Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estonia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Pribylova (discusión · contribs.)
Pribylova (discusión · contribs.)
Línea 178: Línea 178:
*[http://www.oldtallinn.com/panoramic/2006-tallinn-panoramic-view-from-radisson/ Tallinn Foto panorámica oldtallinn.com]
*[http://www.oldtallinn.com/panoramic/2006-tallinn-panoramic-view-from-radisson/ Tallinn Foto panorámica oldtallinn.com]
*[http://www.sp.rian.ru/onlinenews/20070503/64842720.html El traslado del Soldado Libertador prueba que Estonia quiere revisar los resultados de la guerra]
*[http://www.sp.rian.ru/onlinenews/20070503/64842720.html El traslado del Soldado Libertador prueba que Estonia quiere revisar los resultados de la guerra]
*[http://www.sp.rian.ru/onlinenews/20070504/64880689.html Estonia falsifica historia de resistencia antinazi, dice líder antifascista]
{{URSS}}
{{URSS}}
[[Categoría:Estonia| ]]
[[Categoría:Estonia| ]]

Revisión del 08:26 4 may 2007

Plantilla:Infobox País La República de Estonia está situada en el noreste de Europa y forma parte de la Unión Europea (UE).

Linda con el Mar Báltico al oeste, el Golfo de Finlandia al norte, el estado báltico de Letonia al sur y Rusia al este.

Historia

Estonia ha sido poblada por la rama estonia del grupo finougrio desde la prehistoria. Fue cristianizada al conquistar la tierra los germánicos "Fratres militiae Christi", más conocidos como los "Caballeros Portaespadas", y Dinamarca en 1227. Las potencias sucesivas que controlaron Estonia incluyen Dinamarca, Suecia, Polonia y finalmente Rusia.

Tras la caída de la Rusia imperial durante la revolución de octubre, Estonia declaró su independencia como república el 24 de febrero de 1918. Incorporada más tarde por la fuerza a la Unión Soviética en junio de 1940, volvió a independizarse el 20 de agosto de 1991 tras la caída de la URSS. El 20 de agosto es un día festivo en Estonia desde entonces.

Desde que las últimas tropas rusas abandonaron el país el 31 de agosto de 1994, Estonia ha sido libre para promover lazos económicos y políticos con Europa occidental. Tras negociaciones en 1998, Estonia ingresó en la Unión Europea en mayo de 2004.

Gobierno y política

Estonia se rige por el sistema republicano de gobierno, con un presidente elegido por cuatro años por el parlamento unicameral. El gobierno o poder ejecutivo es ejercido por el primer ministro, designado por el presidente, junto con otros 14 secretarios de estado.

El Poder Legislativo se encuentra radicado en el Riigikogu o Asamblea de Estado, compuesto por 101 miembros elegidos en base al sistema proporcional. Sus integrantes son electos por un período de cuatro años. Por su parte, el Poder Judicial está compuestos por tribunales de primera y segunda instancia, encima de los cuales se encuentra la Riigikohus o Corte Nacional, con 19 miembros vitalicios elegidos por el Parlamento de una propuesta del Presidente.

Estonia se ha convertido en uno de los primeros países con voto electrónico, tanto para las elecciones presidenciales como para las próximas parlamentarias [1].

Organización político-administrativa

El país se encuentra dividido en 15 condados (en estonio maakond, pl. maakonnad)

Archivo:Estonia counties.gif
Condados de Estonia

Geografía

Mapa de Estonia

El área de Estonia incluye una pequeña porción de tierra en la ribera meridional del golfo de Finlandia y más de 1.500 islas del mar Báltico, entre las que destacan Saaremaa y Hiiumaa, situadas frente al golfo de Riga.

Estonia es un país muy llano en el que abundan los humedales. Su máxima altura es el Suur Munamagi, de apenas 318 metros. De su geografía destacan dos grandes lagos: el Vorts y el Peipus —el cuarto mayor de Europa—. El clima es continental, con veranos templados e inviernos fríos. El influjo del Báltico modera la temperatura y aporta mucha humedad.

Economía

Dado su crecimiento económico negativo, causado en parte por las dificultades de la transición a un sistema de economía de mercado, Estonia ha apostado a la liberalización de la economía: estimuló a la inversión extranjera, privatizaciones y mayor cooperación con Finlandia. Más de la mitad de su comercio exterior lo realiza con la Unión Europea, en la que ingresó en mayo del 2004.

Demografía

Los estonios constituyen el grupo más importante de la población (69%), formada también por una amplia minoría rusa (25%) y colectivos de otras repúblicas de la antigua URSS, como ucranianos, bielorrusos, etc. Las tirantes relaciones entre habitantes de origen estonio y ruso han empeorado por la política antirusa.[1]​ Así el 27 de abril de 2007 el Gobierno de Estonía decidió retirar el monumento al Soldado Libertador en la capital de la república. Los disturbios provocados por este hecho dejaron un saldo de un muerto, 44 heridos y cientos de detenidos la madrugada del mismo día.[2]​ Es muy preocupante la situación de los llamados "no ciudadanos", sin gran parte de derechos básicos.[3]​ De hecho sumando a los "no ciudadanos" (mayoritariamente de origen ruso) y los residentes en Estonia con la ciudadania rusa resulta que entre un cuarto y un tercio de la población estonia no tiene derecho a voto.

La densidad de población (31 hab./km²) es la más baja de las tres repúblicas bálticas, y su crecimiento negativo (-1,5%). La religión mayoritaria es la luterana, sobre todo profesada por los Estonios, mientras que la minoría rusa es mayoritariamente cristiana ortodoxa.

Cultura: la E-Estonia


- El 54 % de la población estonia es usuaria de internet (datos de la encuesta sobre la E-Pista, TNS EMOR, junio 2005).

- El 34 % de los hogares cuenta con ordenador y de ellos el 82% tiene conexión a internet. (encuesta sobre la E-Pista, TNS EMOR, primavera 2004).

- Todos los centros de enseñanza de Estonia están conectados a internet.

- Hay más de 700 puntos públicos de acceso a internet en Estonia, lo que supone 51 por cada 100.000 personas, una de las proporciones más altas de Europa.

- Además de los ordenadores de uso público con conexión a la red, hay más de 550 espacios públicos en los que, aquellos que tienen ordenadores portátiles, pueden usar una conexión rápida a internet, frecuentemente gratuita. Las zonas de conexión a internet sin cable se van extendiendo y ya abarcan todo Estonia.

- Los ciudadanos pueden hacer su declaración de la renta a través de internet.

- Es posible acceder vía internet y en tiempo real a la descripción de los gastos efectuados por el Estado.

- En agosto de 2000, el Gobierno de Estonia fue pionero a nivel mundial al transformar las reuniones de su Gabinete ejecutivo en sesiones sin documentos en papel, pasando a utilizar un sistema de bases de datos conectadas por la red.

- El 72% de los usuarios estonios de internet realizan sus operaciones bancarias cotidianas a través de la red (encuesta sobre la E-Pista, TNS EMOR, junio 2005)

- Más del 93% de la población utiliza el teléfono móvil (encuesta de la Oficina de Comunicaciones, primavera 2005).

- El territorio de Estonia está cuenta con cobertura total por las redes digitales de telefonía móvil.




Según una investigación llevada a cabo por el Foro Económico Mundial acerca del uso de la tecnología de la información en 104 países (Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2004-2005 – Uso de Tecnología de la Información y Comunicación en el Mundo, www.weforum.org), Estonia ocupa el puesto 25 en cuanto al índice de uso de la infotecnología, siendo el país mejor situado de Europa Central y del Este.

El teléfono móvil se ha convertido en un nuevo modo de efectuar pagos. Los bancos estonianos Hansapank y SEB Eesti Ühispank ofrecen desde noviembre de 2002 la posibilidad de realizar pagos a través del teléfono móvil. Es posible pagar así en más de 1000 establecimientos: hoteles, salones de belleza, tiendas, taxis o empresas de alimentación, que se distinguen por una pegatina azul y amarilla con la leyenda "Maksa mobiiliga" (Paga con el móvil), indicando que en ellos es posible hacer compras de esta manera.


M-aparcamiento

Por medio del teléfono celular se puede pagar también el aparcamiento de vehículos, bien haciendo una llamada o enviando un mensaje de texto. Para que el vigilante del aparcamiento sepa que se ha pagado por el móvil, ha de colocarse en el parabrisas del coche o en la ventanilla de la derecha una pegatina indicativa.

Durante el periodo 2002-2004 se organizaron cursos de informática y acceso a internet para adultos por toda Estonia. "Una mirada al mundo" (Vaata maailma) ha sido un proyecto de formación sin antecedentes y completamente financiado por el sector privado, que ha servido para formar a 102.697 personas, un 10% de la población adulta de Estonia. Los estudios realizados tras la finalización del proyecto han mostrado que más de un 70% de los participantes ha seguido utilizando internet al terminar el curso. www.vaatamaailma.ee.

Desde el año 2003, todos los centros escolares de Estonia pueden utilizar el espacio virtual de comunicación entre el hogar y el centro escolar "E-escuela" (E-kool), creado por la Fundación "Una mirada al mundo". El objetivo de la E-escuela es la participación activa de los padres en el proceso de estudios de sus hijos, hacer más accesible tanto a padres como a escolares la información relacionada con los estudios y facilitar el trabajo de los docentes y la administración del centro escolar. Por ejemplo, E-escuela permite hacer un seguimiento de las notas de los estudiantes, así como de sus ausencias del centro de estudios, acceder el contenido de las clases y a las tareas para casa, así como las evaluaciones finales de los profesores acerca del trabajo de los estudiantes. En junio de 2005 había en Estonia 78 centros escolares conectados a la E-escuela (un 13% de los centros escolares del país) y cada mes son más las escuelas que se unen a esta idea.


(Datos de la Embajada de Estonia en Madrid)

Deportes

Estonia en los Juegos Olímpicos

Enlaces externos

Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética ru-sib:Естоння

  1. En Estonia intentan hacer renacer el nazismo, afirma Héroe Nacional griego
  2. Un muerto y más de 40 heridos en disturbios callejeros en Tallin
  3. Amnistía pide que se ponga fin a la discriminación de que son objeto los rusohablantes en Estonia