Ir al contenido

Crisis de la conciencia europea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es la versión actual de esta página, editada a las 15:07 23 ene 2024 por NacaruBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)

Crisis de la conciencia europea fue la expresión acuñada por Paul Hazard para definir la crisis ideológica que detecta en el ambiente intelectual de la secularizada Europa posterior a las guerras de religión, y después del periodo de equilibrio intelectual que supuso el clasicismo, desde 1650 aproximadamente, en Europa: corresponde a 1680-1715, y fue un tramo decisivo para el Siglo de las Luces.

El impulso[editar]

Pensadores como Spinoza, Leibniz, Locke o Newton comparten aproximadamente una época común, que puede hasta fecharse astronómicamente con el famoso cometa Halley de 1680 que permitió a Pierre Bayle redactar su Carta, para burlarse de las supersticiones y afirmar que el conocimiento debe ser constantemente comprobado.

Hazard incluye estos factores en el ambiente intelectual crítico: el paso de lo antiguo a lo moderno en la Querella de los antiguos y los modernos, la heterodoxia de Pierre Bayle, Bossuet y sus combates, Leibniz y su intento de unir iglesias, el poderoso empirismo de Locke, el desarrollo de la moral natural, la idea de una religión natural, y las ideas de progreso a partir de la ciencia.

Como crisis ideológica, sería un aspecto que se añade a un cambio general o crisis del siglo XVII, aunque en este aspecto se precipita a finales de la centuria y queda a caballo de los siglos XVII y XVIII. El racionalismo y el empirismo serían sus dos pares filosóficos opuestos. Se superan muchas de las ataduras escolásticas, lo que abrió el camino a la ciencia moderna y a la Ilustración. Las corrientes racionalista y sentimental arrancan de ese dinamismo, emprendido desde 1715, con los antecedentes citados.

En España, el movimiento conocido como los novatores puede asociarse a ese momento crítico. Resulta destacable que Baltasar Gracián fuese por entonces autor de moda: de 1685 a 1716 hubo quince traducciones al francés; Alemania se encaprichó con el escritor; Inglaterra e Italia también. Les gustó, acota Hazard, "pero por un momento. No podían tomarlo como guía": su hombre ideal (El discreto, El político) ya es otro.[1]

Fuentes[editar]

  • P. Hazard, La crise de la conscience européenne: 1680-1715 (1935). Tr.: La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Alianza, 1988.
  • P. Hazard, La Pensée européenne au XVIIIe siècle. De Montesquieu à Lessing, 1946. Tr.: El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Alianza, 1991.

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. La crisis de la conciencia europea (1680-1715), p. 270

.