Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario:Pollo poderoso/Taller»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 104: Línea 104:
=== Secuelas económicas antes del golpe de Estado ===
=== Secuelas económicas antes del golpe de Estado ===
[[Celestino Rodrigo|Rodrigo]] y [[Ricardo Zinn|Zinn]] dimitieron de sus cargos unos días después que [[José López Rega|López Rega]], manteniéndose la cartera de Economía temporalmente vacante debido a la debacle. La economía entró en [[recesión]] y el país quedó al borde del ''[[default]]'' de su deuda externa, razón por la cual el gobierno se vio obligado a realizar un acuerdo con el [[Fondo Monetario Internacional]], el primero realizado por un gobierno [[Peronismo|peronista]].<ref name="Gerchunoff-Llach-347-349"/> Martínez de Perón nombró ministro a [[Pedro José Bonanni]], pero su decisión de convocar a los empresarios y marginar a los sindicatos de las consultas para elaborar un nuevo plan económico precipitó su renuncia a solo tres semanas de designado. El 11 de agosto asumió como ministro [[Antonio Cafiero]], quien no consiguió modificar el rumbo catastrófico que estaba tomando la economía, agravado por las operaciones que realizaban ya los grupos golpistas. Para fin de año el déficit público llegó al 12,4% y todos los indicadores sociales se deterioraban en forma acelerada. El 3 de febrero de 1976 Cafiero fue reemplazado por [[Emilio Mondelli]], bajo cuya gestión la [[Argentina]] tuvo el primer brote [[hiperinflación|hiperinflacionario]] de su historia en marzo de ese mismo año, cuando el aumento de precios llegó al 54% mensual y el grupo golpista tomaba el poder para imponer una dictadura que combinaría el [[Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980|terrorismo de Estado sistemático]] con el primer plan económico [[Neoliberalismo|neoliberal]] en la [[Argentina]].<ref name="Gerchunoff-Llach-347-349"/>
[[Celestino Rodrigo|Rodrigo]] y [[Ricardo Zinn|Zinn]] dimitieron de sus cargos unos días después que [[José López Rega|López Rega]], manteniéndose la cartera de Economía temporalmente vacante debido a la debacle. La economía entró en [[recesión]] y el país quedó al borde del ''[[default]]'' de su deuda externa, razón por la cual el gobierno se vio obligado a realizar un acuerdo con el [[Fondo Monetario Internacional]], el primero realizado por un gobierno [[Peronismo|peronista]].<ref name="Gerchunoff-Llach-347-349"/> Martínez de Perón nombró ministro a [[Pedro José Bonanni]], pero su decisión de convocar a los empresarios y marginar a los sindicatos de las consultas para elaborar un nuevo plan económico precipitó su renuncia a solo tres semanas de designado. El 11 de agosto asumió como ministro [[Antonio Cafiero]], quien no consiguió modificar el rumbo catastrófico que estaba tomando la economía, agravado por las operaciones que realizaban ya los grupos golpistas. Para fin de año el déficit público llegó al 12,4% y todos los indicadores sociales se deterioraban en forma acelerada. El 3 de febrero de 1976 Cafiero fue reemplazado por [[Emilio Mondelli]], bajo cuya gestión la [[Argentina]] tuvo el primer brote [[hiperinflación|hiperinflacionario]] de su historia en marzo de ese mismo año, cuando el aumento de precios llegó al 54% mensual y el grupo golpista tomaba el poder para imponer una dictadura que combinaría el [[Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980|terrorismo de Estado sistemático]] con el primer plan económico [[Neoliberalismo|neoliberal]] en la [[Argentina]].<ref name="Gerchunoff-Llach-347-349"/>
=== Relación con la prensa ===
Además de los ataques a medios y periodistas asesinados por los grupos guerrilleros opositores, durante su gobierno se tomaron diversas medidas que restringieron la [[libertad de prensa]].<ref>{{Cita libro|título=La Prensa y el peronismo: de la Revolución Libertadora a Carlos Menem|url=https://books.google.com/books?id=TPsuAAAAYAAJ&newbks=0&hl=es-419|editorial=Universidad Nacional de La Plata|fecha=2006|fechaacceso=|isbn=978-950-34-0358-7|idioma=es|nombre=César A.|apellidos=Arrondo|nombre2=Vilma A.|apellidos2=Sanz|nombre3=Claudio|apellidos3=Panella|nombre4=Marcelo L.|apellidos4=Fonticelli}}</ref> Martínez de Perón usaba el término ''terrorismo periodístico'' para referirse a la prensa.<ref name=":4">{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-02762015000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es|título=En asedio permanente: La prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)|apellidos=Borrelli|nombre=Marcelo|fecha=2015-11|publicación=Punto Cero|volumen=20|número=31|páginas=75–86|fechaacceso=2024-03-15|idioma=es|issn=1815-0276}}</ref> Su gobierno se caracterizó por la prohibición de diarios y revistas que no eran afines a los proyectos del gobierno o publicaban algo que según el gobierno, ''menoscababa a los funcionarios públicos'' o ''perturbaba los esfuerzos de unidad nacional''.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Melisa Paiaro|nombre=PolHis Año 6|título=Conflicto, violencia y terror en la Argentina predictatorial|página=109|número=12|año=2013|issn=1853-7723|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4739346.pdf}}</ref> Esta relación con la prensa y les medios de comunicación había comenzado durante el gobierno del general Perón.<ref>{{Cita web|url=https://www.infobae.com/sociedad/2021/01/02/la-periodista-que-enfrento-y-enfurecio-a-peron-y-termino-perseguida-por-la-triple-a/|título=La periodista que enfrentó y enfureció a Perón y terminó perseguida por la Triple A|fechaacceso=2024-03-15|apellido=Cecchini|nombre=Por Eduardo AnguitayDaniel|fecha=2021-01-02|sitioweb=infobae|idioma=es-ES}}</ref>Ella no hizo más que continuarlo durante su mandato. El 20 de mayo de 1973, cuando aún gobernaba la dictadura antiperonista que entregó el poder político al gobierno del peronista de [[Héctor J. Cámpora]], se había publicado en el boletín oficial un decreto que preveía la posible expulsión del país de corresponsales extranjeros.<ref>Boletín Oficial de la República Argentina, decreto 1273, 20/5/1973, p. 3</ref><ref name=under>{{Cita noticia|título=Under siege: the press Argentina during the government of Isabel Peron|url=http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762015000200008|fecha=noviembre 2015|periódico=Punto Cero|ubicación=Cochabamba|número=31|issn=1815-0276}}</ref>Cuando ella asumió, el 28 de septiembre de 1974 se sancionó la Ley 20.840 que en su artículo 1<sup>o</sup> imponía prisión de hasta seis 6 años a quien ''divulgara, propagandizara o difundiera noticias que alteren o supriman el orden institucional y la paz social de la nación",<ref name=":2">{{Cita publicación|url=http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-22012012000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es|título=“Cruzada nacionalista y periodismo.(1973-1976)|apellidos=Orbe|nombre=Patricia A.|fecha=2012-12|publicación=Alpha (Osorno)|número=35|páginas=41–66|fechaacceso=2024-03-15|issn=0718-2201|doi=10.4067/S0718-22012012000200004}}</ref>'' a''l que realice actos de divulgación, propaganda o difusión tendientes al adoctrinamiento, proselitismo o instrucción de las conductas previstas en el art. Nº1. Al que tenga en su poder, exhiba, imprima, edite, reproduzca, distribuya o suministre, por cualquier medio, material impreso o grabado, por el que se informen o propaguen hechos, comunicaciones o imágenes de las conductas previstas en el art. Nº1.''<ref>Anales de la Legislación Argentina, Año 1973, Tomo XXXIV D, p. 3333</ref><ref>{{Cita web|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4739346.pdf|título=La forma legal de lo ilegal. La legislación represiva nacional y su incidencia en la provincia de Córdoba (1973 – 1976)|páginas=106}}</ref>En su artículo 3<sup>o</sup>, inciso b) imponía prisión de dos a cinco años ''a los redactores o editores de publicaciones de cualquier tipo, directores y locutores de radio y televisión, o responsables de cualquier medio de comunicación, que informen o propaguen hechos, imágenes o comunicaciones de las conductas previstas en el artículo 1<sup>o</sup>''.<ref>Boletín Oficial de la República Argentina, 2/10/1974, p. 2</ref><ref name=":2" />

En octubre de 1973, el gobierno decretó el vencimiento y la caducidad de las licencias de las únicas tres empresas privadas de la televisión argentina, el [[Telefe|canal 11]], dirigido por [[Héctor Ricardo García]], el [[Canal 13 (Buenos Aires)|canal 13]], dirigido por [[Goar Mestre]] y el [[Canal 9 (Buenos Aires)|canal 9]], dirigido por [[Alejandro Romay]].<ref name=alpha/>Diversos medios de prensa fueron clausurados, en algunos casos brevemente, entre ellos [[La Opinión (Buenos Aires)|La Opinión]],<ref>{{Cita libro|título=Timerman: El periodista que quiso ser parte del poder|url=https://books.google.com.ar/books/about/Timerman.html?id=sj4LeJuW3gUC&redir_esc=y|editorial=Penguin Random House Grupo Editorial Argentina|fecha=2012-08-01|fechaacceso=|isbn=978-950-07-4005-0|idioma=es pp 224-225|nombre=Graciela|apellidos=Mochkofsky}}</ref> [[Noticias (diario de Argentina)|diario Noticias]] (por ser parte del grupo guerrillero [[Montoneros]]),<ref>Decreto 630 sancionado el 27 de agosto de 1974: prohibición de su impresión, distribución y circulación y de toda otra publicación que pretenda sustituirla, clausura de las oficinas de redacción y secuestro de ediciones </ref><ref>{{Cita libro|título=Noticias de los montoneros: La historia del diario que no pudo anunciar la revolución |url=https://books.google.com.ar/books/about/Noticias_de_los_montoneros.html?id=MkgpH8-sdeEC&redir_esc=y|editorial=SUDAMERICANA|fecha=2012-01-01|fechaacceso=|isbn=978-950-07-3739-5|idioma=es|nombre=Gabriela|apellidos=Esquivada}}</ref> El Mundo, <ref>{{Cita publicación |url=https://www.academia.edu/36694511/DIARIO_EL_MUNDO_PRT_ERP_PRENSA_MASIVA_PARA_UNA_POL%C3%8DTICA_DE_MASAS|título=Diario El Mundo PRT ERP|apellidos=Maggio|nombre=Marcelo|publicación=Libro completo. 2da edición, diciembre de 2015, publicado por cuatro editoriales en conjunto.|fechaacceso=2024-03-15}}</ref> [[Satiricón (revista)|Satiricón]], cerrada por inmoral,<ref name="alpha">{{Cita noticia|título=“Nationalistic Crusade” and journalism: The magazine 'Cabildo' before the media scene in argentine (1973-1976)|url=https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012012000200004#nt11|fecha=diciembre 2012|periódico=Alpha|ubicación=Osorno|número=35|páginas=41-66|issn=0718-2201}}</ref> <ref> Decreto 713, sancionado el 18 de marzo de 1975, prohibición de su publicación y distribución </ref> <ref>{{Cita web|url=https://www.editorialmarea.com.ar/catalogo/cultura-11/humor-registrado-55|título=Humor Registrado de Diego Igal - Marea Editorial|fechaacceso=2024-03-15|sitioweb=www.editorialmarea.com.ar|idioma=es}}</ref> <ref>{{Cita web|url=https://anccom.sociales.uba.ar/2022/11/09/ni-yankees-ni-marxistas-humoristas/|título=Ni yankees ni marxistas, humoristas {{!}} ANCCOM|fechaacceso=2024-03-15|sitioweb=anccom.sociales.uba.ar}}</ref> Marchar, <ref>Decreto 289, sancionado el 17 de febrero de 1975, prohibición de su impresión, distribución y circulación y de toda otra publicación que pretenda sustituirla</ref> revista El Fortín, <ref>Decreto 1159, sancionado el 5 de mayo de 1975, prohibición
de su impresión, distribución y circulación y clausura de oficinas por decreto 1842</ref><ref name=":2" /> Última Hora, <ref>Boletín Oficial de la República Argentina, decreto n° 2422, 20/11/1975, pp. 2-3 y clausurado por decreto n° 3422 del Poder Ejecutivo del 17 de noviembre de 1975</ref> diario La Calle,<ref>Decreto 1962, sancionado el 20 de diciembre de 1974, prohibición de su impresión, distribución y circulación y de toda otra publicación que pretenda sustituirla </ref>[[El Descamisado (periódico peronista)|El descamisado]] (por ser parte del grupo guerrillero peronista [[Montoneros]]),<ref>{{Cita web|url=https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/viewFile/328/296|título=Montoneros: ideología y política en El Descamisado|nombre=Giselle Nadra y Yamilé Nadra}}</ref>[[La Causa Peronista]] (por ser parte del grupo guerrillero [[Montoneros]]),<ref name=":1">{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-02762015000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es|título=En asedio permanente: La prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)|apellidos=Borrelli|nombre=Marcelo|fecha=2015-11|publicación=Punto Cero|volumen=20|número=31|páginas=75–86|fechaacceso=2024-03-15|idioma=es|issn=1815-0276}}</ref>El Peronista, <ref name=":1" />El Nuevo Hombre, <ref name=":1" /> [[Revista Cabildo]],<ref>;Decreto 394, sancionado el 20 de febrero de 1975, prohibición de su impresión, distribución y circulación</ref><ref name=":2" />y [[Crónica (diario argentino)|diario Crónica]],<ref name=":2" />también dirigido por [[Héctor Ricardo García]] y clausurado por haber propuesto la recuperación de las Islas Malvinas.<ref name=":4" /><ref>Decreto 1961, sancionado el 27 de diciembre de 1974, prohibición de su impresión, distribución y circulación y de toda otra publicación que pretenda sustituirla</ref>En junio de 1974 la revista Militancia Peronista había sido clausurada por decreto del presidente [[Juan Domingo Perón]] pero volvieron a editar otra revista similar, bajo el nombre ''De Frente'', que a los pocos meses también volvería a ser clausurada, esta vez por la presidenta Martínez de Perón<ref name="">{{cita web |url=http://www.ruinasdigitales.com/blog/revista-militancia-peronista/ |título=Revista Militancia Peronista |fechaacceso=27 de marzo de 2018 |fechaarchivo=4 de abril de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180404134454/http://www.ruinasdigitales.com/blog/revista-militancia-peronista/ |deadurl=yes }}</ref><ref>[http://www.ruinasdigitales.com/militancia-peronista/listado-de-numeros/ Edición digitalizada de la revista ''Militancia Peronista''] {{Wayback|url=http://www.ruinasdigitales.com/militancia-peronista/listado-de-numeros/ |date=20110622035732 }} en el sitio web Ruinas Digitales.</ref> <ref name=":1" /> El 20 de agosto de 1974, el semanario ''La Causa Peronista,'' de los [[montoneros]]'','' anunció su pase a la clandestinidad.<ref>{{Cita web|url=https://www.infobae.com/sociedad/2023/07/02/la-violencia-sin-limites-luego-de-la-muerte-de-peron-y-el-intento-de-renuncia-de-isabel-que-frenaron-los-militares/|título=La violencia sin límites luego de la muerte de Perón y el intento de renuncia de Isabel que frenaron los militares|fechaacceso=2024-03-15|apellido=Yofre|nombre=Por Juan Bautista Tata|fecha=2023-07-02|sitioweb=infobae|idioma=es-ES}}</ref>Otros medios sufrieron ataques con ametralladoras por parte de grupos parapoliciales controlados por su gobierno, como el diario El Pueblo, de San Miguel de Tucumán que, en octubre de 1974, no solo fue atacado sino que su director, [[José Ignacio García Hamilton]] fue detenido el 24 de noviembre y quedó a disposición del Poder Ejecutivo por haberse negado a abandonar el país luego de recibir amenazas de la [[Triple A (Argentina)|triple A]], recién fue liberado el 22 de mayo de 1975 por la presión de grandes personalidades.<ref>El estado de sitio le permitía al Poder Ejecutivo detener sin intervención judicial.</ref><ref>{{Cita libro|título=Maten al cartero: Posdata del asedio a la prensa durante las dictaduras militares del Cono Sur|url=https://books.google.com/books?id=j4s-DwAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&dq=GRAHAM-YOOLL,+Andrew+(1975).+%22El+periodismo%22,+Redacci%C3%B3n,+diciembre+de+1975,+p.+73.&hl=es-419|editorial=CADAL|fecha=2005-11-01|fechaacceso=|isbn=978-987-21129-8-1|idioma=es|nombre=Jorge|apellidos=Elías|página=16-19}}</ref> El 31 de julio de 1974 fue asesinado, también por la Triple A, el periodista y político [[Rodolfo Ortega Peña]], fundador de la revista ''Militancia Peronista,'' quien había responsabilizado a Perón por la [[masacre de Pacheco]]''.''<ref>{{Cita web|url=https://www.laizquierdadiario.com/El-asesinato-de-Frondizi-Troxler-y-Ortega-Pena|título=Historia Argentina. El asesinato de Frondizi, Troxler y Ortega Peña|fechaacceso=2024-03-15|sitioweb=La Izquierda Diario - Red internacional|idioma=es}}</ref>

El 27 de septiembre de 1974 fue secuestrado y asesinado el periodista y político [[Silvio Frondizi]] por la Triple A, organización comandada y financiada desde el Ministerio de Bienestar Social, la logia anticomunista [[Propaganda Due]] y la [[CIA]].<ref name=":3">{{Cita web|url=https://www.laizquierdadiario.com/El-asesinato-de-Frondizi-Troxler-y-Ortega-Pena|título=Historia Argentina. El asesinato de Frondizi, Troxler y Ortega Peña|fechaacceso=2024-03-15|sitioweb=La Izquierda Diario - Red internacional|idioma=es}}</ref>El jefe de Personal del diario [[Noticias (diario de Argentina)|Noticias]], [[Julio Troxler]], padeció la misma suerte.<ref name=":3" /> El 13 de octubre de 1974 fueron asesinados el periodista Pedro Leopoldo Barraza y el fotógrafo de 21 años Carlos Laham. Su muerte también se la adjudicó la organización paraestatal manejada desde el Poder Ejecutivo, la triple A.<ref>{{Cita web|url=https://parquedelamemoria.org.ar/pedro-barraza-y-carlos-laham-una-historia-de-amor-y-periodismo-que-urge-ser-contada/|título=Pedro Barraza y Carlos Laham, una historia de amor y periodismo que urge ser contada|fechaacceso=2024-03-15|apellido=Salerno|nombre=Mauro|fecha=2020-10-11|sitioweb=Parque de la Memoria|idioma=es-AR}}</ref>La Asociación de Periodistas de Buenos Aires (APBA) fue intervenida por el gobierno de Martínez de Perón.<ref name=":5">{{Cita web|url=https://www.sipreba.org/sindicato/periodistas-rigurosamente-vigilados/|título=Periodistas rigurosamente vigilados|fechaacceso=2024-03-15|fecha=2016-03-25|sitioweb=SiPreBA|idioma=es-AR}}</ref>En noviembre de 1974, ocho de sus nueve delegados fueron despedidos.<ref name=":5" />El 17 de mayo de 1975 fue secuestrado y asesinado, por la Triple A, el periodista del diario ''La Opinión'' Jorge Money. <ref>{{Cita web|url=https://lasea.org.ar/money-jorge/|título=Sociedad de escritoras y escritores de la Argentiona. Money Jorge|fechaacceso=2024-03-15|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3436-2009-05-17.html|título=Menos tu vientre|fechaacceso=2024-03-15|sitioweb=www.pagina12.com.ar|idioma=es}}</ref>

El 18 de mayo de 1975, por cadena nacional de televisión, el gobierno acusó a los diarios ''La Opinión'' y ''El Cronista Comercial'' de realizar ''prácticas disolventes''.<ref>{{Cita libro|título=La patria periodística|url=https://books.google.com/books?id=Vv8uAAAAYAAJ&newbks=0&hl=es-419|editorial=Colihue|fecha=1999|fechaacceso=isbn=978-950-581-979-9|idioma=es|nombre=Susana|apellidos=Carnevale|página=167}}</ref> El boletín oficial publicaba que ''si bien el Gobierno nacional es plenamente respetuoso de la libertad de expresión, no pueden ampararse bajo tales garantías constitucionales actividades que persiguen propósitos contrarios al ordenamiento definitivo y en paz de la Nación.''<ref>Anales de la Legislación Argentina, Año 1975, Tomo XXXV A, p. 219</ref>El 20 de mayo de 1975 se sancionó el decreto n.º 1273, que creaba un "''Registro de Agencias Noticiosas''" dependiente de la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación, de inscripción obligatoria para todos los medios de noticias que prohibía los corresponsales extranjeros y la difusión de noticias referidas al país provenientes de medios extranjeros.<ref>{{Cita noticia|título=La forma legal de lo ilegal. La legislación represiva nacional y su incidencia en la provincia de Córdoba (1973 – 1976)•|url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4739346.pdf|página=110}}</ref>Cuando llegó el [[Día del Periodista|Día del Periodist]]<nowiki/>a, que en Argentina se festeja el 7 de junio, un legislador de la [[Unión Cívica Radical]] manifestó en la legislatura de la provincia de Buenos Aires que la situación no estaba para festejar porque la libertad de expresión y prensa se encontraba ''seriamente dañada'' después de la clausura de diarios, revistas, asesinatos y atentados contra periodistas y el tema del manejo oficial del gobierno de todas las radios y la televisión.<ref>{{Cita publicación|url=https://journals.openedition.org/cal/3190#bodyftn58|título=Tensiones y conflictos en el peronismo: un análisis a través de la Legislatura bonaerense, 1973-1976|apellidos=Ferrari|nombre=Marcela|apellidos2=Pozzoni|nombre2=Mariana|fecha=2014-09-03|publicación=Cahiers des Amériques latines|número=75|páginas=147–176|fechaacceso=2024-03-15|idioma=fr|issn=1141-7161|doi=10.4000/cal.3190}}</ref>En octubre de 1975, la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia y la Secretaría de Informaciones del Estado, pasaron a depender del Consejo de Defensa Nacional, formado por el ministro de Defensa y los tres comandantes de las Fuerzas Armadas a través del [[Decretos de aniquilamiento|decreto 2772]].<ref name="under" />

=== Relación con el feminismo ===
A pesar de ser la primera mujer en ocupar la jefatura del Estado argentino, la relación de los grupos [[Feminismo|feministas]] entonces activos en [[Argentina]] con Martínez de Perón (que por lo general recurría a un discurso [[Conservadurismo cristiano|conservador católico]] y [[Derecha política|derechista]])<ref name="AñoMujer-Giordano"/> fue tensa, y su período de gobierno no se caracterizó por prácticamente ninguna política institucional que incrementara los derechos de las mujeres.<ref name="AñoMujer-Giordano"/> ''[[El Caudillo]]'' (revista de [[extrema derecha]] empleada por [[José López Rega|López Rega]] y la [[Triple A (Argentina)|Triple A]] como medio de difusión durante la primera mitad del gobierno de Martínez de Perón) calificó al [[feminismo]] como «un reducto de mujeres [[marxistas]], [[lesbianas]] y feas».<ref>{{Cita web |url=http://www.ruinasdigitales.com/revistas/elcaudillo/El%20Caudillo%2060.pdf |título=El Caudillo - N.º 60 |fechaacceso=22 de marzo de 2020 |fechaarchivo=28 de junio de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160628011457/http://www.ruinasdigitales.com/revistas/elcaudillo/El%20Caudillo%2060.pdf |deadurl=yes }}</ref> Los treinta y nueve ministros en las distintas carteras que Martínez de Perón tuvo durante su mandato fueron hombres.<ref name="AñoMujer-Giordano">{{cita publicación|url=http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2012000100005|publicación=Revista Estudos Feministas|issn=0104-026X|volumen=20|número=1|ubicación=Florianópolis |año=Jan./Apr. 2012|título=La celebración del año internacional de la mujer en Argentina (1975): acciones y conflictos|nombre=Verónica |apellido=Giordano}}</ref><ref name="HGyP70s">{{cita libro|url=http://server1.docfoc.com/uploads/Z2016/01/07/WTzKphYCQT/d74febe3b723c6414c562aad6e5c0b39.pdf#page=61|páginas=528-530|título=Historia, género y política en los '70|editorial=Feminaria y Eudeba|año=2005|isbn=987-21999-2-2-|capítulo=Muestra gráfica. Mujeres en Acción. Política y feminismos en la década de 1970|nombre=Cecilia|apellido=Belej|nombre2=Silvia|apellido2=Escanilla Huerta|nombre3=Ana Laura|apellido3=Martín|nombre4=Alina|apellido4=Silveira|fechaacceso=18 de febrero de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170219104254/http://server1.docfoc.com/uploads/Z2016/01/07/WTzKphYCQT/d74febe3b723c6414c562aad6e5c0b39.pdf#page=61|fechaarchivo=19 de febrero de 2017}}</ref> Poco antes del fallecimiento de [[Juan Domingo Perón|Perón]], en marzo de 1974, su administración había criminalizado la venta libre de [[pastilla anticonceptiva|pastillas anticonce

Revisión del 15:43 5 oct 2024

Presidencia de María Estela Martinez de Perón

Juan Domingo Perón recibe los atributos presidenciales de manos de su antecesor Edelmiro Farrel el 4 de junio de 1946.
Información general
Ámbito Argentina
Presidente María Estela Martínez de Perón
Vicepresidente Vacante
Formación 1 de julio de 1974
Disolución D
Composición del gabinete
N.º de ministerios 1946-1949: 8
1949-1952: 20
Partido (s) Partido Justicialista
Coalición (es) Frente Justicialista de Liberación
Elección
Elección 1946
Periodo 1946-1952
Situación en el poder legislativo
Senado Mayoría
Cámara de Diputados Mayoría
Sucesión
Tercer gobierno de Perón Presidencia de María Estela Martinez de Perón Golpe del 76

Fallecimiento de Perón y asunción

Cerca de las 14:00 horas del 1 de julio de 1974, Martínez de Perón anunció públicamente el fallecimiento de Juan Domingo Perón por cadena nacional (cuyo anuncio fue titulada por última vez «señora vicepresidente de la Nación Argentina en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional»)[1]​ con la frase: «con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero [se quiebra] apóstol de la paz y la no violencia; asumo constitucionalmente la primera magistratura del país».[2][1]​ Durante su breve discurso, Martínez de Perón solicitó el apoyo de la población y de las principales figuras políticas del país para ejercer el gobierno, así como pidió a sus opositores y adversarios que cooperaran para cumplir con los objetivos trazados por el peronismo. Finalizó su alocución con la frase: «que Dios me ilumine y me fortifique para cumplir con lo que Dios y Perón me otorgaron como misión».[1]

Horas posteriores a la muerte del General Perón, Isabelita había planteado la posibilidad de renunciar a la primera magistratura del país y regresar España, ya que sentía que no estaba en condiciones de poder suplir el vacío de poder que había provocado la muerte de su difundo esposo. Ante tal situación, el teniente general Leandro Enrique Anaya, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Héctor Luis Fautario, la convencieron de conservar la presidencia aludiendo que las fuerzas armadas la ayudarían en la misión de gobernar[3]​.

La llegada de Martínez de Perón a la presidencia desató un pequeño debate con respecto al título que debía emplearse para referirse a ella: si debía considerarse «presidente» o «presidenta».[4]​ Al momento de su llegada al poder, Martínez de Perón era la primera mujer en ocupar la jefatura de estado en América, y la primera jefa de estado de un país republicano cuyo jefe de Estado empleara el título «presidente». El 10 de julio de 1974, nueve días después de la llegada al poder y respondiendo a algunos medios que se refirieron a ella como «presidenta», la Secretaría de Prensa y Difusión emitió un comunicado: «A través de la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación se dio a conocer una información destinada, según se señala, a evitar erróneas denominaciones, con respecto al cargo de la señora María Estela Martínez de Perón, quien habiendo asumido la primera magistratura en cumplimiento de un mandato constitucional, corresponde ser reconocida como la “excelentísima señora presidente de la Nación Argentina”. Se expresa que tal denominación es establecida por el artículo 74 de la Constitución Nacional, al señalar que el Poder Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de “presidente de la Nación Argentina”».[4]​ El conflicto con respecto a la denominación volvió a producirse en 2007, décadas más tarde, cuando Cristina Fernández de Kirchner fue elegida presidenta y optó por utilizar la forma femenina del título.[5]​ La Real Academia Española considera que el femenino «presidenta» es el más adecuado para referirse al cargo cuando este lo ocupa una mujer.[5]​ Sin embargo, durante el gobierno de Martínez de Perón la prensa y las instituciones habitualmente se referían a ella como «la presidente» o la «señora presidente»,[4]​ siendo muy minoritarios los medios de comunicación que la llamaron por la forma femenina del título.[6]

Aspectos políticos

Contexto inicial

Martínez de Perón junto a José López Rega.

La presidencia de Martínez de Perón se desarrolló en el marco de la Guerra Fría a nivel mundial, acrecentada con la derrota estadounidense en la guerra de Vietnam, el accionar de guerrillas y organizaciones terroristas fuertes en numerosos países (ETA, IRA y las Brigadas Rojas) y el ascenso de partidos comunistas en Europa. En el plano regional, Argentina era al momento de la asunción de Martínez de Perón el único estado del Cono Sur que mantenía un gobierno constitucional democrático. Durante el año anterior, sucesivos golpes de estado derrocaron a las únicas democracias vecinas (Chile y Uruguay) e impusieron dictaduras militares bajo los respectivos liderazgos de Augusto Pinochet y Juan María Bordaberry. Brasil, Paraguay y Bolivia ya tenían regímenes similares desde hacía varios años atrás, apoyados por los Estados Unidos por su marcado signo anticomunista, a través del Plan Cóndor. En el plano interno, la Argentina también enfrentaba una creciente violencia política, con la actuación de varios grupos armados de distinto signo ideológico. El gobierno exhibió una marcada inoperancia administrativa en distintas áreas, y la acción estatal violenta contra la izquierda condujo a un debilitamiento persistente de las libertades políticas y civiles del país.[7]​ Bajo la presidencia de Martínez de Perón, el informe de «Libertad en el mundo» de la organización internacional de derechos humanos Freedom House, publicado en enero y febrero de 1975 y 1976, rebajó en ambas ocasiones el porcentaje de la Argentina a «parcialmente libre» con respecto a la categoría de «libre» recibida en enero de 1974, cuando aún gobernaba Perón.[8]​ Se trató, junto con la crisis de diciembre de 2001, de las únicas dos ocasiones desde la primera publicación del índice en 1973 en las que un gobierno constitucional argentino recibió un puntaje inferior a «libre».[8]

En un primer momento, dejando de lado la política de acercamiento entre Perón y el líder de la oposición, el radical Ricardo Balbín, la presidenta Martínez de Perón se apoyó principalmente en su ministro de Bienestar Social, el exsecretario personal de Perón, José López Rega, conocido como «Daniel» por sus allegados y «el Brujo» por sus adversarios políticos. López Rega fortaleció la presencia en el gobierno de los sectores de derecha por sobre otros grupos, y organizó una fuerza parapolicial conocida como Alianza Anticomunista Argentina o Triple A, que emprendió acciones de hostigamiento a figuras destacadas de la izquierda, que acabarían en secuestros, torturas y asesinatos.[9][10]​ El alcance real de la influencia de López Rega dentro del gobierno de Martínez de Perón es objeto de debate histórico. Existen posturas que lo describen como una suerte de «primer ministro de facto» o «presidente en las sombras»,[11][9]​ que tomó la inmensa mayoría de las decisiones políticas durante poco más de la mitad del mandato de Martínez de Perón; una influencia que ya había comenzado a implantar durante los últimos años de vida de Perón y su tercer mandato.[11][10]​ Algunas filmaciones donde se muestra a Martínez de Perón ofreciendo discursos públicos mientras que López Rega se encontraba detrás de ella moviendo los labios, condujeron a afirmaciones de que tenía un control casi directo sobre las acciones tanto políticas como físicas de la presidenta.[9][10][12]

Isabel Perón baja del avión Hércules T C 64 que sobrevoló durante dos horas la base Marambio sin poder aterrizar por el mal tiempo y debió bajar en la base aérea de Río Gallegos. 10/12/1974.

Aunque Martínez de Perón carecía del carisma de Eva Perón y del propio Perón, la muerte de su marido había dejado una sensación generalizada de vacío de poder; al principio su imagen de «viuda afligida» le granjeó un amplio apoyo político y público, que comenzó a diluirse con el pasar de los meses, el declive económico y las controversias que afectaron su figura.[13][14]​ La influencia de López Rega sobre las acciones gubernamentales y su controvertida relación con Martínez de Perón dentro del marco de su pasión mutua por el esoterismo dieron lugar a numerosas anécdotas históricas, que involucran haber intentado realizar supuestos rituales místicos con el cadáver embalsamado de Eva Perón antes de retornar a la Argentina para intentar «transmitirle» a Martínez de Perón el espíritu de la anterior esposa del líder justicialista; o su afirmación de haber «resucitado varias veces» a Perón mediante magia durante su presidencia.[14][15]​ De acuerdo con Julio Broner, presidente de la Confederación General Empresaria, Ricardo Balbín habría intentado convencer a Martínez de Perón de apartar a López Rega de su cargo con el fin de «preservar la imagen pública» de la presidencia, lo que llevó al ministro a cerrar el círculo íntimo de la presidenta en torno a él, con el supuesto objetivo de «peronizar» el gabinete.[14]​ Entre agosto y octubre de 1974, cuatro ministerios clave (Interior, Economía, Educación, y Defensa) fueron cesados o forzados a renunciar y reemplazados por dirigentes del sector del Peronismo ortodoxo, destacando funcionarios de la primera presidencia de Perón que se habían distanciado de su liderazgo después del derrocamiento del mismo.[14][16]​ Martínez de Perón cambió cada uno de sus ministros al menos cuatro veces durante menos de dos años de gestión,[17]​ y solo tres de ellos (el propio López Rega y el canciller Alberto Juan Vignes, ambos designados antes de su llegada a la presidencia, así como el titular de la brevemente autónoma cartera de salud pública, Pedro Rolan Yáñez) duraron un año completo en el cargo.[17]

Entre 1973 y 1976, la Triple A fue responsable de la desaparición y muerte de entre setecientas y mil cien personas.[18][19][20]​ La figura de López Rega y el viraje político derechista del gobierno de Martínez de Perón condujeron a que la izquierda peronista pasara de una disputa interna a una abierta oposición al gobierno, que desembocó incluso en violencia armada. La organización guerrillera peronista Montoneros, que pretendía disputarle la autoridad a la presidenta, anunció el 6 de septiembre de 1974 que pasaría a la clandestinidad, lo que afectó la gobernabilidad de la endeble democracia.[21]​ Un año más tarde, el 8 de septiembre de 1975, durante el acercamiento de Martínez de Perón con las filas militares, la organización sería declarada «ilegal y terrorista» por el gobierno. Con posterioridad, el papel de la propia Martínez de Perón en las acciones de la Triple A fueron objeto de controversia, lo que condujo a la apertura de causas judiciales en su contra. Atilio Neira, abogado defensor de Martínez de Perón, afirmaría en 2007 que la presidenta «no contaba con información» con respecto a los crímenes del grupo paramilitar.[22]

Situación de las provincias

Entre julio de 1974 y enero de 1975, cuatro gobernadores provinciales peronistas fueron cesados de sus cargos por intervención federal por parte del gobierno de Martínez: el mendocino Carlos Mendoza (extremo superior izquierdo), el santacruceño Jorge Cepernic (extremo superior derecho), el salteño Miguel Ragone (extremo inferior izquierdo), y el misionero Luis Ángel Ripoll (extremo inferior derecho).

En las elecciones de marzo de 1973, el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) había tomado el control de veintidós de las veintitrés gobernaciones provinciales de Argentina, resultando derrotado solo en la provincia del Neuquén, donde ganó el neoperonista Movimiento Popular Neuquino (MPN). De estas veintitrés gobernaciones, veintidós respondían al Partido Justicialista y una (la provincia de Santa Fe) al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). El enfrentamiento interno del peronismo, exacerbado durante el tercer mandato de Perón, motivó numerosas intervenciones federales o salidas de poder anticipadas de gobernadores. Durante el tercer mandato de Perón, fue intervenida la provincia de Formosa, gobernada por Antenor Argentino Gauna, el 19 de noviembre de 1973. Once días más tarde, el misionero Juan Manuel Irrazábal y su vicegobernador, César Napoleón Ayrault, murieron en un sorpresivo accidente de avión, dejando la provincia en un prolongado interinato. A su vez, tres gobernadores abandonaron en forma anticipada el poder: el bonaerense Oscar Bidegain (que renunció en enero de 1974), el cordobés Ricardo Obregón Cano (derrocado en un golpe de Estado policial que desembocó en la intervención en febrero) y el mendocino Alberto Martínez Baca (destituido por un juicio político por parte de la legislatura en junio). La política de intervenir a los gobernadores identificados políticamente con el sector izquierdista del peronismo, así como aquellos que eran sospechados de verse involucrados en la «infiltración marxista» en el peronismo, comenzó a volverse más recurrente durante el mandato de Martínez de Perón. Semanas después de asumir Martínez de Perón, en julio de 1974, fue llevado al Congreso de la Nación Argentina un proyecto para intervenir los tres poderes de la provincia de Mendoza después de la suspensión en el cargo de Alberto Martínez Baca y su reemplazo por el vicegobernador Carlos Mendoza, del sector ortodoxo, en el marco de un juicio político llevado a cabo por un sector del peronismo en la legislatura con el apoyo de los partidos opositores, bajo el alegato de que Martínez Baca respondía al sector «zurdo» del justicialismo.[23][24]​ Los movimientos para derrocar del poder al mandatario mendocino habían comenzado a finales de 1973, y en diciembre de ese año ya había sido intervenida la rama del Partido Justicialista provincial. Por su parte, Martínez de Perón tenía una buena relación personal con Martínez Baca, a quien había conocido como candidato a vicegobernador de Ernesto Corvalán Nanclares en las elecciones provinciales de abril de 1966, en la fórmula del justicialismo verticalista contra el proyecto vandorista, cuando la presidenta era delegada personal de Perón.[23][24]​ Los intentos de mediación entre Martínez Baca y los sectores opositores del justicialismo auspiciados por el gobierno, considerados como única alternativa para preservar la institucionalidad de la provincia, fracasaron.[23][24]​ La intervención fue aprobada a principios de agosto y, el día 13 del mismo mes, Martínez de Perón designó a Antonio Cafiero como interventor federal sin que fuera consumado el juicio político en la Cámara de Senadores de la provincia.[24]

La siguiente intervención realizada durante el gobierno de Martínez de Perón fue la de la provincia de Santa Cruz. Jorge Cepernic, gobernador de dicha provincia, en el momento la más remota y menos poblada del país, pertenecía al sector de «la Tendencia» y había sido elegido por mayoría absoluta de votos en marzo de 1973.[25]​ Durante su mandato se habían tomado medidas contra el latifundio y permitió la filmación de la película «La Patagonia rebelde» en territorio santacruceño. El gobierno de Cepernic había sufrido la progresiva desestabilización de fuerzas conservadoras tanto dentro como afuera del peronismo, que lo acusaron de ser un infiltrado marxista. Este acoso en gran medida se relajó durante el tercer gobierno de Perón, pero tres meses después de su fallecimiento la oposición a Capernic se fortaleció y forzó en su caída. Días después de finalizado el período de sesiones del Congreso, Martínez de Perón decretó la intervención federal del poder ejecutivo provincial el 7 de octubre de 1974, reemplazando a Cepernic por Augusto Pedro Saffores.[25][26]​ «La Patagonia rebelde» fue prohibida por el gobierno nacional el 12 de octubre y numerosos funcionarios de la administración de Cepernic y militantes del sector del peronismo que le respondía fueron arrestados. El propio exgobernador fue frecuentemente objeto de amenazas durante el resto de la gestión de Martínez de Perón y la dictadura sucesora surgida en 1976 lo mantuvo detenido durante casi seis años.[25][26][27]

Isabel Perón con la banda presidencial junto a Raúl Lastiri, expresidente argentino y por ese entonces, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, en los festejos por el aniversario del Día de la Independencia argentina, el 9 de Julio de 1975.[28]

Días después de la intervención a la provincia de Santa Cruz, Martínez de Perón viajó a la provincia de Salta, en el norte del país, para asistir al VII Congreso Eucarístico Nacional, arribando a la misma el 13 de octubre de 1974. Para entonces, el peronismo salteño enfrentaba un fuerte conflicto interno sufrido por el gobernador Miguel Ragone y el sector que le respondía, la Lista Verde. Además del peronismo ortodoxo, el mandatario recibía fuertes ataques por parte de la derecha local. Ragone era nativo de Tucumán y no pertenecía a la élite política salteña, además de mantener la costumbre de relacionarse con personas de clase trabajadora y humilde, lo que llevó a que fuera acusado de «comunista» por la vasta oligarquía provincial.[29]​ Durante su visita al distrito Martínez de Perón rechazó compartir palco con Ragone en el Congreso, lo que fue visto como una muestra de rechazo. Un mes más tarde, el 23 de noviembre, la presidenta decretó la intervención federal de Salta, reemplazando al gobernador con el interventor José Alejandro Mosquera. El 11 de marzo de 1976, trece días antes del golpe de Estado que derrocó a Martínez de Perón, Ragone fue secuestrado y asesinado por integrantes del ejército y de la policía de Salta vinculados a la Triple A.[30][31][32]

Durante las primeras semanas de 1975, buscando generar un nuevo clima político ante la inestabilidad persistente, Martínez de Perón anunció que comenzaría un proceso de normalización institucional. A tal fin dispuso el 21 de enero, la intervención de la provincia de Misiones, que se hallaba desde finales de 1973 bajo un prolongado interinato por parte del presidente de la legislatura, Luis Ángel Ripoll, a pesar de que las normativas vigentes exigían la convocatoria a nuevos comicios para culminar el período después de la muerte simultánea del gobernador y el vicegobernador en un accidente de avión.[33]Juan Carlos Taparelli asumió la intervención de la provincia y organizó elecciones provinciales para el 13 de abril, las cuales constituyeron los únicos comicios realizados durante el gobierno de Martínez de Perón. Los dos principales candidatos fueron el justicialista oficialista Miguel Ángel Alterach, y el radical Ricardo Barrios Arrechea. El peronismo disidente participó como una coalición entre los partidos Tercera Posición y Partido Auténtico, con la candidatura de Agustín Teófilo Puentes.[34]​ Aunque los comicios fueron en gran medida libres, el oficialismo realizó numerosos movimientos judiciales y políticos que fueron percibidos como un intento de desestabilizar las posibilidades del peronismo disidente, destacando intentos de judicializar la candidatura de Puentes bajo el alegato de que los partidos no podían utilizar símbolos peronistas,[35]​ así como actos de censura o agresión contra los distintos candidatos.[35]​ Alterach defendió abiertamente la administración de Martínez de Perón, empleando el eslogan de campaña «Isabel es Perón». En un contexto polarizado, Alterach resultó elegido gobernador por un margen bajo de votos con respecto al obtenido por Irrazábal en las anteriores elecciones, de solo el 46,52% de los votos contra el 39,13% de Arrechea, que logró recuperar para la UCR oficial casi la totalidad del voto radical, una parte hasta entonces en manos del Partido Intransigente. Afectado por la agresiva campaña en su contra y la polarización entre el FREJULI y la UCR, Puentes reunió solo el 9,62% de los votos.[36][37]

Decretos de aniquilamiento

Martínez de Perón pasando revista a las tropas en la provincia de Tucumán, acompañada por el general de brigada Acdel Vilas, primer comandante del Operativo Independencia; mediados de 1975.

Durante los últimos meses del año 1974, el gobierno de Martínez de Perón inició un proceso de represión y militarización de la sociedad argentina, que se prolongó hasta su derrocamiento y fue profundizado y llevado al extremo por la dictadura posterior. El 6 de noviembre de ese mismo año, cinco meses después de llegar al poder Martínez de Perón impuso por decreto el estado de sitio en todo el territorio nacional. Entre los objetivos nominales de la represión legitimada, el decreto establecía como propósito: «Con toda energía, erradicar expresiones de una barbarie patológica que se ha desatado como forma de un plan terrorista aleve y criminal contra la Nación».[38]​ Al amparo de dicho decreto, numerosos dirigentes políticos y gremiales fueron detenidos sin proceso, destacando el «Operativo Serpiente Colorada del Paraná» contra el sindicalismo combativo del polo metalúrgico en Villa Constitución, deteniendo a más de trescientas personas sin juicio e instigando una campaña del terror por parte de la Triple A contra la población local, lo que desató manifestaciones y huelgas en contra del gobierno, dando como saldo entre veinte y treinta personas asesinadas o desaparecidas.[38]​ En el curso del operativo, se instaló en los dormitorios de solteros de la empresa Acindar el primer Centro clandestino de detención (CCD), que luego se multiplicarían durante la dictadura.[39]

El 5 de febrero de 1975 Martínez de Perón dictó el Decreto 261/75, conocido también como el primer decreto de aniquilamiento, que establecía una zona de emergencia en un sector de la provincia de Tucumán (entonces bajo el gobierno provincial del justicialista Amado Juri) con el fin de combatir militarmente a la guerrilla denominada Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El ERP había establecido una fuerte presencia rural en el distrito tucumano, y su principal intención era instaurar una «zona liberada» o «foco revolucionario» dentro de la provincia para, una vez controlado el territorio, iniciar un conflicto armado contra el estado argentino y buscar reconocimiento internacional.[40]Montoneros también mantenía un pequeño núcleo en Tucumán, con alrededor de treinta combatientes, que aumentarían a cien al año siguiente. El decreto firmado por Martínez de Perón, de carácter secreto y desconocido para la opinión pública, autorizó al ejército a «ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán», poniendo a disposición del Ejército las fuerzas de la Policía Federal, la Policía de Tucumán y el apoyo de la Armada y la Fuerza Aérea.[41]

El dictado de este decreto de aniquilamiento de la subversión preludió el terrorismo de Estado.[41]​ Esta solución no contentaba plenamente a algunos sectores militares, como el principal responsable del operativo, el general Acdel Vilas, que reconoció haberse extralimitado en sus funciones, no respetando el espíritu de la orden presidencial y pasando por encima de las autoridades políticas legales del país.[42]​ Si bien el Operativo incluyó una serie de combates militares en el área rural con los grupos guerrilleros, la acción militar se concentró en las ciudades, reprimiendo a los civiles que militaban en organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles, religiosas y sociales, consideradas en forma genérica como elementos «de izquierda». Vilas consideraba que la supuesta «guerra» librada en Tucumán era «eminentemente cultural» ya que la guerrilla en el monte tucumano era «sólo la manifestación armada del proceso subversivo y no la más importante».[43]

Militares durante el Operativo Independencia en la provincia de Tucumán.

Al amparo de este primer decreto, el Ejército implantó en Tucumán por primera vez un régimen de terrorismo de Estado, que se aplicaría a todo el país luego del golpe de Estado. A tal fin el Ejército detuvo ilegalmente a miles de personas, estableció un centro clandestino de detención en una escuela de Famaillá donde mantuvo desaparecidas a las personas detenidas, torturó a los detenidos en forma sistemática, realizó ejecuciones ilegales públicas e hizo desaparecer los cadáveres de las personas asesinadas.[44]​ Vilas fue por fin relevado el 18 de diciembre de 1975, siendo reemplazado por Antonio Domingo Bussi. Bussi intensificó la acción terrorista del Estado y en los últimos tres meses del gobierno constitucional el 91% de las víctimas fueron detenidos desaparecidos.[45]​ Trasladó además el CCD de Famaillá al Ingenio Nueva Baviera, y abrió otros trece centros de detención clandestina.[46]​ De acuerdo con el historiador Felipe Pigna, las reuniones durante las cuales se preparó el golpe de Estado comenzaron a principios de 1975, en la estancia de José Alfredo Martínez de Hoz, figura clave de la política económica llevada a cabo por el régimen de facto.[47]​ Según el relato de Julio Carlos González, secretario privado de Martínez de Perón, el coronel Jorge Montiel, secretario de la SIDE (desaparecido), le había confesado que tenía información de que oficiales de las Fuerzas Armadas tenían contacto con las cúpulas guerrilleras para desestabilizar al gobierno.[48]

Martínez de Perón realizó discursos defendiendo la represión contra las organizaciones guerrilleras, alegando que ponían en peligro la paz social. El 1 de mayo de 1975, en conmemoración del Día de los Trabajadores, y con el país en un estado particular de tensión, Martínez de Perón realizó un fuerte discurso ante la Plaza de Mayo en contra de las guerrillas, afirmando que cumpliría su objetivo de «llevar el país a donde corresponda, como lo quería el general Perón» a toda costa, y afirmó que: «A aquellos antipatrias que se opongan, les daré con el látigo». La multitud respondió con fuertes cánticos de «los vamos a reventar». Martínez de Perón añadió: «Hemos tenido demasiada paciencia y comprensión. No les tengo miedo».[49][50][51]

Política económica y social

Fin del Pacto Social establecido por Cámpora y política sanitaria

Año Crecimiento
del PIB
1974[52] Crecimiento 5,4%
1975[53] Decrecimiento -1,4%

Al momento de asumir la presidencia, Martínez de Perón heredó las políticas del Pacto Social establecidas durante el gobierno de Héctor José Cámpora y que continuaron durante la tercera presidencia de Perón bajo la gestión del ministro de Economía José Ber Gelbard. El «Pacto» tenía tres objetivo principales: alcanzar una participación de los asalariados del 40-50% del ingreso nacional en un lapso de cuatro años; reducir la alta inflación existente; y consolidar el crecimiento económico. Su principal acuerdo fue la renuncia de los sindicatos a realizar paritarias (negociación de convenios colectivos) por dos años, a cambio de que las empresas congelaran los precios y realizaran un aumento de salarios de suma fija que para las categorías más postergadas representó un 20% de aumento real.[54]​ En un primer momento, Martínez de Perón se comprometió a mantener las políticas del «Pacto», así como el nacionalismo económico que incentivó Perón. Dos de las primeras decisiones importantes de política económica fueron la promulgación de una nueva ley de contrato laboral favorable a los trabajadores y la concesión a la petrolera estatal YPF de un monopolio sobre las estaciones de servicio.[13]

Isabel Perón con sus atributos presidenciales correspondientes.

Sin embargo, en los primeros meses posteriores a la muerte de Perón el pacto social se derrumbó rápidamente. Los comerciantes argentinos cometieron agio (desabastecimiento de productos esenciales para especular con un aumento de precios); ocultando productos básicos como el aceite y el azúcar y desarrollaron un mercado negro de productos.[55]​ Tan solo tres meses después de haber llegado a la presidencia Martínez de Perón reemplazó a Gelbard con Alfredo Gómez Morales, una figura histórica del peronismo que ya había ejercido como ministro de Asuntos Económicos durante el segundo mandato de Perón.[56]​ El fin del Pacto Social reabrió las paritarias para negociaciones colectivas sectoriales, suspendidas por los sindicatos en acuerdo con el gobierno desde 1973.

No obstante la inestabilidad política creciente, algunas medidas tomadas durante el gobierno de Martínez de Perón perduraron durante muchos años, como la estatización de varios canales de televisión y la sanción de la ley de contrato de trabajo. En el plano laboral también se actualizaron importantes convenios colectivos, como el de los empleados de comercio, aún vigente. En el plano de la política sanitaria, a través de Pedro Rolan Yáñez, a cargo de la cartera de Salud Pública, se lograron amplias mejoras de la salud en políticas públicas y se modelizaron planes de salud que mejoraron las prestaciones a nivel de estado. Asimismo, se llevó a la Argentina a intervenir dentro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este activo papel en materia de salud pública se mantuvo hasta la renuncia de Yáñez, que ejerció como ministro separado de la cartera de Bienestar Social entre el 21 de julio de 1974 y el 1 de agosto de 1975.

Otras medidas, como el monopolio de la comercialización de combustibles por YPF, fueron derogadas por el gobierno militar. Una medida social como el congelamiento de las cuotas de los créditos para compra de vivienda posibilitó que muchas familias llegaran a tener su primera propiedad. Sin embargo, y a pesar de una devaluación de la moneda, la economía argentina sufrió los daños graves de una inflación creciente, con la paralización de las inversiones de capital. A esas dificultades se sumó la suspensión, por parte de varios países europeos, de las exportaciones de carne argentina. La solución de corte monetarista intentada por el ministro Gómez Morales no tuvo éxito, y provocó una fuerte retracción de la liquidez, iniciando un complicado proceso. Se había alcanzado una de las tasas de desocupación más bajas de la historia, pero a costa de una inflación muy alta.[57]

El «Rodrigazo»

Celestino Rodrigo, ministro de Economía entre junio y julio de 1975 fue artífice de la política de ajuste históricamente conocida como «el Rodrigazo».

En 1975 la Argentina había llegado a situarse entre los países con mayor igualdad de ingresos fuera del Bloque del Este.[58]​ Ante el fracaso de Alfredo Gómez Morales, cuya política había aumentado notoriamente el déficit fiscal, la extrema derecha peronista encabezada por López Rega pudo imponer como sucesor a Celestino Rodrigo, que asumió el 2 de junio de 1975. El 4 de junio anunció la política económica a implementar, diseñada por el viceministro Ricardo Zinn, que incluía medidas tales como la devaluación de más de un 150% del peso en relación con el dólar comercial, un aumento promedio del 100% en el precio de todos los servicios públicos y transporte y una suba de hasta un 180% de los combustibles.[59]​ Como contrapartida, anunció un aumento del 45% de los salarios. Su objetivo era adelantar los precios a los salarios, para licuar las deudas de las empresas para luego estabilizar y liberar la economía para la entrada del capital extranjero.[60]​ Para justificar las medidas adoptadas, Rodrigo enunció una serie de postulados contrarios al consumismo, pidiendo a todos los argentinos que disminuyeran sus gastos, en especial de artículos suntuarios e importados.[60]​ A esta política de ajuste se la conocería como el «Rodrigazo», recordado por la historiografía como el comienzo de una serie de políticas económicas centradas en el «ajuste» y el «sinceramiento» de la economía, que en definitiva terminaron por perjudicar a los asalariados y a la producción, especialmente la industrial.[61]​ La política de Rodrigo establecía un tope del 40% para los aumentos salariales acordados en paritarias de negociación colectiva. Los sindicatos, que habían acordado con las cámaras patronales aumentos salariales que promediaban el doble del tope, rechazaron con dureza la política económica y se desataron protestas contra esta en todo el país.[60][62]​ La Confederación General del Trabajo (CGT) exigió a la presidenta que homologara los convenios colectivos.[62]​ Sin embargo, el gobierno de Martínez de Perón se negó, por lo que la CGT declaró el primer paro general contra un gobierno peronista,[63]​ que tuvo lugar durante cuarenta y ocho horas entre el 7 y el 8 de julio.[60]

Isabel Perón preside los festejos por el día del trabajador desde el balcón de la casa rosada, 1 de mayo de 1975.

La presión sindical lograría un aumento promedio de los salarios del 180%, lo cual, en conjunción con las medidas de Rodrigo, elevó la inflación a niveles nunca vistos en la Argentina.[61]​ Al mismo tiempo, la crisis destruyó la legitimidad política de López Rega y el sector del peronismo que le respondía.[60]​ Durante los últimos días de junio y la primera mitad del mes de julio, se produjeron manifestaciones exigiendo la salida del gobierno de López Rega con la consigna: «¡Isabel, coraje, al brujo dale raje!».[15]​ De acuerdo con el historiador Marcelo Larraquy, durante una concentración masiva contra el ministro de Bienestar Social en la Plaza de Mayo, López Rega habría exigido con violencia a Martínez de Perón que saliera al balcón a reivindicar su figura, propinándole una cachetada cuando esta se negó a hacerlo, lo que habría llevado a la custodia presidencial a amenazarlo.[15]​ Luego de permanecer algunos días encerrado con la presidenta en la residencia presidencial de Olivos, López Rega finalmente presentó su renuncia el 11 de julio, siendo nombrado embajador de Argentina en España, lo que constituyó una suerte de exilio de facto.[64]

Secuelas económicas antes del golpe de Estado

Rodrigo y Zinn dimitieron de sus cargos unos días después que López Rega, manteniéndose la cartera de Economía temporalmente vacante debido a la debacle. La economía entró en recesión y el país quedó al borde del default de su deuda externa, razón por la cual el gobierno se vio obligado a realizar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el primero realizado por un gobierno peronista.[62]​ Martínez de Perón nombró ministro a Pedro José Bonanni, pero su decisión de convocar a los empresarios y marginar a los sindicatos de las consultas para elaborar un nuevo plan económico precipitó su renuncia a solo tres semanas de designado. El 11 de agosto asumió como ministro Antonio Cafiero, quien no consiguió modificar el rumbo catastrófico que estaba tomando la economía, agravado por las operaciones que realizaban ya los grupos golpistas. Para fin de año el déficit público llegó al 12,4% y todos los indicadores sociales se deterioraban en forma acelerada. El 3 de febrero de 1976 Cafiero fue reemplazado por Emilio Mondelli, bajo cuya gestión la Argentina tuvo el primer brote hiperinflacionario de su historia en marzo de ese mismo año, cuando el aumento de precios llegó al 54% mensual y el grupo golpista tomaba el poder para imponer una dictadura que combinaría el terrorismo de Estado sistemático con el primer plan económico neoliberal en la Argentina.[62]

Relación con la prensa

Además de los ataques a medios y periodistas asesinados por los grupos guerrilleros opositores, durante su gobierno se tomaron diversas medidas que restringieron la libertad de prensa.[65]​ Martínez de Perón usaba el término terrorismo periodístico para referirse a la prensa.[66]​ Su gobierno se caracterizó por la prohibición de diarios y revistas que no eran afines a los proyectos del gobierno o publicaban algo que según el gobierno, menoscababa a los funcionarios públicos o perturbaba los esfuerzos de unidad nacional.[67]​ Esta relación con la prensa y les medios de comunicación había comenzado durante el gobierno del general Perón.[68]​Ella no hizo más que continuarlo durante su mandato. El 20 de mayo de 1973, cuando aún gobernaba la dictadura antiperonista que entregó el poder político al gobierno del peronista de Héctor J. Cámpora, se había publicado en el boletín oficial un decreto que preveía la posible expulsión del país de corresponsales extranjeros.[69][70]​Cuando ella asumió, el 28 de septiembre de 1974 se sancionó la Ley 20.840 que en su artículo 1o imponía prisión de hasta seis 6 años a quien divulgara, propagandizara o difundiera noticias que alteren o supriman el orden institucional y la paz social de la nación",[71] al que realice actos de divulgación, propaganda o difusión tendientes al adoctrinamiento, proselitismo o instrucción de las conductas previstas en el art. Nº1. Al que tenga en su poder, exhiba, imprima, edite, reproduzca, distribuya o suministre, por cualquier medio, material impreso o grabado, por el que se informen o propaguen hechos, comunicaciones o imágenes de las conductas previstas en el art. Nº1.[72][73]​En su artículo 3o, inciso b) imponía prisión de dos a cinco años a los redactores o editores de publicaciones de cualquier tipo, directores y locutores de radio y televisión, o responsables de cualquier medio de comunicación, que informen o propaguen hechos, imágenes o comunicaciones de las conductas previstas en el artículo 1o.[74][71]

En octubre de 1973, el gobierno decretó el vencimiento y la caducidad de las licencias de las únicas tres empresas privadas de la televisión argentina, el canal 11, dirigido por Héctor Ricardo García, el canal 13, dirigido por Goar Mestre y el canal 9, dirigido por Alejandro Romay.[75]​Diversos medios de prensa fueron clausurados, en algunos casos brevemente, entre ellos La Opinión,[76]diario Noticias (por ser parte del grupo guerrillero Montoneros),[77][78]​ El Mundo, [79]Satiricón, cerrada por inmoral,[75][80][81][82]​ Marchar, [83]​ revista El Fortín, [84][71]​ Última Hora, [85]​ diario La Calle,[86]El descamisado (por ser parte del grupo guerrillero peronista Montoneros),[87]La Causa Peronista (por ser parte del grupo guerrillero Montoneros),[88]​El Peronista, [88]​El Nuevo Hombre, [88]Revista Cabildo,[89][71]​y diario Crónica,[71]​también dirigido por Héctor Ricardo García y clausurado por haber propuesto la recuperación de las Islas Malvinas.[66][90]​En junio de 1974 la revista Militancia Peronista había sido clausurada por decreto del presidente Juan Domingo Perón pero volvieron a editar otra revista similar, bajo el nombre De Frente, que a los pocos meses también volvería a ser clausurada, esta vez por la presidenta Martínez de Perón[91][92][88]​ El 20 de agosto de 1974, el semanario La Causa Peronista, de los montoneros, anunció su pase a la clandestinidad.[93]​Otros medios sufrieron ataques con ametralladoras por parte de grupos parapoliciales controlados por su gobierno, como el diario El Pueblo, de San Miguel de Tucumán que, en octubre de 1974, no solo fue atacado sino que su director, José Ignacio García Hamilton fue detenido el 24 de noviembre y quedó a disposición del Poder Ejecutivo por haberse negado a abandonar el país luego de recibir amenazas de la triple A, recién fue liberado el 22 de mayo de 1975 por la presión de grandes personalidades.[94][95]​ El 31 de julio de 1974 fue asesinado, también por la Triple A, el periodista y político Rodolfo Ortega Peña, fundador de la revista Militancia Peronista, quien había responsabilizado a Perón por la masacre de Pacheco.[96]

El 27 de septiembre de 1974 fue secuestrado y asesinado el periodista y político Silvio Frondizi por la Triple A, organización comandada y financiada desde el Ministerio de Bienestar Social, la logia anticomunista Propaganda Due y la CIA.[97]​El jefe de Personal del diario Noticias, Julio Troxler, padeció la misma suerte.[97]​ El 13 de octubre de 1974 fueron asesinados el periodista Pedro Leopoldo Barraza y el fotógrafo de 21 años Carlos Laham. Su muerte también se la adjudicó la organización paraestatal manejada desde el Poder Ejecutivo, la triple A.[98]​La Asociación de Periodistas de Buenos Aires (APBA) fue intervenida por el gobierno de Martínez de Perón.[99]​En noviembre de 1974, ocho de sus nueve delegados fueron despedidos.[99]​El 17 de mayo de 1975 fue secuestrado y asesinado, por la Triple A, el periodista del diario La Opinión Jorge Money. [100][101]

El 18 de mayo de 1975, por cadena nacional de televisión, el gobierno acusó a los diarios La Opinión y El Cronista Comercial de realizar prácticas disolventes.[102]​ El boletín oficial publicaba que si bien el Gobierno nacional es plenamente respetuoso de la libertad de expresión, no pueden ampararse bajo tales garantías constitucionales actividades que persiguen propósitos contrarios al ordenamiento definitivo y en paz de la Nación.[103]​El 20 de mayo de 1975 se sancionó el decreto n.º 1273, que creaba un "Registro de Agencias Noticiosas" dependiente de la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación, de inscripción obligatoria para todos los medios de noticias que prohibía los corresponsales extranjeros y la difusión de noticias referidas al país provenientes de medios extranjeros.[104]​Cuando llegó el Día del Periodista, que en Argentina se festeja el 7 de junio, un legislador de la Unión Cívica Radical manifestó en la legislatura de la provincia de Buenos Aires que la situación no estaba para festejar porque la libertad de expresión y prensa se encontraba seriamente dañada después de la clausura de diarios, revistas, asesinatos y atentados contra periodistas y el tema del manejo oficial del gobierno de todas las radios y la televisión.[105]​En octubre de 1975, la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia y la Secretaría de Informaciones del Estado, pasaron a depender del Consejo de Defensa Nacional, formado por el ministro de Defensa y los tres comandantes de las Fuerzas Armadas a través del decreto 2772.[70]

Relación con el feminismo

A pesar de ser la primera mujer en ocupar la jefatura del Estado argentino, la relación de los grupos feministas entonces activos en Argentina con Martínez de Perón (que por lo general recurría a un discurso conservador católico y derechista)[106]​ fue tensa, y su período de gobierno no se caracterizó por prácticamente ninguna política institucional que incrementara los derechos de las mujeres.[106]El Caudillo (revista de extrema derecha empleada por López Rega y la Triple A como medio de difusión durante la primera mitad del gobierno de Martínez de Perón) calificó al feminismo como «un reducto de mujeres marxistas, lesbianas y feas».[107]​ Los treinta y nueve ministros en las distintas carteras que Martínez de Perón tuvo durante su mandato fueron hombres.[106][108]​ Poco antes del fallecimiento de Perón, en marzo de 1974, su administración había criminalizado la venta libre de [[pastilla anticonceptiva|pastillas anticonce

  1. a b c «Isabel anuncia la muerte de Perón». YouTube. Consultado el 27 de agosto de 2021. 
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas MuertePerón
  3. https://www.infobae.com/sociedad/2023/07/02/la-violencia-sin-limites-luego-de-la-muerte-de-peron-y-el-intento-de-renuncia-de-isabel-que-frenaron-los-militares/
  4. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Denominación
  5. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas presidenta
  6. ¿Quienes gobernarán ahora?, Julio de 1974
  7. Irigaray, Juan (6 de enero de 2008). «Prostitutas y heroínas». En Diario El Mundo, ed. Crónica. España. «A Bayer la investigación de las matanzas de trabajadores rurales por el Ejército argentino le marcó la vida. En los años setenta, el Gobierno de la presidenta María Estela Martínez, viuda de Perón —Isabel Perón, hoy detenida en Madrid a la espera de su extradición a Buenos Aires— y la dictadura militar que le siguió prohibieron la película La Patagonia Rebelde —ganadora del Oso de Plata de Berlín en 1974— y quemaron todos los ejemplares de sus libros con un decreto que invocaba como razón para ello «Dios, Patria, Hogar». Por eso, con esposa y cuatro hijos, debieron acogerse al refugio político en Alemania, donde él vivió ocho años.» 
  8. a b "Country ratings and status, FIW 1973-2012" (XLS). Retrieved 22 August 2012. (en inglés)
  9. a b c Una Larga Noche, Documental sobre la presidencia de María Estela Martínez de Perón
  10. a b c Artífice del terrorismo de Estado, La Voz, 17 de agosto de 2000
  11. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas influenciaLopezRega
  12. Reed, Robert (12 de noviembre de 1999). «Juan Perón & Cocaine Politics». Consortium News.  (en inglés)
  13. a b Solberg, Carl (1979). Oil and Nationalism in Argentina. Stanford University Press. p. 174. ISBN 0-8047-0985-8.  (en inglés)
  14. a b c d Bajezas de López Rega a horas del final del General, Perfil, 4 de julio de 2015
  15. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas HistoriaEnigma
  16. «Existe desafecto por López Rega, afirma un ministro en Argentina». Periódico "El Día", citado en El Baúl de los Recuerdos. 3 de febrero de 1975. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2012. Consultado el 10 de octubre de 2012. «Alberto Rocamora reconoció que existe rechazo al "hombre de más confianza que tiene la presidente Martínez". Se endurecen los reclamos del Radicalismo». 
  17. a b Material de Estudio, 2018
  18. Larraquy, Marcelo (1 de noviembre de 2018). López Rega: El peronismo y la Triple A. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 9789500762182. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  19. «Víctimas de la Triple A». http://www.desaparecidos.org/. Proyecto Desaparecidos. Archivado desde el original el 6 de enero de 2021. Consultado el 26 de marzo de 2016. 
  20. «Noticias | Terrorismo de estado: las culpas de Perón que el PJ calla». noticias.perfil.com. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  21. «Evita Montonera Nro. 12». Archivado desde el original el 19 de octubre de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  22. Isabel "no contaba con información propia" de la Triple A, Río Negro, 14 de enero de 2007
  23. a b c Servetto, Alicia (jul./dic. 2009). «El sentido político de las intervenciones federales en el tercer gobierno peronista: "desplazar" a los "infiltrados" y "depurar" al peronismo». Revista Escuela de Historia (Salta) 8 (2). ISSN 1669-9041. 
  24. a b c d Mellado, María Virginia (ene./dic. 2009). «Los trazos de la disgregación: el juicio político al Gobernador Martínez Baca (Mendoza, 1973-1974)». Quinto Sol [On-line] (Santa Rosa) (13). ISSN 1851-2879. 
  25. a b c «40 Años de la intervención al gobierno popular de Jorge Cepernic». Tiempo Sur. 6 de octubre de 2014. 
  26. a b Servetto, Alicia (2007). «Santa Cruz». Terrorismo de Estado y represión ilegal en el tercer gobierno peronista: La antesala de la dictadura en las provincias intervenidas (Formosa, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta). San Miguel de Tucumán: XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán. 
  27. «40 años de la intervención al gobierno de Jorge Cepernic». La Opinión Austral. 7 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2017. Consultado el 1 de marzo de 2017. 
  28. «Diario Clarín tapa 1 día después de los festejos por el día de la independencia». 
  29. «Miguel Ragone». elortiba.org. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2007. 
  30. «Salta: Justicia a medias para el doctor Miguel Ragone, gobernador y médico del pueblo». Memoria Verdad y Justicia. Télam - Agencia Nacional de Noticias. 12 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. 
  31. Stella Calloni (15 de septiembre de 2007). «En la provincia argentina de Salta son más de 200 los desaparecidos por la dictadura». La Jornada (México). Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2007. 
  32. «Trasladan a un ex miembro de la Triple A involucrado en el asesinato de Miguel Ragone». DERF - Agencia Federal de Noticias. 29 de agosto de 2007. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2019. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  33. Los radicalizados del sector rural. Los dirigentes del Movimiento Agrario Misionero y Montoneros (1971-1976), Mundo Agrario
  34. POLÍTICA Y VIOLENCIA: Las luchas internas del Justicialismo (1971-1975)
  35. a b Irá la UCR a la elección en Misiones, El Litoral, 3 de marzo de 1975
  36. Misiones, urnas y después, el horror Archivado el 26 de abril de 2018 en Wayback Machine., 3 de septiembre de 2015
  37. Urquiza, Yolanda; Álvarez, Norma (2010). Misiones entre la provincialización y la dictadura (1953-1976) (PDF). Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones. pp. 169-170. ISBN 978-950-579-157-6. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  38. a b Segovia, Luis Ángel (19 de marzo de 2015). «=40 años del 'Operativo Serpiente Colorada del Paraná'. El Terrorismo de Estado antes del Golpe». El Sudamericano. 
  39. Goobar, Walter (12 de enero de 2007). «La historia de la Triple A». Revista 7 Días. 
  40. Mario Roberto Santucho. Poder Burgués y Poder Revolucionario
  41. a b Elsinger, Rubén (11 de diciembre de 2009). «En Tucumán, identifican restos de 2 desaparecidos». Clarín.com. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. 
  42. "Mi intención, de allí en más, fue la de suplantar, aún utilizando métodos que me estuvieron vedados, la autoridad política de la provincia de Tucumán, tratando de superar, aunando los esfuerzos civiles y militares, el brote guerrillero marxista que tenía en vilo a los tucumanos y amenazaba expandirse a otras provincias. Si bien mi tarea no era reemplazar a las autoridades, pronto me di cuenta que, de atenerme al reglamento manteniéndome en el mismo plano que el gobernador, el operativo concluiría en un desastre. La naturaleza de la guerra subversiva, que abarca todos los sectores de la sociedad, exigía un mando único y coherente, posibilidad que era remota dada la diferente formación y opuesto criterio de las Fuerzas Armadas y los partidos políticos." en https://web.archive.org/web/20030926084022/http://www.nuncamas.org/investig/vilas/acdel_03.htm
  43. Ese ardiente Jardín de la República: formación y desarticulación de un campo cultural: Tucumán 1880-1975. 2010. 
  44. Novaro y Palermo, 2003: 87, extraído de Andersen y Crespo, El Periodista, Nº 73, año 2, 31 de enero al 6 de febrero de 1986, según nota #8 en Avenburg, Alejandro (2009). «Entre la presión y el apoyo a los 'moderados': la política de Carter y el régimen militar argentino (1976-1978)». FLACSO: 23. 
  45. Izaguirre, Inés (1 y 2 de julio de 2010). «Impunidad y legalidad. Una síntesis del Operativo Independencia en la Provincia de Tucumán». Primeras Jornadas de Historia reciente del NOA “Memoria, fuentes orales y ciencias sociales” (Tucumán). 
  46. Seoane, María (2002). El burgués maldito: José Ber Gelbard. Buenos Aires: De Bolsillo. 
  47. El Golpe 1976 Argentina - Crónica De Una Conspiración.
  48. Julio González: "Hubo traiciones en el peronismo" Diario La Nación, 23 de marzo de 2016
  49. La justicia dicto la orden de captura internacional contra la expresidenta
  50. Las palabras del terror
  51. Isabel Martínez de Perón 1 de mayo de 1975
  52. Datos Macro, Argentina - 1974
  53. Economía del golpe de 1976-1983
  54. Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). «Pacto Social, armonías y discordias». El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. pp. 342-347. ISBN 9509122572. 
  55. «El recuerdo del plan de Gelbard» Archivado el 20 de agosto de 2016 en Wayback Machine., artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  56. Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, La frustración de un proyecto económico: el gobierno peronista de 1973-1976, Ed. Manantial, Bs. As., 2006. ISBN 987-500-093-0
  57. «Tipología del desempleo en la Argentina: 1950-1984». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2014. 
  58. Oscar Altimir, Luis Beccaria, Martín González Rozada (diciembre de 2002). «La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000». Santiago de Chile: Revista de la CEPAL. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 20 de octubre de 2012. 
  59. «Devaluación del 160% en Argentina y y alza de 181% en nafta y servicios». El Sol de México. México. 5 de junio de 1975. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  60. a b c d e Kandel, Pablo (4 de junio de 2005). «Hoy se cumplen 30 años. El "Rodrigazo", un ajuste que dejó su huella en los argentinos». Clarín. 
  61. a b Adelanto del libro El Rodrigazo, 30 años después, de Raúl Dellatorre y Néstor Restivo, en el diario Página/12 del 5 de junio de 2005.
  62. a b c d Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). «Política económica de un gobierno disgregado». El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel. pp. 347-349. ISBN 9509122572. 
  63. Aguirre, Facundo; Werner, Ruth (7 de julio de 2015). «A cuarenta años de la huelga general contra Isabel Perón y López Rega». La Izquierda Diario. 
  64. «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2010. Consultado el 1 de julio de 2010. 
  65. Arrondo, César A.; Sanz, Vilma A.; Panella, Claudio; Fonticelli, Marcelo L. (2006). La Prensa y el peronismo: de la Revolución Libertadora a Carlos Menem. Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-0358-7. 
  66. a b Borrelli, Marcelo (2015-11). «En asedio permanente: La prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)». Punto Cero 20 (31): 75-86. ISSN 1815-0276. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  67. Melisa Paiaro, PolHis Año 6 (2013). «Conflicto, violencia y terror en la Argentina predictatorial» (12). p. 109. ISSN 1853-7723. 
  68. Cecchini, Por Eduardo AnguitayDaniel (2 de enero de 2021). «La periodista que enfrentó y enfureció a Perón y terminó perseguida por la Triple A». infobae. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  69. Boletín Oficial de la República Argentina, decreto 1273, 20/5/1973, p. 3
  70. a b «Under siege: the press Argentina during the government of Isabel Peron». Punto Cero (31) (Cochabamba). noviembre 2015. ISSN 1815-0276. 
  71. a b c d e Orbe, Patricia A. (2012-12). «“Cruzada nacionalista y periodismo.(1973-1976)». Alpha (Osorno) (35): 41-66. ISSN 0718-2201. doi:10.4067/S0718-22012012000200004. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  72. Anales de la Legislación Argentina, Año 1973, Tomo XXXIV D, p. 3333
  73. «La forma legal de lo ilegal. La legislación represiva nacional y su incidencia en la provincia de Córdoba (1973 – 1976)». p. 106. 
  74. Boletín Oficial de la República Argentina, 2/10/1974, p. 2
  75. a b «“Nationalistic Crusade” and journalism: The magazine 'Cabildo' before the media scene in argentine (1973-1976)». Alpha (35) (Osorno). diciembre 2012. pp. 41-66. ISSN 0718-2201. 
  76. Mochkofsky, Graciela (1 de agosto de 2012). Timerman: El periodista que quiso ser parte del poder (en es pp 224-225). Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 978-950-07-4005-0. 
  77. Decreto 630 sancionado el 27 de agosto de 1974: prohibición de su impresión, distribución y circulación y de toda otra publicación que pretenda sustituirla, clausura de las oficinas de redacción y secuestro de ediciones
  78. Esquivada, Gabriela (1 de enero de 2012). Noticias de los montoneros: La historia del diario que no pudo anunciar la revolución. SUDAMERICANA. ISBN 978-950-07-3739-5. 
  79. Maggio, Marcelo. «Diario El Mundo PRT ERP». Libro completo. 2da edición, diciembre de 2015, publicado por cuatro editoriales en conjunto. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  80. Decreto 713, sancionado el 18 de marzo de 1975, prohibición de su publicación y distribución
  81. «Humor Registrado de Diego Igal - Marea Editorial». www.editorialmarea.com.ar. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  82. «Ni yankees ni marxistas, humoristas | ANCCOM». anccom.sociales.uba.ar. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  83. Decreto 289, sancionado el 17 de febrero de 1975, prohibición de su impresión, distribución y circulación y de toda otra publicación que pretenda sustituirla
  84. Decreto 1159, sancionado el 5 de mayo de 1975, prohibición de su impresión, distribución y circulación y clausura de oficinas por decreto 1842
  85. Boletín Oficial de la República Argentina, decreto n° 2422, 20/11/1975, pp. 2-3 y clausurado por decreto n° 3422 del Poder Ejecutivo del 17 de noviembre de 1975
  86. Decreto 1962, sancionado el 20 de diciembre de 1974, prohibición de su impresión, distribución y circulación y de toda otra publicación que pretenda sustituirla
  87. «Montoneros: ideología y política en El Descamisado». 
  88. a b c d Borrelli, Marcelo (2015-11). «En asedio permanente: La prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976)». Punto Cero 20 (31): 75-86. ISSN 1815-0276. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  89. ;Decreto 394, sancionado el 20 de febrero de 1975, prohibición de su impresión, distribución y circulación
  90. Decreto 1961, sancionado el 27 de diciembre de 1974, prohibición de su impresión, distribución y circulación y de toda otra publicación que pretenda sustituirla
  91. «Revista Militancia Peronista». Archivado desde el original el 4 de abril de 2018. Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  92. Edición digitalizada de la revista Militancia Peronista Archivado el 22 de junio de 2011 en Wayback Machine. en el sitio web Ruinas Digitales.
  93. Yofre, Por Juan Bautista Tata (2 de julio de 2023). «La violencia sin límites luego de la muerte de Perón y el intento de renuncia de Isabel que frenaron los militares». infobae. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  94. El estado de sitio le permitía al Poder Ejecutivo detener sin intervención judicial.
  95. Elías, Jorge (1 de noviembre de 2005). Maten al cartero: Posdata del asedio a la prensa durante las dictaduras militares del Cono Sur. CADAL. p. 16-19. ISBN 978-987-21129-8-1. 
  96. «Historia Argentina. El asesinato de Frondizi, Troxler y Ortega Peña». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  97. a b «Historia Argentina. El asesinato de Frondizi, Troxler y Ortega Peña». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  98. Salerno, Mauro (11 de octubre de 2020). «Pedro Barraza y Carlos Laham, una historia de amor y periodismo que urge ser contada». Parque de la Memoria. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  99. a b «Periodistas rigurosamente vigilados». SiPreBA. 25 de marzo de 2016. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  100. «Sociedad de escritoras y escritores de la Argentiona. Money Jorge». Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  101. «Menos tu vientre». www.pagina12.com.ar. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  102. Carnevale, Susana (1999). La patria periodística. Colihue. p. 167. Consultado el isbn=978-950-581-979-9. 
  103. Anales de la Legislación Argentina, Año 1975, Tomo XXXV A, p. 219
  104. «La forma legal de lo ilegal. La legislación represiva nacional y su incidencia en la provincia de Córdoba (1973 – 1976)•». p. 110. 
  105. Ferrari, Marcela; Pozzoni, Mariana (3 de septiembre de 2014). «Tensiones y conflictos en el peronismo: un análisis a través de la Legislatura bonaerense, 1973-1976». Cahiers des Amériques latines (en francés) (75): 147-176. ISSN 1141-7161. doi:10.4000/cal.3190. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  106. a b c Giordano, Verónica (Jan./Apr. 2012). «La celebración del año internacional de la mujer en Argentina (1975): acciones y conflictos». Revista Estudos Feministas (Florianópolis) 20 (1). ISSN 0104-026X. 
  107. «El Caudillo - N.º 60». Archivado desde el original el 28 de junio de 2016. Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  108. Belej, Cecilia; Escanilla Huerta, Silvia; Martín, Ana Laura; Silveira, Alina (2005). «Muestra gráfica. Mujeres en Acción. Política y feminismos en la década de 1970». Historia, género y política en los '70. Feminaria y Eudeba. pp. 528-530. ISBN 987-21999-2-2-. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2017.