Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Deuda pública en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jose L Emiliano (discusión · contribs.)
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0
Línea 170: Línea 170:
|}
|}


* 27 de abril de 2019 : La Asamblea Nacional (AN), controlado por la oposición, autorizó cancelar unos 71 millones de dólares en intereses a tenedores del bono PDVSA2020 y que vencen en el 2020 que tienen como garantía 50.1% de las acciones de CITGO<ref> {{cita web |url=https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Reuters-AN-comienza-a-cancelar-intereses-del-bono-Pdvsa-2020-20190516-0029.html| title= Reuters: AN comienza a cancelar intereses del bono Pdvsa 2020|fecha=16 de mayo de 2019| publisher= Panorama.com}}</ref><ref> {{cita web |url= http://elestimulo.com/elinteres/en-plena-crisis-humanitaria-an-aprueba-pagar-intereses-de-una-deuda-ilegal/| title= En plena crisis humanitaria AN aprueba pagar intereses de una deuda ilegal|fecha=4 de mayo de 2019 | publisher= El Estímulo}}</ref> para evitar el atraso de esos compromisos.
* 27 de abril de 2019 : La Asamblea Nacional (AN), controlado por la oposición, autorizó cancelar unos 71 millones de dólares en intereses a tenedores del bono PDVSA2020 y que vencen en el 2020 que tienen como garantía 50.1% de las acciones de CITGO<ref>{{cita web|url=https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Reuters-AN-comienza-a-cancelar-intereses-del-bono-Pdvsa-2020-20190516-0029.html|title=Reuters: AN comienza a cancelar intereses del bono Pdvsa 2020|fecha=16 de mayo de 2019|publisher=Panorama.com|fechaacceso=5 de octubre de 2019|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190731183914/https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Reuters-AN-comienza-a-cancelar-intereses-del-bono-Pdvsa-2020-20190516-0029.html|fechaarchivo=31 de julio de 2019}}</ref><ref> {{cita web |url= http://elestimulo.com/elinteres/en-plena-crisis-humanitaria-an-aprueba-pagar-intereses-de-una-deuda-ilegal/| title= En plena crisis humanitaria AN aprueba pagar intereses de una deuda ilegal|fecha=4 de mayo de 2019 | publisher= El Estímulo}}</ref> para evitar el atraso de esos compromisos.
* El 28 de octubre de 2019 vence parte de estos bonos mientras Nicolás Maduro decidió no pagar esta deuda, La Asamblea nacional espera que se inicie la demanda respectiva para emitir la situación ilegal de estos compromisos al no haber sido consultado en el 2016 por el ejecutivo y violar el artículo 150, art 311, art 312 de la Constitución de Venezuela.<ref> {{cita web |url= https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Parlamento-rechaza-por-inconstitucional-el-bono-Pdvsa-2020-20191015-0063.html | title=Parlamento rechaza por "inconstitucional" el bono Pdvsa 2020 |fecha=15 de octubre de 2019| publisher=panorama.com}}</ref>
* El 28 de octubre de 2019 vence parte de estos bonos mientras Nicolás Maduro decidió no pagar esta deuda, La Asamblea nacional espera que se inicie la demanda respectiva para emitir la situación ilegal de estos compromisos al no haber sido consultado en el 2016 por el ejecutivo y violar el artículo 150, art 311, art 312 de la Constitución de Venezuela.<ref> {{cita web |url= https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Parlamento-rechaza-por-inconstitucional-el-bono-Pdvsa-2020-20191015-0063.html | title=Parlamento rechaza por "inconstitucional" el bono Pdvsa 2020 |fecha=15 de octubre de 2019| publisher=panorama.com}}</ref>



Revisión del 21:54 18 mar 2020

La deuda pública en Venezuela es el conjunto de deudas que mantiene el Estado venezolano frente a los particulares que pueden ser venezolanos o de otro país. Los principales títulos de deuda pública existentes actualmente son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y los bonos de PDVSA, atendiendo principalmente a su plazo de amortización para febrero de 2017 la deuda equivalia al 97% del Producto Interno Bruto[1]​.

La deuda pública ascendió en mayo de 2018 al 186% del Producto Interno Bruto[2]​ muy por encima de la mayoría de países latinos que se encuentran entre el 25% y el 87% del PIB durante el año 2018[3]​.

Deuda pública venezolana sobre el PIB

La deuda pública venezolana, en relación con el PIB, según datos del BCV, alcanzó en 2003 el 61,44% del PIB, disminuyó hasta llegar a la cifra mínima en 2008 con el 23,1 %, incrementándose exponencialmente hasta representar el 52,1 % del PIB en 2013, fecha de inicio de la crisis en Venezuela de 2013-2017, y llegando al 161,8 % en 2018.[4][5]

Evolución de la deuda pública en Venezuela en % sobre el PIB


Fuente: FMI, datosmacro.com y CEPAL[6][7][8]

Evolución de la deuda sobre el PIB durante los últimos gobiernos de Venezuela
  • 1998 - 2001 - Hugo Chávez - En 1996 la cifra estaba en el 34,5% del PIB y en 2001 en el 32,6 %.
  • 2001 - 2007 - Hugo Chávez - En 2001 la cifra estaba en el 32,6& del PIB y en 2007 en el 29,1 %.
  • 2007 - 2013 - Hugo Chávez - En 2007 la deuda estaba en el 29,1% del PIB -llegó a su mínimo en 2008 con el 23,1 %- y en 2013 en el 52,1 %.
  • 2013 - 2018 - Nicolás Maduro - En 2013 la cifra estaba en el 52,1% del PIB, en 2015 el 53 % y en el primer trimestre de 2018 alcanzó el 161 % del PIB.

Historia de la deuda pública en Venezuela

Siglo XX

Como resulta común en la mayoría de las economías subdesarrolladas, para comienzos del siglo XX, Venezuela había acumulado un volumen de obligaciones con el exterior que no estaba en capacidad de cancelar. En opinión de algunos historiadores parte de dichas obligaciones se encontraban todavía vinculadas con las deudas contraídas con proveedores británicos durante la guerra de la Independencia, y posteriormente con el atraso de los pagos por la construcción en 1888 del ferrocarril contrajo deuda con la Compañía de Descuento de Berlín de Alemania, las cuales habían sido objeto de distintos arreglos, refinanciamientos y consolidaciones.[9]

Para comienzos del presente siglo la deuda externa se cifraba en 151,6 millones de bolívares. Por el solo concepto de intereses vencidos se adeudaban 26 millones, cifra extraordinariamente elevada para la época y, en especial, para una economía como la de Venezuela, la deuda interna cifraba alrededor de los 53 millones de bolívares[9]

Aporte fiscal del sector petrolero

El sector petrolero constituye una de las fuentes de generación de ingresos para la finanzas públicas.

A través del aporte fiscal, la actividad petrolera genera ingresos al país que posteriormente son utilizados por el gobierno que, de alguna manera, ayudan a que este cumpla con sus fines presupuestarios. La magnitud de la dependencia del sector petrolero es tal que el presupuesto de la nación (Presupuestos de Gastos) se orienta sobre la base de la cotización de los precios del crudo en los mercados petroleros internacionales.

Esta dependencia ha traído consecuencias negativas para la economía del país,[cita requerida] además de producir un mayor endeudamiento público interno. A finales de 1997 esta situación comienza a volverse más crítica debido a la fuerte caída de los precios petroleros a finales de este año, efecto que continuó acentuándose durante 1998.

Los efectos de la caída en la cotización del petróleo no se hicieron esperar: en materia de gestión presupuestaria sucesivos recortes en materia de gastos condujeron a un aumento de la deuda pública interna venezolana, la cual cerró en 2.837.000.000 mil millones de bolívares para el año 1997.[cita requerida]

Deuda Pública

Deuda externa

La Deuda Externa es el monto adeudado que tiene el Estado con los no residentes y que se reembolsa en Divisas, bienes o servicios pueden ser a corto plazo (menor a un año) a mediano plazo (menor de cinco años) y a largo plazo (mayor a seis años). En el caso de Venezuela al monto reflejado hay que agregar cuentas por pagar de Pdvsa con contratistas, proveedores y empresas mixtas y las cuentas de expropiaciones no canceladas de empresas extranjeras , además de la parte correspondiente a préstamos de Gobierno a Gobierno como el fondo chino, los compromisos adquiridos con Rusia.

La deuda externa puede verse como un mecanismo de financiamiento al que todas las naciones acuden para mantener su crecimiento económico. Fue durante el gobierno de Hugo Chavez que se emitió una gran cantidad de bonos Soberano, bonos PDVSA de deuda y los convenios bilaterales de endeudamiento con China y Rusia[10]

DEUDA EXTERNA VENEZOLANA en Millones de $[11][12]
1979 1983 1994 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
18,600.0[13] 35.000.0[13] 27,000.0[14] 22,582.00[12] 43.484,31[11] 42.753,31 39.552,75 37.132,97 38.105,91 39.193,25 45.354,99 43.917,19 56.760,13 66.840,08 81.941,66[11]
"Recibo un país hipotecado".Luis Herrera Campins, 1979. 
2010 2011 2012 2013 2014 2016 2018
97.081,14 110.730,08 118.956,55[11] 118.758,40[11] 116.500,40*[11] 149.296.00[12] 160,831.00[10]
     * III trimestre del 2014   fuente : Banco Mundial

Títulos de deuda pública

En el ámbito de las finanzas, se denomina título de deuda Pública a documentos que permite la representación de un valor o de deuda pública con el respaldo de la Nación a cambio de un monto de dinero. Los títulos públicos, de hecho, son los instrumentos financieros que representan la deuda que emite algún organismo estatal. Estos títulos generan intereses anuales y contienen una fecha de vencimiento, pueden estar valorizados en moneda nacional Bolívares o en moneda extranjera Dólares o Euros, también están sujetos a un periodo de gracia a su vencimiento

Letras del Tesoro

Título de deuda a corto plazo emitido por el Gobierno Central. Su vencimiento suele ser de tres, seis o doce meses. Estos títulos, junto con los de Deuda Pública Nacional, son los más comunes y de mayor frecuencia y volumen de emisión.

Bonos del estado

Son instrumentos emitidos por el Estado Venezolano para atender sus compromisos de pago e inversión en el sector público. Estos instrumentos permiten que el estado venezolano obtenga el capital requerido a través del ofrecimiento de un rendimiento competitivo que atraiga a posibles inversionistas que deseen canalizar sus ahorros a través de este mercado.

Bonos PDVSA

El 22 de marzo de 2007, PDVSA convocó a la oferta pública de bonos internacionales, denominados en dólares (US$), por un monto total de 1.000 millones de dólares.[15]​ Estos se ofrecen en forma conjunta con vencimiento a 10, 20 y 30 años, y pueden ser negociados por separado luego de su liquidación (12 de abril de 2007). Pagan intereses (cupones) semestrales (12 de abril y 12 de octubre) de cada año calendario. Están compuestos del siguiente modo:

  • Bono 2017 US $3,000 millones (40% = 400 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,25 %.
  • Bono 2027 US $3,000 millones (40% = 400 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,375 %.
  • Bono 2037 US $1,500 millones (20% = 200 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,50 %.

Desde noviembre 2017 el gobierno lleva atrasado el pago de los Bonos Soberano y Bonos PDVSA en total son 17 tipos de papeles, 3 están en Default y los restantes en mora que suman un valor de 2.014 millones de dólares marzo 2018[16]

En mayo de 2019 el presidente Interino Juan Guaido paga los intereses correspondientes a los Bonos PDVSA2020 por 71.6 millones de dólares[17]

Bonos PDVSA2017 pasaron a ser los Bonos PDVSA 2020

El 12 de abril de 2007 se emitió bonos PDVSA2017 (XS0294364103), por 3.000 millones de US$, con intereses semestrales al 5.25% con vencimiento en 10 años En octubre 2010, se efectuó una segunda emisión de otros Bono PDVSA2017 ( 716558AB7, P7807HAK1, US716558AB79, USP78707HAK16), por 4.100 millones de US$, con cupones semestrales al 8,5%, pagadero en bolívares al tipo de cambio oficial (4,30 Bs/US$ en ese año).[18]

En octubre de 2016, Pdvsa propuso un canje de parte de la deuda que se vencía en abril y octubre 2017 por un nuevo bono con vencimiento en 2020, ofreciendo un interés de 8,5% anual. La meta era canjear $ 5.325 millones de los $ 7.100 millones de los bono PDVSA2017 que se debía. La oferta fue dirigida a los tenedores de bonos con vencimiento en abril de 2017 ($ 3.000 millones, con 5.25% de interés) y octubre ($ 4.100 millones) dada la crisis económica por la que pasaba el país [19]​ en un principio tuvo poca aceptación de los llamados de Pdvsa para el canje de bonos PDVSA2017 por títulos PDVSA2020. Los acreedores exigían una garantía y el gobierno puso en garantía el 50.1% de las acciones de PDVSA-CITGO (24 de octubre de 2016[20]​) por un valor de US $3.367 millones de dólares para pagarse en cuatro cuotas iguales y anuales al 8.5% semestral; el 23 de diciembre de 2016 se hipotecó lo que quedaba de las acciones de citgo, el 49.9% a la empresa rusa Rosenef por un préstamo de US $1,500 millones de dólares[21]

Bonos PDVSA 2020 "Programa de pagos" [22]
2017 2018 2019 2020
Interés al 8.5% Interés + Amortizacion Interés al 8.5% Interés + Amortizacion Interés al 8.5% Interés + Amortizacion Interés al 8.5% Interés + Amortizacion
27 de abril 27 de octubre 27 de abril 27 de octubre 27 de abril * 27 de octubre 27 de abril 27 de octubre
Bs. 71.559.991,00 Bs. 71.559.991,00 Bs. 71.559.991,00 Bs. 71.559.991,00 Bs. 71.559.991,00 Bs. 71.559.991,00 Bs. 71.559.991,00 Bs. 71.559.991,00  
  Bs. 841.842.250,00   Bs. 841.842.250,00 Bs. 841.842.250,00 Bs. 841.842.250,00
  • 27 de abril de 2019 : La Asamblea Nacional (AN), controlado por la oposición, autorizó cancelar unos 71 millones de dólares en intereses a tenedores del bono PDVSA2020 y que vencen en el 2020 que tienen como garantía 50.1% de las acciones de CITGO[23][24]​ para evitar el atraso de esos compromisos.
  • El 28 de octubre de 2019 vence parte de estos bonos mientras Nicolás Maduro decidió no pagar esta deuda, La Asamblea nacional espera que se inicie la demanda respectiva para emitir la situación ilegal de estos compromisos al no haber sido consultado en el 2016 por el ejecutivo y violar el artículo 150, art 311, art 312 de la Constitución de Venezuela.[25]

Bonos SOBERANOS

En noviembre de 2003 se anunció la primera emisión de Bonos Soberanos, denominados en dólares, y pagados en bolívares al tipo de cambio oficial, con cupones semestrales con tasa variable entre 6,875% y 8,125%. El monto de esta emisión fue de 1.000 millones de US$, con vencimiento al 1ro de diciembre de 2018, años después se emitieron diferentes bonos soberanos

Bonos ELECAR

Estos papeles fueron emitidos por $650 millones con un cupón de 8,5%. Son una deuda corporativa adquirida por la empresa poco después de su nacionalización en 2008 y que no contiene cláusulas de incumplimiento cruzado con los bonos soberanos ni con los de Petróleos de Venezuela

Bonos DEL SUR

En noviembre de 2006 se anunció la emisión conjunta de papeles entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Argentina, por un monto total de 1.000 millones de US$. Estos son conocidos como Bonos del Sur . Se trata de tres instrumentos financieros en un solo título motivados principalmente por la integración sudamericana

Bonos del Sur I
Número País emisor Bono Valor Nominal $ Vencimiento Proporción
1 VENEZUELA TICC042017[26] 500 2017 50%
2 ARGENTINA BODEN12[26] 300 2012 30%
3 ARGENTINA BODEN15[26] 200 2015 20%
total US $1,000 millones 100%

De igual forma en febrero año 2007, se emite una segunda versión de los bonos del sur por USD 1500, con las características de la primera emisión.

Bonos del Sur II [27]
Número País emisor Bono Valor Nominal $ Vencimiento Proporción
1 VENEZUELA TICC042019[27] 750 2019 50%
2 ARGENTINA BODEN15[27] 750 2015 50%
total US $1,500 millones 100%

El 13 de agosto de 2007 se anuncia la tercera emisión Bonos del Sur III, en el tercer trimestre del año, por 3.000 millones de US$.

Bonos del Sur III
Número País emisor Bono Valor Nominal $ Vencimiento Proporción
1 VENEZUELA TICC042019 1000 2019 33.3%
2 VENEZUELA TICC042017 1000 2017 33.3%
3 ARGENTINA BODEN15 1000 2015 33.3%
total US $3,000 millones 100%

Deuda interna

El Gobierno mantiene una deuda con unas 32 líneas aéreas desde antes de 2014 en la época de CADIVI por un valor de US $3,500 millones de dólares, expresó el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (Alav), Humberto Figuera[28][29]

En diciembre de 2019 el gobierno venezolano inicia la entrega del petro aguinaldo para jubilados y trabajadores del estado como un nuevo estilo de crear una deuda interna hacia quienes acumulen este criptoactivo que en pocos días provocaría la perdida de las reservas nacionales al no lograr quienes inviertan como una forma de ahorro según el economista venezolano José Guerra [30][31]

DEFAULT

Venezuela venia bien pagando su deuda hasta 2017, en noviembre del año 2018 el gobierno inicia un atraso en los pagos de sus bonos PDVSA y SOBERANOS, Luis Vicente León, economista y director de la firma Datanálisis, señala que la deuda estaría en torno a los US$125.000 millones, y que Venezuela comenzó a dejar de pagar y los impagos ascienden ya a US$6.900 millones[32]​.

Según un informe presentado por la Asamblea Nacional en agosto de 2019[12]​ El país tiene una deuda millonaria y se encuentra en Default, entre bonos, pagos a proveedores, acuerdos internacionales y compromisos comerciales se aglomeran las deudas del sector público venezolano, Distribuidos en 15 bonos soberanos (14 de estos bonos fueron emitidos durante el gobierno de Hugo Chavez), los años con las emisiones más altas fueron 2008, con $4.000 millones; $9.695 millones en 2011; y otros $5.000 millones en 2016. Los vencimientos de los bonos, que aun están vigentes, se ubican entre 2018 y 2038, de estos bonos algunos están en Default desde mayo 2019, referente a los bonos Soberanos se había incumplido con el pago de $5.541 millones en intereses y $2.052 millones en capital. lo mismo ocurre con los bonos PDVSA la deuda acumulada representa $28.700 millones, en simultáneo con el cese de pagos por parte de la República, se produjo el default de los títulos emitidos por la estatal: los impagos equivalen a $3.577 millones los cuales ponen en riesgo los activos que se encuentran en el exterior[12]​ aproximadamente suman 11,173 millones en dólares en Default[33]

"En menos de 20 años, durante la bonanza petrolera más grande, más alta y más larga de toda la historia republicana de Venezuela (...)
Venezuela se endeudó como nunca, pasando una deuda pública en el 1998 de tan solo 27.000 millones de dólares a 175 mil millones de dólares (en la actualidad)"
diputado Alfonso Marquina 2019[34]


Véase también

Referencias

  1. IVONNE AYALA (7 de febrero de 2017). «Monto total de deuda equivale al 97% del PIB de este año». El universal. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2017. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  2. «Torino: Deuda externa venezolana representa 186% del PIB». Banca y Negocios. 5 de mayo de 2019. 
  3. «¿Crisis de deuda en América Latina?». PanAm Post. 7 de mayo de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  4. «¿Crisis de deuda en América Latina?». PanAm Post. 7 de mayo de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  5. «Venezuela - Deuda pública (% del PIB) - 2016». es.actualitix.com. Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  6. «Venezuela - Deuda pública (% del PIB) - 2016». es.actualitix.com. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  7. «¿Crisis de deuda en América Latina?». PanAm Post. 7 de mayo de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  8. «PressReader.com - Connecting People Through News». www.pressreader.com. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  9. a b «http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/BA/BA.04.01.pdf». 
  10. a b «Torino: Deuda externa venezolana representa 186% del PIB». Banca y Negocios. 5 de mayo de 2019. 
  11. a b c d e f «DEUDA EXTERNA VENEZOLANA». Economía.com. noviembre de 2016. 
  12. a b c d e «Deuda pública de Venezuela alcanza los $130.633 millones, según la». Efectococuyo. 29 de agosto de 2019. 
  13. a b Friedrich Welsch Politólogo alemán (septiembre de 1983). «Del cobro por cañonazos a la medicina fondomonetarista. La deuda de Venezuela ayer y hoy PDF». Nueva sociedad. pp. 100 / 99-107. 
  14. « El gobierno de Rafael Caldera refinanciará este año solo 900 millones de dólares de capital de deuda externa pública que vence en 1994, anunció el ministro de Hacienda, Julio Sosa Rodríguez, que supera los 27,000 millones de dólares. »«VENEZUELA RENEGOCIA PARTE DE SU DEUDA». El tiempo. 14 de marzo de 1994. 
  15. «http://www.josebhuerta.com/index.htm». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  16. «Más de $2.000 millones en pagos atrasados acumulan Pdvsa y Venezuela». Banca y Negocios. 7 de marzo de 2018. 
  17. «Citgo inicia pago de intereses por $71,6 millones de Bono Pdvsa 2020». Banca y Negocios. 17 de mayo de 2019. 
  18. «PDVSA CONVOCATORIA CANJE BONO PDVSA2017». PDVSA.com. 2017. 
  19. «En plena crisis humanitaria AN aprueba pagar intereses de una deuda ilegal». El Estímulo. 4 de mayo de 2019. 
  20. «Pdvsa anuncia resultados del canje de bonos 2017 con alcance de 39,4% de la oferta». banca y Negocios. 24 de octubre de 2016. 
  21. «Maduro hipotecó en secreto refinería Citgo a Rusia por millonario préstamo». Panam Post  . 23 de agosto de 2016  . 
  22. «Programa de pagos». Rendivalores. octubre de 2019. 
  23. «Reuters: AN comienza a cancelar intereses del bono Pdvsa 2020». Panorama.com. 16 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 31 de julio de 2019. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  24. «En plena crisis humanitaria AN aprueba pagar intereses de una deuda ilegal». El Estímulo. 4 de mayo de 2019. 
  25. «Parlamento rechaza por "inconstitucional" el bono Pdvsa 2020». panorama.com. 15 de octubre de 2019. 
  26. a b c «http://www.josebhuerta.com/index.htm». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  27. a b c «Inicia emisión de bonos del Sur II». Venelogia. 26 de febrero de 2007. 
  28. «Deuda del gobierno con líneas aéreas se mantiene en $ 3.700 millones». Panorama.com. 26 de noviembre de 2019. 
  29. «¡DEBES SABERLO! Denuncian que el régimen de Maduro aun no cancela millonaria deuda a las aerolíneas (+Vea el monto)». TenemosNoticias. 26 de noviembre de 2019. 
  30. «Gobierno Bolivariano inicia entrega del Petroaguinaldo a través de la Plataforma Patria». Gobierno Bolivariano de Venezuela. 18 de diciembre de 2019. 
  31. «José Guerra alertó de una brutal caída de las reservas internacionales del BCV». Tenemos noticia. 3 de enero de 2020. 
  32. «Cuánta deuda tiene Venezuela y cómo afecta a su posible recuperación económica». BBC Noticias. 15 de noviembre de 2018. 
  33. «El endeudamiento va a ser inevitable, no hay manera de salir de la crisis venezolana sin ayuda de organismos multilaterales afirmó Henkel García »«Deuda venezolana asciende a $140 mil millones, sin posibilidades de ser cancelada». Analitica. 25 de junio de 2019. 
  34. «Venezuela, un país hipotecado y con una sola deuda al día». Portafolio. 6 de agosto de 2019.