Usuaria:Wikicombitos-es/Taller
Cambio social
[editar]Introducción.
[editar]El cambio social es un fenómeno frecuente a lo largo de la historia , la aparición se debe al teórico positivista francés Auguste Comte (1798-1857). La teoría de Comte, entre otras en el siglo XIX, ligada o influenciada por la Teoría de la evolución de Charles Darwin, las sociedades y las formas de vida se transforman determinado en gran medida por su adaptación al medio ambiente. El cambio social se caracteriza por el cambio y este cambio tiene características sociológicas, no biológicas ni físicas, la sociedad sólo puede entenderse a través de fenómenos sociales, tales como la solidaridad, la riqueza, la ocupación o el poder.[1]
Por lo que entendemos como cambio social se trata de las variaciones de la estructura del sistema social que se producen por la aceptación de una innovación este concepto no es solo científico sino también popular ha recibido un cambio que no permanece , su capacidad de predicción, es casi nula como se recoge en la obra del historiador y sociólogo Ibn Khaldun (1332-1406), resumida por Charles Issawl.[2]
Autores influyentes en este concepto.
[editar]Morris Ginsberg (1889- 1970) durante el tercer congreso mundial de sociología en 1956, el cual indicó que el cambio social es el cambio que se produce en la estructura social.[3]
Guy Rocher (1924) el cual indica que el cambio social es “toda transformación observada en el tiempo, que afecta a la estructura y al funcionamiento de la organización de una colectividad y modifica el curso de la historia”.[4]
Teórico positivista del francés Auguste Comte entre otros por su aportación del concepto de cambio social En resumen, la teoría del materialismo histórico argumenta que el cambio se produce en y por la propia materia (la base material o económica de la sociedad) sin intervenir fuerzas espirituales exteriores.[5]
Pero no es un cambio mecanicista. Comte incluye que tanto la base económica como la superestructura ideológica se producen; la lucha de clases, realizada por actores sociales con conciencia de clase, es, la que en última instancia produce las transformaciones en la sociedad, además Comte divide teóricamente el cambio en dos partes: Dinámica social y estática social.[6]
Antecedentes históricos y evolución del concepto.
[editar]Desde la aparición de la primera civilización sumeria en la Baja Mesopotamia, hace más de 3000 años, todas las corrientes de pensamiento humano asumieron como propias dos premisas elementales: que cada acción puede generar un efecto determinado y que ese efecto se asocia a la producción de algún cambio. Desde entonces, también se hizo evidente que toda entidad viva con capacidad de actuar en su universo, desde el momento que lo hace, se convierte en actor. Junto a ello, todas las culturas humanas han logrado comprender que para conectar la acción de un actor con los cambios que eventualmente puede producir, es necesario que ese vínculo se pueda recrear en el pensamiento.[7]
Entendiendo esto, concretamos que el término de cambio social se asocia su aparición en la Revolución Industrial en Inglaterra o con la Ilustración en la Revolución Francesa, constatando la gran transformación de la sociedad, es decir, el paso de una sociedad premoderna a una sociedad moderna. Éste se entendía hasta principios del siglo XX como “una propiedad del orden social” denominada “cambio”, por tanto, cuando decimos “cambio” estamos afirmando que una sociedad pasa de un orden social a otro. Con este cambio comunicamos cómo la sociedad construye cada nuevo orden social. La sociedad se entiende como un conjunto de sistemas, a nivel macro estaría la totalidad de la sociedad (humanidad), en el nivel medio estarían los Estados y las alianzas políticas y militares entre regiones, y en el nivel micro incluiríamos a las comunidades locales, empresas, familias, asociaciones o grupos de amigos.[8]
Los principales elementos que influyen en las pautas de cambio social son el desarrollo económico, el cambio sociocultural, y la organización política. La interrelación entre los distintos factores es decisiva, ya que en cada época su rol y peso en la modificación estructural de las relaciones del sistema social puede adquirir características diferentes.[9]
Los elementos que influyen en el cambio social son: Desarrollo económico, cambio sociocultural yorganización política.[10]
Cambio Social.
[editar]La noción de “cambio social” ha sido estudiada y definida de muy diversas formas desde varias disciplinas. Puede ser considerado como un concepto multidimensional, un proceso de múltiples fuerzas en movimiento.[11]
Diferentes definiciones coinciden en que la sociedad es un sistema de relaciones múltiples y diversas, por lo que el cambio social hace referencia a la modificación de dichas relaciones. Estas definiciones se diferencian entre sí principalmente por el tipo de modificación que enfatizan. Por ejemplo, Giddens, hace referencia a las “alteraciones en la estructura subyacente durante un período de tiempo”, para afirmar que “en el caso de las sociedades humanas, para decidir cuánto y de qué maneras un sistema se halla en proceso de cambio, se tiene que mostrar hasta qué grado hay una modificación de las instituciones básicas durante un período específico” (Giddens, 1984: 68).[12]
Existen diferentes tipos de cambio, ya sean aspectos, fragmentos o dimensiones del sistema y a través de su interacción compleja aparecen las características de conjunto: equilibrio o desequilibrio, consenso o disenso, armonía o lucha, cooperación o conflicto, prosperidad o crisis.[13]
Según los componentes y dimensiones el modelo de sistema puede tener los siguientes cambios:
Cambio de composición. | Despoblación, dispersión de un grupo, migración. |
Cambio de estructura. | Aparición de desigualdades, establecimiento de relaciones cooperativas o competitivas, lazos de amistad. |
Cambio en el entorno. | Deterioro ecológico, terremoto/volcán, pandemia. |
Cambio de funciones. | Diferenciación o especialización del trabajo, papel de la familia o la escuela. |
Cambio en las relaciones de los subsistemas. | Ascendencia del régimen político sobre la organización económica, control de la esfera privada por gobierno totalitario. |
Cambio de límites. | Fusión de grupos, criterios de admisión, de un grupo a otro. |
Los cambios pueden ser parciales, afectando sólo a una parte del sistema y sin repercusión para otras partes del mismo sistema y otras veces los cambios pueden afectar a todas las partes del sistema generando un nuevo sistema o uno totalmente diferente, en este caso hablamos de cambios de sistema.[14]
Conceptos clave que nos permiten entender el cambio social:
Los conceptos claves que han sido prominentes para llegar al cambio social, son los agentes de cambio social, los sujetos o personas con un liderazgo social, colectivos o grupos que conforman una estructura o sistemas, así como los distintos tipos de movimiento social que se han dado.[15]
También existe la probabilidad de que el cambio social sea una combinación de acciones propiciadas por actores sociales y grupos formales, no obstante, en cualquier caso, el carácter relacional de la realidad social, como realidad "hecha de" relaciones sociales propone que el cambio social consiste en la "emergencia" de realidades sociales movidas por sujetos tanto individuales, como colectivos que guardan relación entre ellos en un determinado momento, compartiendo un interés común.[16]
El liderazgo social, está asociado a la trayectoria de personas impulsoras de organizaciones de la sociedad civil que actúan con una vocación de transformación social ante problemas sociales, cuyo fin ha sido que se provoquen los distintos cambios sociales que se han producido a lo largo de la historia.[17]
Podemos distinguir diferentes ámbitos en los que aflora un liderazgo social:
- Fundaciones, asociaciones y todas aquellas entidades de la sociedad civil que cuentan con una figura jurídica.[18]
- Grupos de base, que carecen de una figura jurídica y de una organización formal.[19]
- Movimientos sociales, ya sean locales, internacionales o globales.[20]
En la Ilustración, comienzan a verse las distintas sociedades como una creación social, por ello los movimientos sociales son aleatorias a un proceso social específico, como la Ilustración, generando mayores conflictos de tal manera que la totalidad del orden social fue visto como algo que podría ser cuestionado o algo que prescindía de una previa justificación.[21]
Dentro de los movimientos sociales, se dan los siguientes:
• Movimientos revolucionarios: Este tipo de movimientos atacarían las normas existentes y los valores, e intentarían sustituirlos por otros nuevos.[22]
• Movimientos de reforma: Este tipo de movimientos aceptarían la existencia de normas y valores pero las usarían para criticar los defectos sociales a los que se oponen.[23]
• Movimientos sociales vs organizaciones: Los movimientos sociales, los partidos políticos y los grupos de interés tendrían su diferencia en que los primeros no son organizaciones, como pueden ser algunos grupos religiosos. Los grupos de interés público serían las ONGs, fundaciones, asociaciones, los cuales no podían considerarse movimientos sociales porque no comparten identidad ni sistema de creencias y valores.[24]
Un movimiento social deja de existir cuando las identidades organizaciones dominan el movimiento sin posibilidad de participación a los personas que forman parte de él, puesto que la participación de éstos, es de gran importancia para el movimiento, ya que a través de ellas dan su opinión y aportan ideas, facilitando el sentimiento de pertenencia e identidad.[25]
• Movimientos sociales vs protestas, coaliciones, plataformas: Para que una acción/ protesta sea considerada movimiento debe tener aspectos comunes y las personas que participan comparten lazos de solidaridad e identidad. En España encontramos un ejemplo de evolución colectiva en los movimientos vecinales de los años sesenta y setenta. Primero se organizaron protestas para pedir mejores condiciones en los barrios, para luego convertir sus demandas en un elemento de resistencia al franquismo y al cambio político durante la transición.[26]
Bibliografía.
- ↑ «Cambio Social - Concepto, tipos, agentes, factores y movimientos». https://concepto.de/. Consultado el 20 de febrero de 2024.
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Alcañiz Moscardó, M. (2004). Genealogía del cambio social.».
- ↑ «Alcañiz Moscardó, M. (2004). Genealogía del cambio social.».
- ↑ «Torres, Esteban (2023). El cambio social: teoría, historia y política.».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ [file:///C:/Users/Ver%C3%B3nica/Downloads/EDUCACION_POPULAR_Y_CAMBIO_SOCIAL_EN_AME%20(2).pdf «Jara Holliday, O (s.f.). Educación Popular y Cambio Social en América Latina.»].
- ↑ [file:///C:/Users/Ver%C3%B3nica/Downloads/EDUCACION_POPULAR_Y_CAMBIO_SOCIAL_EN_AME%20(1).pdf «Jara Holliday, O (s.f.). Educación Popular y Cambio Social en América Latina.»].
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».
- ↑ «Sánchez Navarro, C y González Rámirez, F.E (2023). Unidad de aprendizaje 2: El cambio social. Manual docente de Informática Aplicada (ULPGC).».