Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coordinadora Democrática»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios a la última edición de Oscar_.
Gaeddal (discusión · contribs.)
Reneutralizo. No revirtáis sin más a versiones primitivas. Por lo menos dad algún motivo en la página de discusión por el que merezca la pena destruir la estructura y eliminar información neutral.
Línea 1: Línea 1:
'''Coordinadora Democrática''' es la coalición de partidos de diferentes ideologías, además de asociaciones civiles y [[ONG]] venezolanas, fundada en el año [[2002]], que tenían como objetivo en común su oposición al gobierno del presidente [[Hugo Chávez]], su misión era forzar la renuncia o derrocamiento del gobierno y crear un gobierno de transición, estos objetivos nunca se cumplieron y esta convergencia de partido se disolvió en el año 2004.
'''Coordinadora Democrática''' es la coalición de partidos de diferentes ideologías, además de asociaciones civiles y [[ONG]] venezolanas, fundada en el año [[2002]].


==Objetivos==
La heterogeneidad entre sus miembros fue enorme, se encontraba partidos [[conservador|derechistas]] como [[COPEI]], Proyecto Venezuela y [[Primero Justicia]] (ellos se consideran del [[Centro político|centro]] político); centristas como, [[Acción Democrática]]; [[izquierda política|izquierdistas]] como [[La Causa Radical]], e incluso partidos comunistas de línea dura como Bandera Roja.
Esta coalición afirma como uno de sus objetivos el dar a conocer al mundo las condiciones antidemocráticas que, según ellos, imperaban en Venezuela.


También buscaban forzar la renuncia del inquilino de miraflores y crear un gobierno de transición, algo que no consiguieron. La Coordinadora Democrática justificó su fracaso en el apoyo dado por [[Cuba]] a [[Hugo Chávez]].


==Composición y organización==
{{esbozo de|política}}
Su esquema organizacional se enmarca dentro del concepto de la supra-organización polítíca, dentro del modelo alemán de la co-gestión, la heterogeneidad entre sus miembros fue enorme. Se encontraban partidos de doctrina [[Democracia cristiana|demócrata cristiana]] como [[COPEI]], Proyecto Venezuela, Convergencia Popular Democrata Cristiana y [[Primero Justicia]] (ellos se consideran del [[Centro político|centro]] político); centristas como, [[Acción Democrática]]; [[izquierda política|izquierdistas]] como [[La Causa Radical]], e incluso partidos comunistas de línea dura como Bandera Roja.


Su estructura organizacional constaba de un directorio integrado por representantes de los partidos y ONG adsquitos a la supra-organización, esta a su vez asignaba delegados por regiones los cuales hacian de interlocutores con las Coordinadoras Democráticas Estadales (24 en total), que representaban la dirección política de la supra-organizaciòn, delegando las funciones electorales a un cuerpo colegiado de expertos y la ONG SUMATE.

A su vez cada CD Estadal, se dividia en una estructura Municipal y esta a su vez en CD Parroquiales, este último nivel no pudo ser articulado por completo, la línea de mando y los delegados se seleccionaban por consenso o por votación universal y directa (alzando la mano), la mayoría de los miembros y delegados se designaron por consenso unos pocos por votación.

A nivel Estadal y Municipal a su vez la CD se dividia en 2, Dirección Politica y la Direcciòn electoral, las cuales funcionaban de manera independiente, sin embargo, existen evidencias que estas coodinaban sus acciones al menos una vez por mes.

==Disolución==
Esta convergencia de partido se disolvió en el año [[2004]] debido a la ruptura interna de la organización, entre las causas principales esta la incapacidad de las organizaciones politico-partidistas para coordinar sus acciones con las ONG civiles que desempeñaban las labores técnicas y emitian recomendaciones para la toma de acciones, por lo cual nunca se logro articular una estrategia unitaria.

Finalmente se da la ruptura unilateral por parte de algunos representantes de la dirección política nacional. Algunos sectores especulan con presiones ejercidas por el regimen y el servicio de inteligencia cubano G-2 contra representantes de la supra-organización como factores agravantes que provocaron la ruptura unilateral por parte de la cúpula de la CD.





Revisión del 12:43 1 jul 2006

Coordinadora Democrática es la coalición de partidos de diferentes ideologías, además de asociaciones civiles y ONG venezolanas, fundada en el año 2002.

Objetivos

Esta coalición afirma como uno de sus objetivos el dar a conocer al mundo las condiciones antidemocráticas que, según ellos, imperaban en Venezuela.

También buscaban forzar la renuncia del inquilino de miraflores y crear un gobierno de transición, algo que no consiguieron. La Coordinadora Democrática justificó su fracaso en el apoyo dado por Cuba a Hugo Chávez.

Composición y organización

Su esquema organizacional se enmarca dentro del concepto de la supra-organización polítíca, dentro del modelo alemán de la co-gestión, la heterogeneidad entre sus miembros fue enorme. Se encontraban partidos de doctrina demócrata cristiana como COPEI, Proyecto Venezuela, Convergencia Popular Democrata Cristiana y Primero Justicia (ellos se consideran del centro político); centristas como, Acción Democrática; izquierdistas como La Causa Radical, e incluso partidos comunistas de línea dura como Bandera Roja.

Su estructura organizacional constaba de un directorio integrado por representantes de los partidos y ONG adsquitos a la supra-organización, esta a su vez asignaba delegados por regiones los cuales hacian de interlocutores con las Coordinadoras Democráticas Estadales (24 en total), que representaban la dirección política de la supra-organizaciòn, delegando las funciones electorales a un cuerpo colegiado de expertos y la ONG SUMATE.

A su vez cada CD Estadal, se dividia en una estructura Municipal y esta a su vez en CD Parroquiales, este último nivel no pudo ser articulado por completo, la línea de mando y los delegados se seleccionaban por consenso o por votación universal y directa (alzando la mano), la mayoría de los miembros y delegados se designaron por consenso unos pocos por votación.

A nivel Estadal y Municipal a su vez la CD se dividia en 2, Dirección Politica y la Direcciòn electoral, las cuales funcionaban de manera independiente, sin embargo, existen evidencias que estas coodinaban sus acciones al menos una vez por mes.

Disolución

Esta convergencia de partido se disolvió en el año 2004 debido a la ruptura interna de la organización, entre las causas principales esta la incapacidad de las organizaciones politico-partidistas para coordinar sus acciones con las ONG civiles que desempeñaban las labores técnicas y emitian recomendaciones para la toma de acciones, por lo cual nunca se logro articular una estrategia unitaria.

Finalmente se da la ruptura unilateral por parte de algunos representantes de la dirección política nacional. Algunos sectores especulan con presiones ejercidas por el regimen y el servicio de inteligencia cubano G-2 contra representantes de la supra-organización como factores agravantes que provocaron la ruptura unilateral por parte de la cúpula de la CD.