones así como de todas las construcciones ejecutadas en la ciudad bajo ese plan general.
Justamente esos 12 años coincidieron con la burbuja inmobiliaria, creciendo la población desde los 147667 habitantes de 2001 hasta los 180690 de 2010, con lo que la ciudad también creció con grandes PAIs en el este y noreste de la ciudad, como el de Censal, Gumbau/Taixida o las diversas fases del de Lledó, configurada como una nueva zona de viviendas unifamiliares que ha alcanzado precios récord del metro cuadrado de suelo.
En 2012 se empezó la redacción de un nuevo plan general, pero la dejación de funciones de las autoridades provocó que no estuviera preparado en un plazo razonable de tiempo, por lo que en 2015 la Generalitat Valenciana tomó las riendas de la ciudad dictando unas normas urbanísticas transitorias que han sido prorrogadas repetidas veces y que siguen en vigor.
Mientras tanto, el cambio de color político en el Ayuntamiento en las elecciones de 2015 dio un fuerte impulso a la redacción de un nuevo Plan General conforme a la nueva legalidad vigente. El Plan General Estructural obtuvo la Declaración Ambiental y Territorial Estratégica el 23 de julio de 2020 y espera abrir una nueva fase de revisión pública próximamente antes de su aprobación definitiva que se espera para mediados de 2021. Cuando acabe dicho paso, se espera la aprobación del Plan de Ordenación Pormenorizada para antes de que finalice el año que viene.
https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG69_70_253_278.pdf https://issuu.com/rebombori/docs/2001-llibre_rebombori https://www.castellonenca.com/wp-content/uploads/2021/04/1925-Boletin-1925.pdf
Anexo:Patrimonio cultural de Castellón de la Plana
[editar]- Zonas arqueológicas
- Canet
- Cova de la seda
- Cova de les Meravelles
- Fadrell
- Lledó
- Pujol de Gasset
- Ramell
- La Ruïsseta
- Les Serretes
- Taixida/Caminàs
- Villa romana del camino Vinamargo
- Mas de Balado
- Caminàs
- Bienes etnológicos
- Panel cerámico de San Vicente y Santa Bárbara
- Panel cerámico de Sant Roc
- Panel cerámico de la Virgen del Carmen
- Panel cerámico de Santa Bárbara
- Panel cerámico de San José (calle San José)
- Panel cerámico de San José (placeta Mallorca)
- Panel cerámico de la antigua Fábrica de Diago
- Panel cerámico de la Vaquería Belenguer
- Panel cerámico de indulgencias de la Purísima
- Partidor de las acequias Mayor-Coscollosa
- Partidor de las acequias Almalafa-Vinamargo
- Molino de Catxo o de Papel
- Molino de Casalduch
- Segon Molí
- Balsa de cáñamo de Coscollosa
- Balsa de cáñamo de Taixida
- Balsa de cáñamo del camino d'En Riera
- Balsa de cáñamo del camino Viejo de Ribesalbes
- Balsa de cáñamo de Censal
- Balsa de cáñamo junto a la avenida Châtellerault
- Balsa de cáñamo del camino de la Travesseta
- Balsa de cáñamo del camino de Fadrell
- Balsa de cáñamo de Rafalafena
- Balsa de cáñamo del caminasset del Torrat
- Balsa de cáñamo del camino la Plana
- Acequia Mayor y red de acequias
- Red de caminos/cuadra
- Pinar del Grao
- Panel cerámico indicativo del antiguo Portal de la Purísima
- Panel cerámico de Santo Tomás de Aquino
- Bienes arquitectónicos
- Museo Etnológico o Casa Matutano
- Primer Molí
- Núcleo histórico tradicional
- Parque Ribalta
- Carreró del Pes de la Farina
- Monasterio de Santo Tomás de Aquino
- Refugio antiaéreo urbano Diputación Provincial
- Refugio antiaéreo urbano en la plaza de la Independencia
- Refugio antiaéreo urbano en el Instituto Ribalta
- Refugio antiaéreo urbano en la calle Cerdán de Tallada
- Refugio antiaéreo urbano en la ¿Subdelegación del Gobierno?
- Refugio antiaéreo urbano plaza de la Independencia
- Refugio antiaéreo urbano plaza Joaquín Maurín (avenida del Rey)
- Refugio antiaéreo urbano plaza María Agustina
- Refugio antiaéreo urbano Plaza Puerta del Sol
- Refugio antiaéreo urbano plaza Rey Don Jaime
- Refugio antiaéreo urbano plaza Santa Clara
- Refugios de la Guerra Civil
- Museos y archivos
- Museo Etnológico
Bienes de interés cultural
[editar]Archivos y museos
[editar]Imagen | Nombre | Fundación | Descripción | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Archivo Histórico Provincial | Biblioteca pública del Estado Calle Rafalafena, X | |||
Museo de Bellas Artes | 1845 | Entre sus fondos destacan piezas arqueológicas provenientes de toda la provincia, pinturas, esculturas y otros objetos de los más excelsos artistas castellonenses como José Orient, Gabriel Puig Roda, Vicente Castell o Juan Bautista Porcar y de otros artistas de renombre como José de Ribera, Juan de Juanes, el taller de Zurbarán, Julio Romero de Torres o José Benlliure entre otros, aunque su principal colección es la de cerámica con más de 800 piezas de los siglos a . En 2001 se trasladó al nuevo edificio diseñado por Mansilla y Tuñón.[5] | Avenida Hermanos Bou, 28 39°58′57.133″N 0°1′45.980″O / 39.98253694, -0.02943889 |
Bienes arqueológicos
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Castellet d'en Nadal | Construido en época islámica para controlar el camino que conectaba Borriol con el mar. Se trataba de una pequeña fortificación de planta rectangular con una torre circular. Solo quedan algunos restos de sus muros y su acceso es muy difícil debido a situarse en el borde de un acantilado a 232 m s. n. m. | Camino de Borriol a la Costa 40°1′26.515″N 0°3′26.515″O / 40.02403194, -0.05736528 | ||
Illa Grossa | Siglos II a. C.-II d. C. | Un pecio y ánforas de época romana hundidas en la bahía que forma la isla. | Islas Columbretes 39°53′41″N 0°40′57″E / 39.894621, 0.682436 | |
Les Serretes | Edad de bronce | Se ha localizado un poblamiento complejo con tres recintos fortificados dispuestos de forma continua pero intermitente según se sube en altura y del que se han localizado posibles restos de la muralla y de torres defensivas. | 40°02′19″N 0°00′08″O / 40.038486, -0.002340 | |
Petroglifos de las islas Columbretes | Islas Columbretes 39°53′41″N 0°40′57″E / 39.894621, 0.682436 | |||
Torre del Pla del Moro/Mas del Cigalero | Siglos IX-XIII | Restos de una torre de tapial de planta regular que podría medir unos 7 m de altura en muy mal estado de conservación. A pocos metros se encuentra el Mas del Cigalero que conserva restos de la alquería islámica asociada a la torre. | Camino de la Pedrera 40°00′24″N 0°05′58″O / 40.006647, -0.099501 | |
Tossal Gros | Edad de bronce | Existen indicios de la posible existencia de un poblado fortificado construido con la técnica de la piedra seca. | 40°01′21″N 0°04′00″O / 40.022470, -0.066540 | |
Vía Augusta/Camino Real | Está muy claro el trazado de la vía Augusta desde que entra en el término municipal de Castellón por el corredor de Borriol y va descendiendo suavemente hasta cruzar el río Seco. Desde aquí hacia el sur existen varias ideas sobre el recorrido que seguía. Una hipótesis es que fuese un pequeño trayecto por el camino de la Cova del Colom confluir con la cuadra de Na Tora. Otra es que seguía por el actual camino de la Cova del Colom de Castellón dirección a la rambla de la Viuda en Almazora, trayecto que coincide plenamente con el del Camino Real mandado edificar por Jaime I cuando fundó Villarreal en 1274. | Camino Real, camino de la Cova del Colom/cuadra de Na Tora. |
Bienes inmuebles
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Escudo heráldico de los Andreu | Biblioteca Pública Municipal Central Calle Mayor, 89 39°59′12″N 0°02′09″O / 39.986717, -0.035828 | |||
Escudo heráldico de la Cartuja de Vall de Cristo | Casa Abadía Plaza de la Hierba 39°59′02″N 0°02′28″O / 39.983771, -0.040975 | |||
Escudo heráldico del Barón de Benicàssim | Calle Caballeros, 12 39°59′12″N 0°02′14″O / 39.986622, -0.037195 | |||
Escudos heráldicos de Carlos II y Felipe V | Convento de la Preciosísima Sangre Calle Nuñez de Arce, 11 39°59′15″N 0°02′03″O / 39.9875, -0.034167 | |||
Escudo heráldico de los Casalduch | Molino de Casalduch Camino Villamargo 39°58′15″N 0°02′56″O / 39.970740, -0.048928 | |||
Escudo heráldico de Isabel II | Casa de la Enseñanza, actual CTACS Calle Enseñanza, 6 39°58′15″N 0°02′56″O / 39.970740, -0.048928 | |||
Escudo heráldico de los Mas y Tosquella | Calle Enmedio, 14 y 16 39°59′15″N 0°02′08″O / 39.987551, -0.035666 | |||
Escudo heráldico del Obispo Salinas | Calle Gobernador Bermúdez de Castro, 8 39°59′6.064″N 0°2′6.176″O / 39.98501778, -0.03504889 | |||
Escudos heráldicos de la Orden de San Agustín | Iglesia de San Agustín Calle Mayor, 82. 39°59′13″N 0°02′07″O / 39.987072, -0.035288 | |||
Escudo heráldico de los Segarra | Centro Sénior de Vida Activa Calle Antonio Maura, 4 39°59′16″N 0°02′18″O / 39.987769, -0.038357 | |||
Escudo heráldico de los Segarra | Calle Enmedio, 134 39°59′17″N 0°02′15″O / 39.988155, -0.037533 | |||
Escudos heráldicos de los Tirado | Real Casino Antiguo Plaza Puerta del Sol, 1 y calle Enmedio, 2 39°59′02″N 0°02′21″O / 39.983935, -0.039221 | |||
Escudo heráldico de los Vallés Ferrer | Casa del Barón de la Pobla Plaza Cardona Vives, 15 39°59′07″N 0°02′10″O / 39.985403, -0.036068 | |||
Murallas medievales | 1252/1272-1292/1339/1386 | Castellón dispuso de 4 recintos amurallados de época medieval, el primer recinto se edificó en 1272 terminando la obra en 1292. En 1339 se incorpora al recinto el arrabal situado al oeste sin derribar la muralla inicial, igual que pasó cuando se absorbió el arrabal norte en 1386, momento en el que alcanzó su tamaño final.[6] La muralla llegó a contar con 6 puertas principales, al menos otras 3 más secundarias y posiblemente muchos otros accesos privados o poco importantes, y numerosas torres donde destacaban las 4 esquineras. Estas murallas vivieron épocas de gran esplendor y gran penuria, finalizando su derribo en 1796 dejando pocos restos, la mayoría entre medianeras de viviendas construidas en su borde y que todavía perduran. Su mayor legado todavía puede comprenderse en el urbanismo del casco histórico de la ciudad. | Restos visibles: plaza Cardona Vives y aparcamiento de la plaza de las Aulas | |
Peirò de Fadrell | Siglo XVI | Desde la construcción de esta cruz de término hasta los años 1980 se ubicaba en el cruce de los caminos Caminás y Fadrell, junto al ermitorio de San Jaime, y después se trasladó al cruce de los caminos de las Villas y de la Magdalena, junto a la ermita de Sant Francesc de la Font. De la construcción original se conserva la grada de dos escalones, el zócalo —ambas de piedra calcárea— y el fuste de sección octogonal de gres rojo grabado con sendos calvarios. La cruz no es original y se piensa que fue repuesta en el XX antes de su traslado. | Ermita de Sant Francesc de la Font Camino Viejo de Benicasim 40°01′13″N 0°00′07″O / 40.020395, -0.002016 |
Bienes inmateriales
[editar]Imagen | Nombre | Creación | Descripción |
---|---|---|---|
Romería de las cañas y procesión de las gaiatas | 137571562-1570/1945 | Su celebración surge con una primera rogativa para pedir lluvias con las que paliar la sequía al Castell Vell, pero no es hasta mediados del siglo XVI cuando la celebración se hace anual. Al regreso de la romería, al caer la noche una procesión religiosa entraba en la villa iluminada con faroles prendidos de gaiatos. En 1750 la romería pasa a celebrarse el domingo siguiente, dando pie a que tiempo después se alargase la celebración otro día más, y pierde el significado religioso para pasar a recordar el traslado de los antiguos habitantes desde el cerro hasta la llanura y la procesión nocturna iría ganando en espectacularidad hasta alcanzar el concepto de gaiata y convertirse en las protagonistas de la noche. A partir de 1945 se erigen como las fiestas mayores de la ciudad y pasan a celebrarse durante 9 días, del tercer sábado al cuarto domingo de Cuaresma. | |
Banda Municipal de Música | 1925 | Surge al aunar las diversas bandas de música existentes en la ciudad en un único colectivo a cargo del ayuntamiento.[7] | |
Normas de Castellón | 1932 | Auspiciados por la Sociedad Castellonense de Cultura se reunieron en su sede 52 personas, entre los principales autores y figuras políticas y sociales y 14 entidades culturales para consensuar una normativa ortográfica unificadora para la lengua valenciana llegando a un acuerdo que se rubricó el 21 de diciembre de 1932.[8] | |
Unión Musical Castellonense | 1980 | ||
Unión Musical del Grao | 1994 | ||
El toque manual de campanas en el Campanar de la Vila |
Bienes muebles
[editar]Imagen | Nombre | Fabricación | Descripción | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Campana la Tàfol, de las Horas del Campanar de la Vila | Torre campanario El Fadrí Plaza Mayor, 12-13 39°59′10.319″N 0°2′11.119″O / 39.98619972, -0.03642194 |
Conjuntos históricos
[editar]Imagen | Nombre | Descripción | Delimitación |
---|---|---|---|
Parque Ribalta y las Plazas de la Independencia y de Tetuán | C/ República Argentina, paseo Ribalta, Pz. Independencia, C/ Zaragoza, Av. Rey Don Jaime, C/ Dolores, Pz. Tetuán, C/ Zaragoza, Ronda Magdalena, Pz. Independencia, C/ Cataluña, paseo Ribalta, Av. Barcelona, C/ Maestro Barbieri, Pz. España, C/ Historiador Viciana, Av. Pérez Galdós, C/ Miguel Juan Pascual, Gran Vía Tárrega Monteblanco, Pz. Padre Jofre |
Monumentos
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Castell Vell y ermitorio de Santa María Magdalena | Siglos XII-XIII/1758 | Se trata de una fortaleza de origen andalusí. Su esquema distingue tres recintos, el superior es la alcazaba de trazado trapezoidal, con restos de una muralla, aljibes y de tres torres semicirculares constituyendo el espacio más seguro de la obra; le sigue la albacara un espacio bastante grande del que permanecen tres torres —una integrada en la ermita—; mientras que en la parte baja se encontraba la población de la cual es apenas reconocible su trazado en la actualidad. El castillo fue abandonado en el siglo XIV degradándose rápidamente pese a su importante peso histórico y cultural hasta los primeros años del siglo XXI cuando se emprendió un largo proceso de rehabilitación y consolidación de los restos arqueológicos que finalizó en 2017.
La ermita nace cuando un monje eremita del monasterio de Santes Creus se instala en los restos de un aljibe del viejo castillo y levanta una capilla dedicada a santa María Magdalena en 1546. Le continúan más obras hasta que en 1758 el maestro Vicente Pellicer le dio la configuración actual de ermita-hospedería con torreón adosado. El templo tiene dos naves parcialmente excavadas en la roca separadas por una arquería sobre columnas y cubierta con bóveda de cañón. El acceso a templo y hospedería se produce a través de un característico gran arco de medio punto de dovelas que conforma el pórtico. La hospedería se desarrolla en torno a un patio a modo de zaguán que da acceso a diversas salas, entre ellas el salón con tres balcones al exterior. |
CV-149 40°2′5.632″N 0°0′21.236″O / 40.03489778, -0.00589889 | |
Concatedral de Santa María | 1374-1382/1420/1940-2009 | Es una obra neogótica iniciada en 1940 y finalizada en 2009 bajo la dirección de Vicente Traver Tomás, su hijo Vicente Traver González-Espresati, y su nieto José Ignacio Traver de Juan. El templo se compone de tres naves, cimborrio en el crucero y ábside alargado, buscando la inspiración y el reaprovechamiento de algunos de los restos de la antigua Iglesia Arciprestal, gran obra del gótico valenciano del maestro Miguel García encargada en 1403, demolida en 1936 pese haber sido declarada Monumento Nacional en 1931, de la que sobrevive la Puerta de l'Herba de 1420 y la Puerta del Migdia, construida para el segundo templo entre 1374 y 1382 por Guillem Coll. Esta segunda Iglesia Mayor surge en el siglo XIV para reemplazar a la iglesia fundacional del siglo XIII. | Plaza Mayor, 6 39°59′10.157″N 0°2′13.423″O / 39.98615472, -0.03706194 | |
Lonja del Cáñamo | 1606-1617/1792-1798/2007 | Se construyó bajo la dirección de Francesc Galiança de la Lanxa en estilo barroco desornamentado. Se trata de un edificio de planta cuadrangular, abierto por los lados exentos con dos arcos que apoyan en columnas y semicolumnas de orden toscano, para que el edificio funcionase a la manera de una logia abierta. En 1792 se vende el derecho de ejecución de una vivienda superior, levantando el segundo cuerpo compuesto de una planta noble, con ventanales rectangulares rematados con frontones semicirculares sobre ménsulas, y óvalos elípticos en la parte superior, balcón de rejería y una cornisa decorada con ovas y jarrones, en un estilo muy cercano al neoclásico; así como se amplió en tamaño el conjunto del edificio sobre el que más tarde el pintor Joaquín Oliet decora con unas pinturas alegóricas de corte pompeyano que simbolizan las cuatro estaciones del año. En 2007 el edificio fue restaurado para convertirse en la sede en la ciudad de la Universidad Jaime I. | Calle Caballeros, 1 39°59′2.421″N 0°2′35.542″O / 39.98400583, -0.04320611 | |
Muralla liberal | 1837 | En julio de 1837, con el estallido de la primera guerra carlista y ante la falta de medios de protección, Castellón se lanzó a construir la muralla que ahora llamamos Liberal. Este recinto fue mucho más amplio que el medieval, especialmente hacia el norte, el oeste y el sur, agrupando todos los arrabales de la villa, mientras que en el este su traza se desdibuja entre la huerta, la Acequia Mayor y los numerosos edificios diseminados. Contó con diversas baterías. Según la situación bélica fue más o menos impermeable a la ciudad, fortificándose de nuevo cada vez que se producían batallas en la cercanía, para finalmente ser derribada en 1882. De ella quedan algunos restos esparcidos por la ciudad, | Resto visible: plaza de la Muralla Liberal | |
Palacio Episcopal | 1793-1795/1962 | Tiene su origen en la residencia mandada construir por el obispo José Salinas y Moreno en terrenos de su familia bajo las órdenes de fray Joaquín del Niño Jesús. Se trata de un edificio de planta rectangular desarrollado a partir de un eje axial y núcleo central en cuyo piso noble se desarrollan el salón, la capilla, el despacho y las habitaciones privadas, donde destaca su azulejería del siglo XVIII. La fachada diferencia 4 cuerpos, el inferior es un zócalo de piedra con óculos del sótano, el entresuelo y el piso noble se estructuran con grandes ventanales con arco segmentado y balcón central, mientras que el remate es muy clásico ya que lo forma un antepecho con un enorme frontón triangular con óculo en su centro. La portada monumental se ubica en el centro simétrico de la fachada es puerta de piedra, con arco rebajado y pilastras encajadas con una curiosa interpretación del orden dórico. | Calle Gobernador Bermúdez de Castro, 8 39°59′6.064″N 0°2′6.176″O / 39.98501778, -0.03504889 | |
Palacio Municipal | 1793-1795/1962 | Es un claro ejemplo del barroco desornamentado o toscano. Fue construido por los maestros Gil Torralba, Melchor Serrano y José Serrano. La fachada se compone de tres grandes cuerpos, uno por cada planta principal, separados por cornisas; en la planta baja se forma una gran pórtico de cinco arcos de medio punto, que continúa en uno de los laterales en forma de logia; la planta noble está estructurada con cinco grandes ventanales con tres balcones, uno que agrupa los tres vanos centrales y dos más para los laterales, encima se alternan frontones semicirculares y triangulares rotos; la planta superior es más reducida, con cinco vanos con balcones y cornisa volada; el edificio se remata por una balaustrada, de sentido simétrico y horizontal. El interior fue muy reformado durante el siglo XX y está muy alejado de su concepción original. | Plaza Mayor, 1 39°59′10.392″N 0°2′15.208″O / 39.98622000, -0.03755778 | |
Torreta Alonso | Siglo XVI | Podría tratarse de una típica torre vigía de las muchas que se construyeron en la costa mediterránea durante el siglo XVI para protegerse del ataque de piratas berberiscos, con la particularidad que esta se encuentra tierra adentro, en la partida del Bovalar a 90 m s. n. m.. También podría tratarse de los restos de una masía fortificada típica de esa centuria,[9] a la vez que también se niega que su uso estuviese relacionada con la vigilancia costera.[10] Es una torre de volumen prismático y planta rectangular con una composición totalmente simétrica. Conserva las almenas y el matacán en la parte superior de la entrada principal. | Camí de la Costa 40°1′15.916″N 0°3′4.802″O / 40.02108778, -0.05133389 |
Bienes de relevancia local
[editar]Bienes inmuebles
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Refugio antiaéreo de la plaza Fermín Galán | 1937 | Plaza Tetuán 39°59′11″N 0°3′5″O / 39.98639, -0.05139 |
Espacios etnológicos de interés local
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Chimenea del Pozo de Censal | Inicio siglo XX | Avenida Casalduch 39°58′13″N 0°3′3″O / 39.97028, -0.05083 | ||
Chimenea del Pozo de la Cuadra de Cassanya | Inicio siglo XX | Cuadra del Negrero 39°59′2″N 0°5′6″O / 39.98389, -0.08500 | ||
Chimenea del Pozo del Mas de la Rambla | Mediados siglo XIX | Cuadra del Negrero 39°59′56″N 0°7′19″O / 39.99889, -0.12194 | ||
Chimenea del Pozo la Unión | Inicio siglo XX | Avenida del Campo de Montiel 39°57′30″N 0°3′47″O / 39.95833, -0.06306 | ||
Chimenea del Pozo Neptuno |
Inicio siglo XX | Cuadra Saboner, 15 39°59′11″N 0°3′56″O / 39.98639, -0.06556 |
Espacios de protección arqueológica
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|
Jardines históricos de interés local
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|
Monumentos de interés local
[editar]Museos
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|
Sitios de interés histórico local
[editar]Imagen | Nombre | Construcción | Descripción | Ubicación |
---|---|---|---|---|
Molí la Font | Siglo XIV/1873/XX | Camino las Villas 40°1′13.666″N 0°0′3.409″O / 40.02046278, -0.00094694 |
Imagen | Nombre | Descripción | Delimitación |
---|---|---|---|
Núcleo histórico tradicional | Av. Rey Don Jaime, Pz.Clavé, C/ San Luis, C/ Gobernador Bermúdez de Castro, C/ Escultor Viciano, C/ Gasset, C/ R.Zorrilla |
Paneles cerámicos devocionales
[editar]En la cuarta edición del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura publicada en 1923, Ricardo Carreras Balado publicó un artículo hablando sobre las capilletas, una hornacina en las fachadas de las casas donde se ubicaban azulejos decorados con devociones religiosas seguidas por el vecindario o el propietario del edificio. En él el autor ya denuncia la pérdida de 3 de estos elementos de la religiosidad popular en ese mismo año y que achaca a las corrientes iconoclastas y estéticas del momento.
En 1954 es Ángel Sánchez Gozalbo quien vuelve a tratar el tema en el número 30 de la misma publicación. En su artículo habla de que en agosto de 1936, pocos días después de comenzar la guerra civil española, se hizo desaparecer la mayoría de estas capillas callejeras. Además divide la temática de los paneles cerámicos según su ubicación, indicando que los ubicados en el núcleo histórico estarían dedicados a San Cristóbal y San Roque como protectores de las numerosas epidemias de peste que asolaron la villa desde la Edad Media; los del Raval de la Trinidad estaban influenciados por el convento franciscano ubicado en la zona; los ubicados en los Ravales de San Félix y San Roque se dedicaban a devociones populares y gremiales, como la Virgen del Lledó —patrona de la ciudad— y a San Miguel —patrono de los agricultores castellonenses—, así como los colocados por influencia del convento capuchino de San Ponce y San José; en el desaparecido Raval del Rosario los paneles cerámicos estaban dedicados a figuras ensalzadas por los dominicos del monasterio de Santo Tomás de Aquino, en especial a la Virgen del Rosario que dio nombre al barrio; mientras que en el Ravalet las capillas se dedicaban mayoritariamente a las devociones en auge en el momento de su construcción, ya que fue el último arrabal en aparecer en la villa, así como a algunos pasajes de la Pasión de Cristo debido a que era el paso de todos los cortejos fúnebres hacia el cementerio del Calvario ubicado donde actualmente se encuentra el parque Ribalta. En 1955 el mismo autor publicó en el siguiente número de la misma publicación el primer inventario, no extensivo, de los paneles cerámicos devocionales de Castellón, calle a calle y casa a casa, con descripción técnica y artística.
No todos los paneles desaparecieron durante la guerra civil, otros fueron pasto del desorden urbanístico producido en la ciudad durante el desarrollismo de la dictadura franquista que se mantuvo hasta la década de 1980. Por este motivo desaparecieron tres paneles dedicados a la Virgen del Lledó situados en el Grao, dos por la apertura de la avenida san Pedro y otro situado en una antigua alquería derribada por el crecimiento urbano del distrito marítimo. Las tres piezas se conservan, una custodiada por sus propietarios originales, y las otras dos por la parroquia de San Pedro. https://issuu.com/rebombori/docs/2000marimarjal
En 1996 Ferran Olucha Montins recopila en un estudio estas estas fuentes escritas directas y otras indirectas y, junto a la ayuda de vecinos mayores, localiza muchos de los paneles cerámicos devocionales presentes en las calles del casco urbano principal de Castellón antes de la guerra civil, precisando su ubicación y dando una descripción lo más exacta posible, incluso con fotografías, de los paneles. En su estudio indica que se han conservado 7 de los paneles estudiados en la misma o similar posición original, de ellos uno —el del Salvador de la calle Tosquella— desapareció posteriormente, y otro —el más antiguo de los dos paneles dedicados a San José de la plaza Mallorca— fue recuperado al finalizar las obras de construcción de un edificio y se colocó en una ubicación similar a la original.
En 2007 se modificó la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano para establecer que los paneles cerámicos callejeros situados en su posición original antes de 1940 serían declarados bienes de relevancia local, por ello el Catálogo de protecciones del patrimonio etnológico del Ayuntamiento de Castellón aprobado en 2021 declaró, a partir de los estudios previamente realizados sobre el tema, como BRL los siguientes 7 paneles cerámicos devocionales:
Olucha página 59 Ricardo Carreras página 168 Sánchez Gozalbo página 343 Feliu Gascó página 47 https://rutasceramicas.castello.es/es/rutas-ceramicas/ruta-ceramica-tradicional/
San José (calle San José)
[editar]Emplazado en su lugar original, el lado derecho de la fachada de una casa particular, a la altura de la primera planta junto al balcón de la misma, sita en la calle San José n.º 23. El panel se encuentra dentro de una hornacina empotrada en el muro de 80 x 60 cm, y con una profundidad de 20 cm, su única decoración son los azulejos situados en los laterales de la hornacina decorados con una cinta que envuelve un motivo vegetal . El panel cerámico está formado por 12 piezas de 20 x 20 cm dispuestos en tres hileras verticales de 4 piezas cada una que parece ser fueron fabbricados en un taller local a finales del siglo XIX. La imagen representa a San José de pie y con Jesús en el brazo sobre un pedestal cubierto de nubes y rodeado de ángeles, encima de los personajes aparece la representación del Espíritu Santo. Presenta un estado de conservación aceptable y está exento de elementos impropios en su alrededor pese a que a cierta distancia por debajo de él transcurre un cableado. Su visibilidad es buena.
Otros ejemplos
[editar]De los paneles inventariados por Olucha Montins, 4 se conservan en el Museo de Bellas Artes:
- San Nicolás, ubicada originalmente en la fachada de la ermita dedicada a este santo en la calle Alloza. Elaborado en el primer tercio del siglo XVIII en Alcora según Feliu Gascó, Perez Guillen lo data en 1780 en un obrador valenciano. Se compone de 15 azulejos cuadrados de 20 x 20 cm y de 5 mitades de 20 x 11 cm. En algún momento se colocó una copia de tamaño más reducido en su ubicación original.
- San Roque, ubicado en una casa de la calle Enseñanza con la calle Caballeros. Elaborado en la primera década del siglo XX en Valencia, se compone de 15 azulejos cuadrados de 20 x 20 cm y de 10 mitades de 20 x 10 cm.
- Virgen del Rosario, originalmente situado en la calle Navarra n.º 30, se compone de 12 azulejos de 20 x 20 cm fabricados en el siglo XVIII.
- Virgen del Sagrario, fabricada entre 1763 y 1768 en Alcora como una placa única de 82 x 62 cm y ubicada en la calle Gobernador Bermúdez de Castro. Se trata de una devoción personal del propietario de la casa, un canónigo que lo había sido de la Catedral de Toledo, ciudad de la que es patrona esta advocación mariana.
También según el mismo autor, dos de estos paneles se encuentran custodiados en el Archivo Histórico Municipal de la ciudad:
- Estigmatización de San Francisco, un panel compuesto por 12 azulejos de 13 x 13 cm elaborados en 1698 en Manises y colocados en la calle Pescadores n.º 38. Es la pieza más antigua conservada de los paneles cerámicos devocionales castellonenses.
- San Roque, ubicado en el n.º 56 de la calle Alloza, formado por 12 azulejos de 20 x 20 cm fabricados en el primer tercio del siglo XIX en Valencia.
Algunos de los paneles cerámicos desaparecidos durante la guerra civil fueron sustituidos por otros a lo largo de los años tras el final del conflicto armado, de los que algunos fueron inventariados por Olucha Montins:
- Virgen de la Balma, ubicado entre los números 28 y 30 de la calle dedicada a la patrona de Zorita del Maestrazgo, en la vivienda contigua a su ubicación original.
- Santa Bárbara, actualmente en la calle homónima existen dos retablos dedicados a esta santa, uno cerca de su ubicación original en la casa del n.º 6.
- Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en la calle Dolores n.º 22 a pocos metros de la capilla original.
- San José ubicado en la plaza Mallorca n.º 5, la ubicación original antes de la guerra.
- San José, ubicado en el n.º 42 de la calle Obispo Caperó, a pocos metros de la capilla original.
- Virgen del Lledó, ubicada en 1960 en la dirección original de la calle homónima del Raval San Roque.
- San Miguel, en el n.º 23 de la calle con dicho nombre, en la casa contigua a la de su ubicación original.
- San Roque, en el n.º 49 de la calle Mealla, ubicada antes del conflicto bélico en el n.º 48.
- San Roque, en la calle Ruíz Vila esquina con la calle Asarau, originalmente repuesta en su capilla original, actualmente puede que sea el panel situado sobre la puerta de acceso al moderno edificio en el que se sitúa.
-
Virgen de la Balma
-
Santa Bárbara
-
Santa Bárbara
-
Nuestra Señora de los Dolores
-
San José (plaza Mallorca)
-
San José (calle Obispo Caperó)
-
Virgen del Lledó
-
San Miguel
-
San Roque (calle Mealla)
En 2005 se construyeron 7 capillas exentas jalonando el camino de la tradicional Romería de las Cañas hasta el ermitorio de Santa María Magdalena con los paneles cerámicos devocionales de San Blas, San Pedro, San Cristóbal, San Jaime, San Roque, San Vicente Ferrer y Cristo crucificado, obra de la familia Guallart y de Eugenio Ponz Nomededéu.https://www.elperiodicomediterraneo.com/castello/2005/02/17/romeria-estara-guiada-imagen-ceramica-42961051.html El ayuntamiento calcula que existen alrededor de 50 paneles cerámicos devocionales en la ciudad, la mayoría concentrados en el centro urbano más antiguo. Este número va creciendo dado que se siguen colocando en algunas construcciones a día de hoy. https://rutasceramicas.castello.es/es/azulejeria-devocional/
Calle Ecce Homo
[editar]Uno de los lugares más singulares del entramado urbano castellonense es la calle Ecce Homo, un poequeño callejón de algo más de 1 m de anchura y 20 m de longitud formando un ángulo de 90° con bocacalle a las de Arcipreste Balaguer y Mayor. En este lugar fue asesinado en 1673 Mosén Vicente Tort y por ello toda la población cayó en entredicho. En su memoria se construyó en el siglo XVIII una capilla callejera en el ángulo interno de la vía con sendas imágenes de Jesucristo y la virgen Dolorosa protegidas por una bóveda barroca. Estas imágenes se sustituyeron por sendos lienzos obra de Bernardo Mundina Milallave durante el siglo XIX a la vez que se remodeló el reposadero cerámico instalando el actual compuesto de azulejos rameados de color blanco con cenefas florales. En 1936 desaparecieron los lienzos que se sustituyeron al finalizar la guerra por sendos paneles cerámicos de un tamaño total de 80 x 60 cm organizados en 3 hileras de 4 azulejos de 20 x 20 cm,[12] representando al Ecce homo con corona de espinas y túnica azul sobre los hombros y a Nuestra Señora de los Dolore son manto azul y con signos de dolor en su rostro, obras del ceramista Vicent Castell y ubicados en hornacinas con la forma de arcos ojivales abiertos en el muro de forma que cada imagen forma el cierre de perspectiva del callejón desde cada una de sus entradas.CATALOGOARQ A cada lado de los paneles devocionales persiste un panel cerámico con las indulgencias prevista por rezarle a las imágenes allí representadas.
-
Ecce homo
-
Vista del conjunto
-
Virgen Dolorosa
Iglesia de San Pedro
[editar]La actual iglesia de San Pedro del Grao fue construida entre 1946 y 1948 por el arquitecto Vicente Traver Tomás utilizando elementos historicistas del románico, gótico y barroco propios de las tierras valencianas. En 1999 se encargó a Alberto Guallart Ramos la creación de diversos paneles cerámicos devocionales para decorar las puertas principales del templo. Se trata de un conjunto de 4 paneles, 3 de ellos rematados con forma de arco de medio punto, los azulejos fueron conformados por vía semiseca y decorados a mano alzada sobre estarcido con una monocromía color azul cobalto.
Sobre el arquitrabe de la puerta principal de la calle Monturiol bajo una serie de arquivoltas de ladrillo visto se ve a San Pedro pescador en una barca recogiendo las redes cargadas de peces y a su izquierda se observa una ciudad y castillo amurallada cercana al mar en clara referencia a Castellón de la Plana. En las esquinas superiores del arquitrabe, a la derecha aparece un gallo, símbolo de la Pasión de Cristo referidos al Santo; y a la izquierda unas cadenas en relación a su advocación de San Pedro ad Vincula. La fachada de la calle Churruca está dedicada a la patrona de la ciudad y está compuesta por un panel sobre la puerta que muestra a la Virgen del Lledó surgiendo de una concha desde el mar rodeada de ángeles, y otros dos a ambos lados de la puerta, el de la derecha representando el momento de la Santa Troballa con el mítico labrador Perot de Granyana arando sus tierras junto a un lledoner; y a la izquierda una escena con marineros ofrendando a la patrona los frutos del mar.https://rutasceramicas.castello.es/es/iglesia-s-pere-grau/
Paneles cerámicos publicitarios
[editar]La cerámica fue un soporte publicitario muy popular a finales del siglo XIX y principios del XX y de ellos aún pervive algún ejemplo en la ciudad de Castellón.
Edificio de Correos
[editar]El antiguo Edificio de Correos es una de las mejores muestras de la arquitectura modernista en Castellón, proyectado en 1916 por Demetrio Ribes y Joaquím Dicenta Vilaplana se empezó a construir en 1928, finalizando en 1932. Su fachada de formas neomudéjares flanqueadas por dos torretas que sobresalen ligeramente coronadas por un pronunciado alero y rematadas por pináculos de aires neogóticos presenta numerosas aplicaciones en cerámica como los paneles de azulejos amarillos con decoración geométrica de estilo renacentista en colores azul y blanco en los huecos que dejan los ladrillos sobre las ventanas o en las torretas, así como en los contrafuertes que flanquean las cuatro esquinas del edificio con paneles mostrando el escudo decimonónico de la ciudad.
Pero el mejor ejemplo de cerámica publicitaria se da en la puerta principal donde se encuentra el rótulo identificativo de la compañía que ocupaba el inmueble sobre el arco de la puerta de acceso. Se trata de un panel rectangular de azulejos de fondo amarillo con el texto «CORREOS TELEGRAFOS» trazadas por entubado azul alusivas con las dos iniciales de cada palabra de diseño modernista y de color rojo. En el centro de la composición, ligeramente sobresaliendo sobre la clave del arco el imagotipo de la empresa pública adoptado en 1977. El propio arco de acceso presenta 12 metopas de azulejos decorativas con el mismo símbolo renacentista que se repite en todo el edificio. En las jambas, bajo la línea de imposta, dos paneles cerámicos cuadrados de 8 azulejos de 15 × 15 cm de tamaño, muestran sobre fondo amarillo los emblemas históricos de correos —un sobre lacrado— y telégrafos —8 rayos eléctricos— rodeados por dos ramos verdes de tallo diferente atadas por un lazo bicolor azul y rojo y azul respectivamente y sobre ellos sendas coronas murales propias del momento político en el que finalizó la construcción del edificio. https://rutasceramicas.castello.es/es/edificio-de-correos/
El edificio se encuentra protegido por el conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural del Parque Ribalta y las Plazas de la Independencia y de Tetuán, fue igualmente declarado BRL en 2021.
Cobertizo para mercancías
[editar]En las instalaciones del Puerto de Castellón se construyó entre 1945 y 1950 por el ingeniero Carlos González-Espresati Sánchez un cobertizo para almacenar las mercancías descargadas en los muelles. Sus fachadas, construidas en ladrillo visto, fueron profusamente decoradas con paneles cerámicos conformados por vía semiseca y decorados por el sistema de trepas. En las fachadas principales al entorno urbano y hacia el mar se puede ver una gran cartela de bordes enrollados donde aparece el texto «COBERTIZO PARA MERCANCIAS» surmontado por el emblema de los ingenieros de caminos, canales y puertos en un pergamino rodeado de sendas cornucopias representando al comercio y debajo de la cartela detalles florales. A ambos lados de las arcadas del cuerpo principal del edificio se pueden encontrar dos paneles circulares con el escudo de la ciudad en losange, timbrada por una corona mural y y dos anclas cruzadas de soportes. En ambos extremos se encuentra un volumen destinado para oficinas más alto que el resto del conjunto con las esquinas decoradas con plafones con motivos vegetales y en la parte alta una cartela con el texto «SERVICIOS DEL PUERTO» separado en dos por el emblema de los ingenieros. El edificio fue declarado BRL en 2021.https://rutasceramicas.castello.es/es/cobertizo-del-puerto/
Antigua fábrica de Diago
[editar]En 1914 la empresa Cerámicas Diago trasladó su fábrica de Onda a Castellón, al sur del casco urbano en la zona conocida como Tir de Colom. Más tarde en 1957 encargan al ceramista Rafael Guallart una decoración para la puerta principal de la factoría entonces ubicada en la avenida Valencia. La fábrica fue derribada pero el panel cerámico fue guardado y recolocado en los años 1990 sobre una nueva estructura que imita a la original en una nueva ubicación en la calle Maestro Arrieta sirviendo de entrada a la plaza que porta el nombre de la antigua fábrica. Se trata de una composición de 627 azulejos vitrificados de tamaño 20 x 20 cm y otros 127 de formas y tamaños diversos ubicados en el dintel y las jambas de la portada. El panel muestra tres escenas, una principal sobre el dintel de la puerta donde se puede ver al dios romano Mercurio con una reproducción de la propia fábrica a su izquierda y del Puerto de Castellón a su derecha, sobre él una cenefa porta el rótulo «FABRICA DE AZULEJOS», mientras que en la parte inferior fuera de la escena se puede leer el nombre de la empresa «FERNANDO DIAGO PIÑON S.L.» En la jamba izquierda se ve uno de los trabajos industriales de la fábrica como es el prensado de los azulejos, mientras que en la jamba derecha se puede ver una escena con la misma composición estética que muestra el trabajo artesanal de pintado a mano de un panel cerámico devocional. El gran panel sigue en ambos contrafuertes con dibujos florales idénticos en cada lado con 38 piezas cada una. Sobre la puerta se alza un pináculo también recubierto de azulejos blancos y azules y sobre cada jamba un león de piedra. El estado de conservación es bueno aunque algunas piezas comienzan a estar lastimadas. Su visibilidad es buena aunque una farola dificulta una visión general sin interrupciones. También está catalogada como BRL.
A pocos metros en la misma plaza se encuentra la chimenea de ladrillo original de la fábrica, que además se encuentra completa.
Paneles cerámicos conmemorativos
[editar]Muchas de las placas conmemorativas de personajes ilustres o hechos históricos ocurridos en la ciudad de Castellón tienen como base un elemento cerámico, ya sea una pieza singular o un panel de grandes proporciones.
Macetero del ficus de la plaza María Agustina
[editar]En 1913 se plantó un ficus en la plaza María Agustina que se ha convertido en uno de los símbolos más importantes de la ciudad.[13] Para su protección en 1952 se construyó un gran macetero en forma de eneaedro que se decoró con 9 paneles cerámicos mostrando los escudos de armas de las diferentes poblaciones de la provincia de de Castellón cabeza de partido judicial en ese momento, estos son Albocácer, Castellón de la Plana, Lucena del Cid, Morella, Nules, San Mateo, Segorbe, Vinaroz y Viver todos ellos acompañados de unas rocallas que recuerdan los diseños alcorinos del género Álvaro, obra de Rafael Guallart Carpí. En 1984 su hijo Ferran Guallart restauró los paneles cerámicos y añadió otro con las mismas características conmemorando la Fiesta del Árbol de ese año. En ese momento también se dio al macetero su imagen actual con un revestimiento en trencadís marrón y blanco que se repite en la fuente y el mobiliario urbano de la plaza.
-
Albocácer
-
Castellón de la Plana
-
Lucena
-
Morella
-
Nules
-
San Mateo
-
Segorbe
-
Fiesta del Árbol
Monumento a las partidas rurales del término
[editar]En 1967 se urbanizó la plaza Fadrell y se decidió decorarla con una serie de 34 paneles cerámicos de 6 × 3 azulejos de 20 × 20 cm obra de Alberto Guallart Ramos. En 1994 la plaza fue reurbanizada y estos paneles se conservaron en un monumento compuesto por un murete de hormigón decorado por ambas caras con estos paneles, uno por cada partida rural del término municipal de Castellón. Estos paneles se alternan entre los que representan imágenes de paisajes o trabajos agrícolas característicos de esa zona del municipio y las que muestran los productos agroalimentarios que tradicionalmente eran cultivados en dichas zonas, destacando los cítricos que en la fecha de creación de estas obras ya eran el principal cultivo producido en la ciudad. https://rutasceramicas.castello.es/es/plaza-fadrell/
Mural sobre la fundación de Castellón
[editar]En el año 2000, en el marco del inminente 750 aniversario del traslado de Castellón a la Plana se instaló en la fachada lateral de la Iglesia de San Vicente Ferrer recayente a la plaza de Na Violant d'Hongría un gran panel cerámico de 10 m de largo por 240 cm de largo compuesto por azulejos de 30 x 40 cm conformados por vía semiseca y decorados a mano alzada sobre estarcido por Vicente Guallart Ramos. En él se representan 4 escenas de la vida de Jaime I de Aragón importantes para la historia local, como su labor en la conquista del Reino de Valencia, su matrimonio con Violante de Hungría, el momento en el que el rey otorga el Privilegio del Traslado a su lugarteniente Ximén Pérez de Arenós el 8 de septiembre de 1251 en Lérida y el posterior traslado tal y como narra la leyenda de los habitantes del Castell Vell a la llanura el tercer fin de semana de Cuaresma de 1252. Todo ello presidido por una reproducción del citado documento rodeado de las armas de los Pérez de Arenós, de los Carroz, de los Timor, de los Aguilé, de los Montcada y de los Rocabertí adelantándose del resto de la composición al situarse en el muro de la capilla del Rosario de la iglesia; junto a él en los lados cortos de esta fachada las imágenes devocionales de los patronos de la ciudad San Cristóbal y la Virgen del Lledó. Los paneles con las escenas de la vida del monarca se intercalan con los escudos de armas de algunos de sus caballeros más distinguidos en su labor castellonense, como Guillem de Escrivà, los dos primeros señores feudales de Castellón los infantes Nuño Sánchez y Pedro de Portugal, las armas reales de Hungría y Aragón y las del ficticio caballero de la corte real Alonso de Arrufat —también conocido por ser el arquitecto de la nueva villa— y el de Blasco de Alagón conquistador de Morella y del norte de la actual provincia. Cada una de las representaciones de estilo costumbrista se enmarca por una profusa y colorida cenefa neorenacentista. https://rutasceramicas.castello.es/es/plaza-na-violant/
-
Escudo de armas de Guillem Escrivà
-
San Cristóbal
-
Privilegio del Traslado
-
Nuestra Señora del Lledó
-
Jaime I el Conquistador
-
Escudos de armas de los primeros señores de Castellón
-
Boda de Jaime I y Violante de Hungría
-
Escudos de armas de los monarcas reinantes
-
Entrega del Privilegio del Traslado a Ximén Pérez de Arenós
-
Escudo de armas de Alonso de Arrufat y de Blasco de Alagón
-
Leyenda del traslado
Otros ejemplos
[editar]Entre otros muchos ejemplos de paneles cerámicos conmemorativos destacan los 14 paneles compuestos por 15 azulejos de 20 x 20 cm cada uno representando las diferentes ermitas del término municipal de Castellón, un plano dekl mismo, una reproducción del documento del Privilegio del Traslado y sendos escudos de la ciudad que realizó Alberto Guallart Ramos en 1957 para la explanada de la basílica de Nuestra Señora del Lledó; el que en 1987 realizó Ferran Guallart para indicar la casa donde el escritor Josep Pasqual Tirado escribió su novela mitológica Tombatossals en la calle Antonio Maura n.º 7; la que recuerda la estancia del astrónomo francés Pierre Méchain en la Casa del Barón de la Pobla o el panel de 32 azulejos en tonalidades azules que reproduce una fotografía del paso del ferrocarril de vía estrecha conocido como La Panderola por la plaza de la Paz entre 1888 y 1963. El número de estos elementos sigue creciendo a día de hoy.
Paneles ornamentales
[editar]Son muchos los edificios de la ciudad construidos desde el siglo XIX hasta la actualidad que muestran en sus fachadas paneles cerámicos decorativos, mayoritariamente con motivos geométricos o vegetales en estilo renacentista, barroco o modernismo. Estos paneles pueden situarse como murales, frisos, dinteles, arrimaderos, antepechos, balaustradas y recubrimientos totales de la fachada. La lista de ejemplos es cuantiosa, pero se pueden citar como ejemplos más destacados los siguientes:
- Calle Gobernador Bermúdez de Castro, 44. De estilo historicista y neorrenacentista, predominan los motivos vegetales, pero también se pueden encontrar dos bustos en perfil, el escudo de la ciudad o la reproducción de dos cuadros de Goya, La vendimia y El bebedor.
- Plaza Hernán Cortés, 4. Recubrimiento de fachada con azulejos alternados en damero de color verde liso y con la representación modernista de una piña de forma abstracta y colores complementarios al principal. En la cornisa dos representaciones de un gato con largos bigotes y en la balaustrada superior rostros de mujer con motivos vegetales y la repetición del esquema en damero con un azulejo verde y una flor de lis del mismo color.
- Calle Caballeros, 47 (Casa Gasset). Obra de Francisco Tomás Traver entre 1910 y 1911. La fachada se compone de piezas cerámicas realizadas en molde en forma de escamas y esmaltadas en tonalidad verde pastel, siendo el único edificio de Castellón donde esta forma del material es predominante. También destacan los frisos de azulejos policromados con diseño modernista vegetal de tono mate, entre los huecos y bajo las ventanas de la última planta.
- Calle Enmedio, 59 (Casa de las Cuatro Esquinas). Proyectada por Vicente Traver Tomás para ser su vivienda personal entre 1924 y 1925 en estilo regionalista andaluz. Destaca el friso superior, los paneles con guirnaldas florales de los dinteles, metopas o los óculos de la fachada principal.
- Calle Mayor, 3 (antigua Farmacia Serrano). Obra de Godofredo Ros de Ursinos entre 1905 y 1910. Presenta frisos laterales en forma de dientes de sierra con diseños modernistas de motivo completo vegetales y geométricos sobre fondo verde. En el nivel superior, ocupando el paño entre los huecos de la cambra, unos óvalos contienen motivos cerámicos de carácter modernista con tres flores azules pentafoliadas que surgen del agua con otros tallos verdes verticales y dos tallos amarillos cruzados; y cenefas entremedias, el panel central acoge un diseño modernista acuático y los dos paneles laterales presentan una decoración similar pero, con solo dos flores curvadas hacía el centro, de forma que el panel central y los dos laterales forman una composición previamente pensada.
- Paseo Ribalta, 11. En el antepecho de la terraza superior se observan 9 paneles rectangulares de azulejos de fondo blanco, dos de ellos con un jarrón y otros dos con dos putti con el cuerno de la abundancia, alternados con otros con el fondo azul y el dibujo de de frutos maduros y hojas verdes. El nivel inferior presenta un friso corrido de dos azulejos de 20 × 20 que se amplia en los espacios donde no hay vanos, con decoración ecléctica; la parte central la ocupa una guirnalda de naranjas sostenida por dos esfinges azules y zarcillos de acanto en espiral son sostenidos por puttis; justo en el centro aparece un Ave Fénix azul con las alas desplegadas y apoyada en una cartela en cuyo interior dos hojas de acanto de recuerdan el dibujo de una [[lira]; debajo del friso aparecen azulejos romboidales con el escudo de Castellón y bajo las ventanas laterales sendas cenefas con un jarrón central del que surgen ramas y flores. El siguiente nivel corresponde al friso del mirador, en el centro aparece una gran cesta de diversos frutos es escoltada por grandes hojas verdes de acanto que finalizan con forma de elefante, a ambos lados unos aves fénix azules de perfil y en los ángulos jarrones de frutos sostenidos por hojas entrelazadas; siguiendo la composición pero fuera del mirador la decoración continua igual cambiando el cesto por un jarrón azul. En el segundo piso y en el centro del mirador, se encuentra un panel central de 3 × 11 azulejos que presenta un óvalo dorado con volutas sostenido por dos ángeles azules y fitomorfos, en cuyo interior se observa un cesto con frutos verdes y morados; en los laterales existen unos paneles de 6 × 3 azulejos con un gran jarrón estilo imperio, azul, del que surgen zarcillos de cantos verdes, espirales, terminados en flores amarillas. En la plana baja, sobre el dintel de las dos puertas existentes hay dos frisos corridos de 2 × 12 azulejos que muestran un óvalo central donde se representa una mujer con un cesto de frutos y al fondo una arquitectura que semeja una alquería, sostenido por dos leones dorados alados fitomorfos de acanto en espiral; mientras que en el centro de la fachada aparece un azulejo del número de la dirección en negro sobre recuadro blanco dentro de la decoración vegetal sobre fondo dorado del resto de la pieza y en la parte superior del azulejo las letras «M G».
- Paseo Buenavista, 44. En la terraza de planta baja existe un arrimadero corrido con doble cenefa de motivos renacentistas, sobre él se distinguen dos paneles figurativos de azulejos de serie en forma de raqueta con escenas de vacacional de playa de 40 cm de diámetro. Las columnas que sustentas los balcones aparecen revestidos con azulejos de serie simulando mosaicos. En la parte superior de la fachada se observan tres paneles figurativos con simbología marinera, una rueda de timón de imitación madera con dos cenefas de enmarque y a derecha e izquierda dos veleros de tres palos sobre un mar bravío, también con marco doble bicolor.
- Plaza de la Independencia, 8 (Casa de las Cigüeñas). Una de las principales obras modernistas de Castellón obra de Godofredo Ros de Ursinos en 1912. En su fachada destacan las pilastras con cerámica en color azul que descansan sobre pedestales decorados con unas cigüeñas y se rematan con dobles columnas tornasoladas que mantienen unos bulbos con pináculos. Los óculos del desván aparecen rodeados de flores en relieve.
- Instituto Francisco Ribalta. Las fachadas laterales recayentes a las calles Pedro Aliaga y Vilarroig presentan paneles cerámicos con motivos vegetales y geométricos rodeados por una cenefa.
- Calle Mayor, 37 (Farmacia Segarra). Conjunto de tres paneles en forma de luneta en el mirador del primer piso con iconografía relativa a la profesión farmecéutica y dos paneles devocionales a la altura del segundo piso con la imagen de los Santos Cosme y Damián, patronos de los farmacéuticos. Fueron elaborados por Alberto Guallart Ramos en 2001. https://rutasceramicas.castello.es/es/farmacia-segarra/
Un lugar donde los paneles cerámicos decorativos tuvieron mucha profusión en su uso fue en los llamados masets, las viviendas de campo típicas de la zona de secano del municipio y en las villas que en la década de 1920 se construyeron atendiendo a proyectos que buscaban la creación de una ciudad jardín en pleno fervor modernista. Alguno de los ejemplos más destacables son el Maset de Sixto, el situado en el n.º 64 de la Gran Vía Tárrega Monteblanco o el Maset Blau del Tir de Colom y el de la avenida Alcora.
Mural de la Lonja del Pescado
[editar]En 1968 se construyó la nueva Lonja del Pescado en el puerto pesquero. Este nuevo edificio contiene en su fachada norte un gran mural de 900 azulejos de tamaño 20 x20 cm conformados por vía semiseca y decorados a mano alzada sobre estarcido en estilo costumbrista por Alberto Guallart Ramos. El mural plasma el paisaje del puerto, con la primitiva lonja de madera a la derecha y el edificio de la comisaría portuaria a la izquierda. La composición es abierta y muestra tres grupos de personajes, jóvenes pescadores sentados y de pie junto con pescadoras cargadas con cestos de peces en actitud un tanto galante, en disposiciones variadas. Se destacan los bien resueltos escorzos del grupo central.https://rutasceramicas.castello.es/es/lonja-del-puerto/
Alegoría de la Cerámica y el Trabajo
[editar]El edificio ”Finca Diago” fue proyectado en 1960 por el arquitecto de Castellón Miguel Prades en el cual los cuatro hermanos Diago (Germán, Antonio, Manolo y Jesús) propusieron al arquitecto la utilización de la cerámica en todas las zonas posibles del edificio, baños, cocinas, pavimentos así como murales cerámicos que se utilizaron en el pasaje comercial que tenía el mismo edificio.
En el exterior se proyectó una celosía que cubría toda la galería por la parte exterior producida en Castellón por “La Fábrica de Agustinet”.
También como colofón al edificio se diseñó un mural artístico que ocuparía toda la fachada Este y que daría la personalidad a esta construcción.
Alberto Guallart Ramos, según su idea de diseño, proyectó una alegoría de la cerámica y del trabajo. De cómo el esfuerzo de la familia y del propio individuo mediante el estudio y el trabajo nos puede llevar a conseguir cimas tan altas que nos acercan más al sol, elemento utilizado en el mural como fuente suprema de energía productiva que el hombre puede llegar a alcanzar con su esfuerzo.
Los colores utilizados expresan: El Cielo, El Sol, Las Personas y La Alfarería.
Aplicaciones arquitectónicas
[editar]Paneles indicativos
[editar]Véase también
[editar]Enlaces externos
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b Transport Urbà de Castelló (2013). «Nuestra experiencia nos avala». Consultado el 27 de noviembre de 2013.
- ↑ a b El Periódico Mediterráneo (2013). «Bataller firma el contrato del bus urbano y prevé renovar la flota». Consultado el 27 de noviembre de 2013.
- ↑ Transport Urbà de Castelló (2013). «Líneas regulares». Consultado el 27 de noviembre de 2013.
- ↑ Transport Urbà de Castelló (2013). «L17 Servicio especial Mercado del Lunes». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 27 de noviembre de 2013.
- ↑ Instituto Valenciano de Cultura. «Museo de Bellas Artes de Castellón». Generalidad Valenciana. Consultado el 23 de agosto de 2023.
- ↑ Gómez i Garcés, Miquel; Selma Castell, Sergi (2018). Itinerario Muralla Medieval. Castellón de la Plana: Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Ayuntamiento de Castellón. «Historia». Banda de Música. Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 22 de febrero de 2024.
- ↑ Tena, Violeta (11 de mayo de 2022). «Les Normes de Castelló, un codi per a l'eternitat». El Temps (en valenciano) (Tirabol). Consultado el 16 de marzo de 2024.
- ↑ Gascó, Antonio (14 de mayo de 2011). «Noticias de la familia Huguet, la red telefónica y de la mágica Torreta Alonso». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Forcada Martí, Vicente (2007). La obra castrense en defensa de la costa castellonense. Castellón de la Plana: Sociedad Castellonense de Cultura. p. 127. ISBN 978-84-86113-39-1. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Carceller, Josep M.; Alegre, Manolo; Gómez, Miquel; Aparisi, Ferran; Artola, Eliseu; Llombart, Xavier; Olucha, Ferran; Gascó, Antoni J. (2002). Castelló segle XX, paisatge d'una ciutat (PDF) (en valenciano). Castellón de la Plana: Colla Rebombori. ISBN 84-699-8268 -0. Consultado el 4 de noviembre de 2023.
- ↑ Ayuntamiento de Castellón (2018). «Callejón del Ecce homo». Rutas cerámicas Castellón. Ayuntamiento de Castellón. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ Gascó, Antonio (2 de octubre de 2018). «El ficus de Mª Agustina». El Periódico Mediterráneo (Promociones y Ediciones Culturales). Consultado el 11 de octubre de 2023.
Lista referencias activas
[editar]https://www.abc.es/sociedad/abci-codigo-adam-201003110300-11491127623_noticia.html https://www.publimetro.com.mx/nuevo-leon/2023/08/08/christus-muguerza-hospital-sur-activa-codigo-adam-para-evitar-extravios-de-menores/ https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/codigo-adam-protocolo-seguridad-infantil-christus-muguerza https://yociudadano.com.mx/aprueban-implementacion-de-codigo-adam-para-localizar-a-menores-desaparecidos/