Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Deuda pública en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m redundante
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s) #IABot (v2.0beta9)
Línea 1: Línea 1:
La '''[[deuda pública]] en [[Venezuela]]''' es el conjunto de deudas que mantiene el Estado venezolano frente a los particulares que pueden ser venezolanos o de otro país. Los principales títulos de deuda pública existentes actualmente son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y los bonos de [[PDVSA]], atendiendo principalmente a su plazo de [[amortización]]. La deuda pública ascendió en 2018 al 161% del [[Producto Interior Bruto]].<ref>{{Cita noticia|título=¿Crisis de deuda en América Latina?|url=https://es.panampost.com/diego-sanchez/2018/05/07/deuda-publica-america-latina/|fecha=7 de mayo de 2018|fechaacceso=29 de mayo de 2018|periódico=PanAm Post|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{cita web|autor1=IVONNE AYALA|título=Monto total de deuda equivale al 97% del PIB de este año|url=http://www.eluniversal.com/noticias/economia/monto-total-deuda-equivale-del-pib-este-ano_638532|editorial=El universal|idioma=Español|fecha=7 de febrero de 2017|fechaacceso=27 de marzo de 2017}}</ref>
La '''[[deuda pública]] en [[Venezuela]]''' es el conjunto de deudas que mantiene el Estado venezolano frente a los particulares que pueden ser venezolanos o de otro país. Los principales títulos de deuda pública existentes actualmente son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y los bonos de [[PDVSA]], atendiendo principalmente a su plazo de [[amortización]]. La deuda pública ascendió en 2018 al 161% del [[Producto Interior Bruto]].<ref>{{Cita noticia|título=¿Crisis de deuda en América Latina?|url=https://es.panampost.com/diego-sanchez/2018/05/07/deuda-publica-america-latina/|fecha=7 de mayo de 2018|fechaacceso=29 de mayo de 2018|periódico=PanAm Post|idioma=es-ES}}</ref><ref>{{cita web|autor1=IVONNE AYALA|título=Monto total de deuda equivale al 97% del PIB de este año|url=http://www.eluniversal.com/noticias/economia/monto-total-deuda-equivale-del-pib-este-ano_638532|editorial=El universal|idioma=Español|fecha=7 de febrero de 2017|fechaacceso=27 de marzo de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170327175037/http://www.eluniversal.com/noticias/economia/monto-total-deuda-equivale-del-pib-este-ano_638532|fechaarchivo=27 de marzo de 2017}}</ref>


== Deuda pública venezolana sobre el PIB ==
== Deuda pública venezolana sobre el PIB ==

Revisión del 12:13 3 nov 2018

La deuda pública en Venezuela es el conjunto de deudas que mantiene el Estado venezolano frente a los particulares que pueden ser venezolanos o de otro país. Los principales títulos de deuda pública existentes actualmente son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y los bonos de PDVSA, atendiendo principalmente a su plazo de amortización. La deuda pública ascendió en 2018 al 161% del Producto Interior Bruto.[1][2]

Deuda pública venezolana sobre el PIB

La deuda pública venezolana, en relación con el PIB, según datos del BCV, alcanzó en 2003 el 61,44% del PIB, disminuyó hasta llegar a la cifra mínima en 2008 con el 23,1 %, incrementándose exponencialmente hasta representar el 52,1 % del PIB en 2013, fecha de inicio de la crisis en Venezuela de 2013-2017, y llegando al 161,8 % en 2018.[3][4]

Evolución de la deuda pública en Venezuela en % sobre el PIB


Fuente: FMI, datosmacro.com y CEPAL[5][6][7]

Evolución de la deuda sobre el PIB durante los últimos gobiernos de Venezuela
  • 1998 - 2001 - Hugo Chávez - En 1996 la cifra estaba en el 34,5% del PIB y en 2001 en el 32,6 %.
  • 2001 - 2007 - Hugo Chávez - En 2001 la cifra estaba en el 32,6& del PIB y en 2007 en el 29,1 %.
  • 2007 - 2013 - Hugo Chávez - En 2007 la deuda estaba en el 29,1% del PIB -llegó a su mínimo en 2008 con el 23,1 %- y en 2013 en el 52,1 %.
  • 2013 - 2018 - Nicolás Maduro - En 2013 la cifra estaba en el 52,1% del PIB, en 2015 el 53 % y en el primer trimestre de 2018 alcanzo el 161 % del PIB.

Historia de la deuda pública en Venezuela

Siglo XX

Como resulta común en la mayoría de las economías subdesarrolladas, para comienzos del siglo XX, Venezuela había acumulado un volumen de obligaciones con el exterior que no estaba en capacidad de cancelar. En opinión de algunos historiadores parte de dichas obligaciones se encontraban todavía vinculadas con las deudas contraídas con proveedores británicos durante la guerra de la Independencia, las cuales habían sido objeto de distintos arreglos, refinanciamientos y consolidaciones. [8]

Para comienzos del siglo la deuda externa se cifraba en 151,6 millones de bolívares. Por el solo concepto de intereses vencidos se adeudaban 26 millones, cifra extraordinariamente elevada para la época y, en especial, para una economía como la de Venezuela

Aporte fiscal del sector petrolero

El sector petrolero constituye una de las fuentes de generación de ingresos para la finanzas públicas.

A través del aporte fiscal, la actividad petrolera genera ingresos al país que posteriormente son utilizados por el gobierno que, de alguna manera, ayudan a que este cumpla con sus fines presupuestarios. La magnitud de la dependencia del sector petrolero es tal que el presupuesto de la nación (Presupuestos de Gastos) se orienta sobre la base de la cotización de los precios del crudo en los mercados petroleros internacionales.

Esta dependencia ha traído consecuencias negativas para la economía del país,[cita requerida] además de producir un mayor endeudamiento público interno. A finales de 1997 esta situación comienza a volverse más crítica debido a la fuerte caída de los precios petroleros a finales de este año, efecto que continuó acentuándose durante 1998.

Los efectos de la caída en la cotización del petróleo no se hicieron esperar: en materia de gestión presupuestaria sucesivos recortes en materia de gastos condujeron a un aumento de la deuda pública interna venezolana, la cual cerró en 2.837.000.000 mil millones de bolívares para el año 1997.[cita requerida]

Títulos de deuda pública

Letras del Tesoro

Título de deuda a corto plazo emitido por el Gobierno Central. Su vencimiento suele ser de tres, seis o doce meses. Estos títulos, junto con los de Deuda Pública Nacional, son los más comunes y de mayor frecuencia y volumen de emisión.

Bonos del estado

Son instrumentos emitidos por el Estado Venezolano para atender sus compromisos de pago e inversión en el sector público. Estos instrumentos permiten que el estado venezolano obtenga el capital requerido a través del ofrecimiento de un rendimiento competitivo que atraiga a posibles inversionistas que deseen canalizar sus ahorros a través de este mercado.

Bonos PDVSA

El 22 de marzo de 2007, PDVSA convocó a la oferta pública de bonos internacionales, denominados en dólares (US$), por un monto total de 1.000 millones de dólares.[9]​ Estos se ofrecen en forma conjunta con vencimiento a 10, 20 y 30 años, y pueden ser negociados por separado luego de su liquidación (12 de abril de 2007). Pagan cupones semestrales (12 de abril y 12 de octubre) de cada año calendario. Están compuestos del siguiente modo:

  • Bono 2017 (40% = 400 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,25 %.
  • Bono 2027 (40% = 400 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,375 %.
  • Bono 2037 (20% = 200 millones US$), el cual ofrece cupones a 5,50 %.

Véase también

Referencias

  1. «¿Crisis de deuda en América Latina?». PanAm Post. 7 de mayo de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  2. IVONNE AYALA (7 de febrero de 2017). «Monto total de deuda equivale al 97% del PIB de este año». El universal. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2017. Consultado el 27 de marzo de 2017. 
  3. «¿Crisis de deuda en América Latina?». PanAm Post. 7 de mayo de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  4. «Venezuela - Deuda pública (% del PIB) - 2016». es.actualitix.com. Consultado el 2 de mayo de 2018. 
  5. «Venezuela - Deuda pública (% del PIB) - 2016». es.actualitix.com. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  6. «¿Crisis de deuda en América Latina?». PanAm Post. 7 de mayo de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  7. «PressReader.com - Connecting People Through News». www.pressreader.com. Consultado el 29 de mayo de 2018. 
  8. «http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/BA/BA.04.01.pdf». 
  9. «http://www.josebhuerta.com/index.htm».