Ir al contenido

Premio Nacional de Historia de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Premio Nacional de Historia de Chile
Premio a La difusión y reconocimiento de las personas que hayan hecho grandes aportes a la historiografía nacional
Otorgado por Gobierno de Chile
Ubicación ChileBandera de Chile Chile
Historia
Primera entrega 1974
Última entrega 2024
Actual poseedor César Ross
Sitio web oficial

El Premio Nacional de Historia se instauró en Chile en el año 1974 para la difusión y reconocimiento de las personas que hayan hecho grandes aportes a la historiografía nacional. Forma parte de los Premios Nacionales de Chile.[1]

Se concede el galardón cada dos años, recibiendo el premiado una suma de dinero, en la actualidad son $ 13 186 565 entregados por una sola vez, y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM.

La gran mayoría de los galardonados son gente que ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación, siendo los casos más conocidos los de Mario Góngora, Rolando Mellafe Rojas, Sergio Villalobos y Fernando Campos Harriet aunque también se le ha entregado a gente que son historiadores con aportes en ciencias auxiliares como la genealogía, cual es el caso del ingeniero agrónomo Juan Luis Espejo.

Lista de galardonados

[editar]
Año Fotografía Galardonado Especialidad Principales obras
1974 Eugenio Pereira Salas
(1904-1979)
Historia de la cultura chilena en el período colonial.[2] Los orígenes del arte musical en Chile
Apuntes para la historia de la cocina chilena
1976
Mario Góngora
(1915-1985)
Historia colonial, historia social e historia de las ideas.[3] Encomenderos y estancieros: estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660

Ensayo histórico sobre la noción del Estado de Chile en los siglos XIX y XX

1978 Juan Luis Espejo
(1887-1983)
Genealogía de las primeras familias en Chile.[4] Nobiliario de la antigua capitanía general de Chile
1980 Néstor Meza
(1913-1993)
Historia política y económica del período de la Conquista de Chile y de la Colonia.[5] La conciencia política chilena durante la Monarquía
Estudios sobre la conquista de América
1982
Ricardo Krebs
(1918-2011)
Historia universal de Occidente.[6] La Revolución Francesa y Chile
La monarquía absoluta de Europa: el desarrollo del Estado moderno en los siglos XVI, XVII y XVIII.
1984 Gabriel Guarda
(1928-2020)
Historia del Chile colonial e Historia de la Arquitectura en Chile.[7] Historia urbana del Reino de Chile
Iglesias de Chiloé
1986 Rolando Mellafe Rojas
(1929-1995)
Demografía histórica y el tema de la esclavitud en Chile.[8] La esclavitud en Hispanoamérica
Demografía histórica en América Latina
1988 Fernando Campos Harriet
(1910-2003)
Historia jurídica de Chile e Historia del Chile colonial.[9] Historia constitucional de Chile

Historia de Concepción

1990 Álvaro Jara
(1923-1998)
Historia económica y social de Chile, en el período de la Conquista.[10] Guerra y sociedad en Chile
1992 Sergio Villalobos
(1930-)
Historia colonial y contemporánea de Chile.[11] Portales: una falsificación histórica

Chile y su historia

1994 Mario Orellana
(1930-2021)
Prehistoria de Chile y Arqueología chilena.[12] Prehistoria y Etnología de Chile
Historia de la Arqueología de Chile
1996 Walter Hanisch
(1916-2001)
Historia religiosa y filosófica de Chile.[13] Itinerario y pensamiento de los jesuitas expulsos de Chile: 1767-1815.
Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1955)
1998 José Armando de Ramón
(1927-2004)
Historia colonial, biográfica, económica y urbana de Chile.[14] Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana
Historia de Chile: Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000)
2000 Mateo Martinic
(1931-)
Historia general de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.[15] Historia de la Región Magallánica
2002 Lautaro Núñez Atencio
(1938-)
Historia cultural, arqueológica y antropológica del Norte Grande.[16] La Tirana de Tamarugal: del misterio al sacramento
Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama
2004 Jorge Hidalgo
(1942-)
Historia arqueológica, antropológica y etnográfica de los pueblos andinos en Chile.[17] Historia andina de Chile (Tomos I y II)
2006
Gabriel Salazar
(1936-)
Historia económica, social y contemporánea de Chile, clases populares y contingencia nacional.[18] Historia de la acumulación capitalista en Chile
Labradores, peones y proletarios: Formación y crisis de la sociedad popular chilena en el siglo XIX

Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX)

2008
Eduardo Cavieres
(1945-2021)
Historia económica en el Chile colonial e historia social de los pueblos andinos.[19] El comercio chileno en la Economía-Mundo colonial
Chile-Perú. La historia y la escuela. Conflictos nacionales, percepciones sociales
2010
Bernardino Bravo Lira
(1938-)
Historia del Derecho e historia de las instituciones nacionales.[20] Por la razón o la fuerza: el Estado de Derecho en la historia de Chile
2012
Jorge Pinto Rodríguez
(1944-)
Historia colonial, social y fronteriza.[21] La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión
2014
Sergio González Miranda
(1954-)
Historia de los pueblos altiplánicos y las relaciones fronterizas entre Chile, Perú y Bolivia.[22] Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo del salitre
La historia que nos unen. Episodios positivos de las relaciones peruano-chilenas, siglo XIX y XX
2016
Julio Pinto Vallejos
(1956-)
Historia económica de Chile en el siglo XIX e historia de la industria minera y salitrera en Chile.[23] Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera: el ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900)
Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social
2018
Sol Serrano
(1954-)
Historia política y educacional en Chile en los siglos XIX y XX.[24] ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile, 1845-1885
Historia de la educación en Chile (1810-2010). (Tomos I y II)
2020
Iván Jaksic
(1954-)
Historia de la filosofía chilena y monográficos sobre Andrés Bello y su aporte.[25] Rebeldes académicos: La filosofía chilena desde la independencia hasta 1989
Andrés Bello: la pasión por el orden
2022
Rafael Sagredo Baeza
Rafael Sagredo Baeza
Rafael Sagredo Baeza
(1959-)
Historia Cultural, Historia de las Mentalidades, Historia de la Vida Privada e Historia de la Ciencia en Chile y América Latina.[26] Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX (2001)
La gira del presidente Balmaceda al norte. El inicio del “crudo y riguroso invierno de su quinquenio” (2001)
Codirector de la Historia de la Vida Privada en Chile (2005-2007) junto a Cristián Gazmuri
2024
César Ross (1962-) Historia económica, Historia de las relaciones económicas internacionales[27]​. Poder, Mercado y Estado: Los bancos en Chile en el siglo XIX (2003).

Chile y Japón, 1973-1989: de la incertidumbre a la alianza estratégica (2007). Chile and Asia. Essays on the History of International Affairs (2023).

Candidatos al Premio

[editar]

Algunos de los historiadores que han sido candidatos al premio:

Referencias

[editar]
  1. «Premio Nacional de Historia - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. Consultado el 20 de junio de 2015. 
  2. «Eugenio Pereira Salas (1904-1979) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  3. «Mario Góngora del Campo (1915-1985) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  4. «Juan Luis Espejo Tapia (1888-1983) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  5. «Néstor Meza Villalobos (1913-1993) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  6. «Ricardo Krebs Wilkens (1918-2011) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  7. «Gabriel Guarda Geywitz (1928- ) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  8. «Rolando Mellafe Rojas (1929-1995) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  9. «Fernando Campos Harriet (1910-2003) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  10. «Álvaro Jara (1923-1998) - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  11. «Sergio Villalobos Rivera (1930-) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  12. «Mario Orellana Rodríguez (1930-) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  13. «Walter Hanisch Espíndola (1916-2001) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  14. «Armando de Ramón (1927-2004) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  15. «Mateo Martinic Beros (1931- ) - Memoria Chilena». Memoria Chilena. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  16. «Lautaro Nuñez Atencio». Instituto de Arqueología y Antropología. 5 de agosto de 2015. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  17. «Jorge Hidalgo Lehuedé - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile». www.filosofia.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  18. «Profesor Gabriel Salazar Vergara - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile». www.filosofia.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  19. «Profesor Eduardo Cavieres Figueroa - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile». www.filosofia.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  20. «Bernardino Bravo Lira - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  21. «Jorge Pinto Rodríguez - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  22. «Sergio González Miranda - Universidad de Chile». www.uchile.cl. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  23. cristian.pina (8 de noviembre de 2015). «JULIO PINTO VALLEJOS». Departamento de Historia. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  24. «Sol Serrano, primera mujer en ganar el Premio Nacional de Historia». La Tercera. 27 de agosto de 2018. Consultado el 27 de agosto de 2018. 
  25. «Iván Jaksic, estudioso de Andrés Bello y de la filosofía chilena, es el nuevo Premio Nacional de Historia». La Tercera. 21 de agosto de 2020. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  26. «El historiador Rafael Sagredo obtiene el Premio Nacional de Historia 2022». La Tercera. Consultado el 26 de agosto de 2022. 
  27. N, Pablo Retamal (29 de agosto de 2024). «César Ross obtiene el Premio Nacional de Historia 2024». La Tercera. Consultado el 29 de agosto de 2024. 
  28. «Una mirada a la historia con arraigo regional: el sello con el que postula Armando Cartes a Premio Nacional de Historia». El Mostrador. 25 de junio de 2022. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  29. Marín, Pablo (23 de julio de 2020). «Premio Nacional de Historia: cuatro candidatos en tiempos de excepción». La Tercera. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  30. «Candidata al Premio Nacional de Historia, María Angélica Illanes: “En Chile muestran una historia dulce como miel donde no caben mujeres, mapuche ni obreros”». El Mostrador. 1 de junio de 2022. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  31. Cooperativa.cl. «El Premio Nacional de Historia recayó en Eduardo Cavieres». Cooperativa.cl. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  32. a b «La Segunda». web.archive.org. 8 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2008. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  33. a b «Dr. Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia 2016 | Vicerrectoría de Postgrado». postgrado.usach.cl. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  34. La Tercera (15 de agosto de 2014). «Premio Nacional de Historia: qué estudian los candidatos». Consultado el 30 de julio de 2024. 
  35. a b c Ramírez, María Soledad (27 de julio de 2024). «Premio Nacional de Historia: Una carrera casi secreta». El Mercurio. Consultado el 30 de julio de 2024.