Ir al contenido

Portal:Edad Contemporánea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Portal de la Edad Contemporánea


Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 235 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.

Artículo destacado

La República Soviética Húngara (en húngaro: Magyarországi Tanácsköztársaság), oficialmente República Soviética Federal Socialista de Hungría (en húngaro: Magyarországi Szocialista Szövetséges Tanácsköztársaság) fue un régimen comunista en Hungría, instaurado por la unión del Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el país. Se inició el 21 de marzo de 1919 y terminó el 1 de agosto del mismo año.[1]​ Incapaz de alcanzar un acuerdo con la Entente que mantenía el bloqueo económico a Hungría, acosada por los países vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la república fracasó en sus objetivos y quedó abolida a comienzos de agosto.

La presentación de la nota Vyx condujo a la caída del Gobierno de Károlyi —para entonces sin apoyo significativo—[2]​ y a la proclamación de la república soviética al día siguiente, 21 de marzo de 1919.[3]​ Su principal figura fue el comunista Béla Kun,[1]​ a pesar de que la mayoría del nuevo Gobierno era socialista.[4]​ Aparentemente democrático,[5]​ el nuevo sistema concentraba en realidad el poder en el nuevo Consejo de Gobierno, que lo ejerció de manera autoritaria en nombre, presuntamente, de la clase trabajadora.[6]

El nuevo régimen no logró alcanzar un acuerdo con la Entente que supusiese el levantamiento del bloqueo económico, la mejora del trazado de las nuevas fronteras o el reconocimiento del nuevo Gobierno por las potencias vencedoras de la guerra mundial.[7]​ Se reorganizó el Ejército y se trató de recuperar los territorios perdidos a manos de los países vecinos, objetivo que suscitó amplio apoyo en todas las clases sociales, no solo en las más favorables al nuevo gobierno.[8]​ Por su parte, los países vecinos utilizaron la lucha contra el comunismo, primero contra el Gobierno de Károlyi y más tarde contra la república soviética, como justificación de sus ambiciones expansionistas.[9]​ Al comienzo y respaldados por razones patrióticas por oficiales conservadores, las fuerzas de la república avanzaron contra los checoslovacos en Eslovaquia,[10]​ tras sufrir una derrota en el este a manos del Ejército rumano a finales de abril, que llevó a este a las orillas del Tisza.[11]​ A mediados de junio se proclamó una República Soviética Eslovaca, que duró dos semanas, hasta el repliegue húngaro por exigencia de la Entente.[10]​ El 20 de julio, la república lanzó un nuevo ataque contra las posiciones rumanas.[12]​ Tras unos días de avance, los rumanos lograron detener la ofensiva,[13]​ romper el frente y alcanzar la capital húngara, pocos días después del fin de la república soviética, abolida el 2 de agosto.[12][14]

Los dirigentes húngaros aplicaron medidas doctrinarias tanto en política exterior como interior que les hicieron perder el favor de la mayoría de la población.[9]​ El intento del nuevo Gobierno de cambiar profundamente el modo de vida y el sistema de valores de la población resultó un rotundo fracaso.[15]​ El empeño por convertir la feudal Hungría en una utopía marxista resultó infructuoso por una mezcla de falta de tiempo, de personal experimentado en la Administración y de organización, así como de ingenuidad gubernamental, tanto política como económica, en algunas de sus medidas.[15]​ El Gobierno fracasó en sus intentos de lograr el apoyo campesino, mantener la producción agrícola y abastecer las ciudades, en parte por su propia ineptitud[cita requerida] y en parte por la situación que impedía soluciones rápidas.[16]​ Tras la retirada de Eslovaquia, ordenó la aplicación de algunas medidas con las que trató de recobrar popularidad, con escaso éxito.[17]​ Se rescindió la prohibición de venta de bebidas alcohólicas, se planeó la entrega de algunas parcelas a los campesinos sin tierra y se trató de mejorar la situación monetaria o el abastecimiento de alimentos.[17]​ Incapaz de aplicarlas, entre junio y julio la república había perdido el respaldo de la mayoría de la población, lo que condujo, junto a las derrotas militares, a su caída.[17]

Al fracaso de la reforma interna se unió el de la política exterior: el aislamiento político y económico de la Entente, el fracaso militar ante los países vecinos y la imposibilidad de unir fuerzas con las unidades soviéticas rusas coadyuvaron en el hundimiento de la república soviética.[18]​ Al Gobierno social-comunista le sucedió uno exclusivamente socialista el 1 de agosto.[4]​ En grave crisis ya en julio, se disolvió en agosto; sus dirigentes huyeron[13]​ al extranjero mientras el poder volvía a manos de la aristocracia feudal y nacionalista que lo había detentado el siglo anterior.[18]
Artículo bueno

La batalla de Lissa, que tuvo lugar el 13 de marzo de 1811, fue un enfrentamiento naval entre una escuadra británica y una coalición de naves francesas y venecianas durante la campaña del Adriático de las guerras napoleónicas. En este combate ambas flotas lucharon por la posesión geoestratégica de la isla adriática de Lissa, desde la cual los barcos británicos interrumpían el tráfico marítimo francés. Los franceses necesitaban controlar el mar Adriático para abastecer a su ejército en Iliria, por lo que prepararon una fuerza de invasión en marzo de 1811. El ejército invasor estaba formado por seis fragatas, numerosas embarcaciones más pequeñas y un batallón de soldados italianos.

La fuerza francesa, liderada por Bernard Dubourdieu, se encontró con el capitán inglés William Hoste, quien estaba al mando de los cuatro barcos con base en la isla. En la batalla que se produjo, Hoste hundió el buque insignia francés, capturó otros dos navíos e hizo huir al resto. La batalla supuso una importante victoria británica debido a la importante diferencia de tamaño de las flotas y al mensaje enviado por Hoste. Mediante señas, Hoste dijo a los franceses mientras éstos se retiraban: «Recordad a Nelson». Tras esto llevó al buque insignia francés hacia la orilla y volvió con su escuadra. Se la considera una de las más brillantes batallas navales de la guerra.
¿Sabías que...

... el nombre de la Plaza Roja de Moscú no proviene del color de los ladrillos que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo del comunismo, sino que deriva de la palabra rusa Красная (Krásnaya), que en el antiguo ruso significaba "bonita"?1

Imagen destacada
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.

Notas y referencias[editar]

  1. a b Völgyes, 1970, p. 58.
  2. Juhász, 1979, p. 18.
  3. Király y Pastor, 1988, p. 92.
  4. a b Balogh, 1976, p. 15.
  5. Janos, 1981, p. 193.
  6. Janos, 1981, p. 195.
  7. Király y Pastor, 1988, p. 34.
  8. Bodo, 2010, p. 703.
  9. a b Király y Pastor, 1988, p. 4.
  10. a b Király y Pastor, 1988, p. 6.
  11. Szilassy, 1971, p. 37.
  12. a b Király y Pastor, 1988, p. 226.
  13. a b Janos, 1981, p. 201.
  14. Balogh, 1975, p. 298.
  15. a b Völgyes, 1971, p. 61.
  16. Völgyes, 1971, p. 84.
  17. a b c Király y Pastor, 1988, p. 166.
  18. a b Völgyes, 1971, p. 88.