Ir al contenido

Ría

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La ría de Arosa, la mayor de las rías españolas.

Una ría es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede tomar el valle fluvial en torno a la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.

A diferencia de un fiordo, que es profundo y de escarpadas laderas ya que fue erosionado por un glaciar (se habla de profundización glaciar porque un glaciar es capaz de excavar por debajo del nivel del mar), una ría designa un valle no glaciar de un río costero inundado por la elevación del nivel del mar. Los geógrafos utilizan preferentemente la palabra «ría», aunque en ciertos lugares se usan otros términos (en Francia y Gales: aber).

En México, particularmente en la península de Yucatán, a las rías, por lo general entradas de mar que confluyen con masas de agua dulce provenientes de los mantos freáticos que afloran en la costa, también se les denomina esteros.[1]

Rías de España y Portugal

[editar]

En España son conocidas las Rías Bajas y las Rías Altas en Galicia, aunque también se puede encontrar este tipo de desembocaduras en Asturias, Cantabria, Huelva y País Vasco. En Portugal existen dos casos, la ría de Aveiro y la ría Formosa.

Rías Bajas de Galicia

[editar]

Las rías que se localizan en la parte baja (oeste) del litoral gallego son:

Rías Altas de Galicia

[editar]
Localización de las rías Altas y sus cuencas hidrográficas

Las rías de la parte alta (norte) del litoral gallego son las siguientes:

Rías de Asturias

[editar]

Rías de Cantabria

[editar]
Ría de San Vicente de la Barquera
Ría de Oriñón

Rías del País Vasco

[editar]

Rías de Andalucía

[editar]

En Andalucía hay tres rías, localizadas en la provincia de Huelva, una en Isla Cristina y la otra es la formada por la desembocadura común de los ríos Tinto y Odiel y en Cádiz la del Río San Pedro.

Otra ría es la adentración del mar en el río Guadalquivir, siendo el nivel de altura de las aguas igual desde la desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta Alcalá del Río. Está balizada y señalizada en todo su recorrido por ser el acceso al puerto de Sevilla.

Rías de México

[editar]

Rías de Argentina

[editar]

En la provincia de Buenos Aires:

En la provincia de Santa Cruz. De norte a sur, las rías son:[2]

Se le llama ría al estuario de río Gallegos, donde está ubicada la ciudad del mismo nombre capital de la provincia, aunque su clasificación de ría están aún por definirse.

Otros varios accidentes costeros argentinos son denominados erróneamente rías por los pobladores: el canal río Ajó que desemboca al sur de la bahía de Samborombón donde está el puerto de la localidad de General Lavalle; provincia de Buenos Aires, la bahía San Antonio, en la ciudad de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro.

Ría de Ecuador

[editar]

Rías de Chile

[editar]

Rías de Brasil

[editar]

En Oceanía

[editar]

Australia

[editar]
El río Georges, en el sur de los suburbios de Sídney (Australia) desemboca en el mar como una ría o gran estuario. La forma dendrítica que hace el valle de la ría hace suponer que un aumento del nivel del mar afecte a diversas poblaciones costeras.

Uno de los más conocidos en Australia en la región de Nueva Gales del Sur es la desembocadura del río Georges en la ciudad de Sídney. Las desembocaduras en los barrios sureños de Sídney provocan una especie de lagos (denominados en la región como The Lakes) y son uno de los lugares más frecuentados para la práctica de deportes acuáticos.

También puede considerarse la bahía de Sídney como un ejemplo de ría surgida a partir de la desembocadura del río Parramatta, la que a su vez se halla unida con otras rías como la de los ríos Lane Cove, Tarban o Middle Harbour. También la desembocadura del río Hacking cumple con la definición.

Nueva Zelanda

[editar]
Ría de Marborough

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. Yucatán en el tiempo. Enciclopedia Alfabética. México 1998. ISBN 970-9071-04-1
  2. Perillo, Gerardo ME; Piccolo, M Cintia (junio - julio 2004). «¿Qué es el estuario de Bahía Blanca?». Ciencia Hoy. Vol. 14 (Nº 81): Págs 55 y 58. 

Enlaces externos

[editar]