a tierra por la mayor parte desde donde desembarcamos hasta este pueblo y tierra de Apalache es llana, el suelo de arena y tierra firme, por toda ella ay muy grandes arboles y montes claros, donde ay /y /y otros que se llaman /cedros//y /y pinos/y robles/
palmitos baxos de la manera de los de Castilla.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Cuba: medicamentos y productos biotecnológicos, tabaco, níquel, azúcar. Ecuador: petróleo, cacao, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos, café, banano, cobre y estaño.
Legaron una fuerte herencia cultural en los alimentos, enseñando a los europeos a comer mandioca, maíz, guaraná, palmitos; en los objetos, sus redes, canoas, trampas para caza y pesca; en el vocabulario: en topónimos como Curitiba, Piauí, etc.; en nombres de frutas nativas o de animales: cajú, yacaré, abacaxi, tatú...
Este jardín botánico exhibe la flora que se encuentra en el macizo de Garraf, el Delta del Llobregat y la Serra de les Ferreres, en los alrededores de Gavá: El Garraf negro, con terrenos de esquistos y pizarras paleozoicas, donde crecen los pinos y las encinas (Quercus ilex), así como un sotobosque denso con los madroños (Arbutus unedo), El Garraf blanco, terrenos de rocas calcáreas, donde crecen palmitos (Chamaerops humilis) las únicas palmas autóctonas de Europa que tienen aquí su límite más septentrional de distribución, coscojas, el lentisco, el espino negro, y una amplia representación de plantas aromáticas mediterráneas.
La industria está vinculada a las actividades del sector primario y cuenta con aserraderos, envasadoras de palmitos, destiladores de menta, y descascadotas de café y arroz, así como ingenios azucareros.
Limita al norte con el municipio de Ovejas y el departamento de Bolívar, al sur con los municipios de Sincé y Buenavista, al oeste con Sincé y Los Palmitos.
Además de las especies citadas encontramos otras como castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos, algarrobos, diversas especies de jaras, brezos, labiadas, palmitos, retamas, tomillos, romeros, aulagas, esparragueras, etc.
Versiones más sofisticadas del revuelto gramajo realizadas a partir del siglo XX pueden incluir arvejas, morrón, ajo, aceitunas, panceta, setas, palmitos, palta, mariscos, pechuga de pollo o, si no, pavita y adobo o perejil.
Los recursos biológicos:, de los dos páramos albergan en su territorio los tres géneros existentes de Frailejón a saber: Espeletia, Espeletiopsis, Paramiflos; con un total de 11 especies referenciadas, alguna de ellas endémicas, entre las 38 identificadas para la cordillera oriental. Se reportan elementos arborescentes como palma (palmitos) y helechos que son muy abundantes.
Por lo común las pizzas argentinas van cubiertas con salsa de tomate y un queso tipo mozzarella (llamada en Argentina frecuentemente musarela), a esta variante "económica" se le suman las cubiertas con salsa de tomate, queso, anchoas, jamón cocido, aceitunas y pimientos morrones, en ocasiones se le añade huevo; preparaciones menos comunes son las que sustituyen el jamón por el salame ("pizza calabresa"), o las que poseen rodajas de ananá, palmitos, diversos hongos, y mariscos.
Lo normal es que veamos, en laderas de umbría y otras zonas resguardadas, matorrales altos (espirar-coscojal) donde abundan las coscojas (Quercus coccifera), lentiscos o charnecas (Pistacia lentiscus), palmitos (Chamerops humilis), acebuche (Olea sylvestris), amor de hortelano (Rubia peregrina), Rusco (Ruscus aculeatus), aladierno (Rhamnus alaternus), espino negro (Rhamnus oleoides), retama loca (Osyris alba) madreselva (Lonicera implexa), jazmín de monte (Jasminum fruticans), esparraguera amarguera o de roca (Asparagus albus), esparraguera triguera (Asparagus acutifolius), majoleto (Crataegus monogyna), cornicabra (Pistacea terbinthus), coronilla (Coronilla glauca), olivilla (Teucrium fruticans).
Se encuentra localizado en la región noreste del departamento de Sucre, a una altura de 174 msnm, y está a El Municipio de Corozal tiene los siguientes límites: Norte: con los municipios de Morroa y Los Palmitos Sur: con el municipio de El Roble Oriente: con los municipios de San Juan de Betulia y Sincé Occidente: con los municipios de Sampués y Sincelejo En la época del descubrimiento de América, en el territorio que hoy conforma el departamento de Sucre, se encontraban asentados pueblos originarios que pertenecían a las familias lingüísticas Arawac y Caribe.