Didactica de La Educacion Infantil
Didactica de La Educacion Infantil
Didactica de La Educacion Infantil
Introduccin I
En el pasado se consideraba a la infancia como algo
imperfecto, vista con indiferencia. Nios y nias pasaban muy pronto a ser adultos, ya que la posibilidad de muerte prematura les obligaba a ser pronto productivos para la sociedad. La Educacin Infantil ha ido evolucionando segn variables filosficas, econmicas, polticas, sociales, culturales, religiosas, y gracias a los avances en Biologa, Psicologa, Sociologa y Pedagoga. El concepto e inters por la Educacin Infantil es un fenmeno reciente (encontramos sus races en el S.XVII).
Introduccin II
Los filsofos defienden entonces la idea de una infancia inocente que necesita proteccin y una educacin especfica. Comienzan a surgir instituciones especiales de custodia y educacin. Tradicionalmente se consideraba la Educacin Infantil como asistencial, y no educativa. Los centros de Educacin Infantil servan para guardar a los nios de la clase trabajadora. Los resultados de las investigaciones cientficas obligan a considerar el perodo de los 6 primeros aos imprescindible para facilitar el desarrollo y la socializacin de las personas. En esta Unidad veremos las principales aportaciones cientficas desde la Pedagoga y la Psicologa.
Esquema Conceptual
La Educacin Infantil se inicia con
Es necesario llevar la Educacin Infantil en el ambiente familiar. El momento del nacimiento del nio o nia marca el inicio de su educacin. Las mujeres, las madres, han de llevar a cabo tal responsabilidad. La conveniencia de dedicarse a la educacin de las madres como instrumento de mejora de la educacin infantil. Es la madre quien abre al mundo a su hijo, lo prepara para que haga uso de sus sentidos, para el desarrollo temprano de su atencin y de sus facultades intuitivas
es un acto del sentido comn maternal, ha de ser la madre o mujer en general su responsable.
Mara Montessori I
Crea una Pedagoga Cientfica sustentndose en las ciencias: Biologa, Medicina, Antropologa, Psiquiatra, Psicologa y Sociologa. En su teora aplica conceptos del Biologa: instintos-gua, perodos sensibles o sensitivos Otorga atencin preferente a la Psicologa, por lo que propone la creacin de la Psicopedagoga. Defiende una Psicologa vinculada a la propia escuela, ya que la vida psquica del nio debe observarse en su ambiente.
Mara Montessori II
Subraya la necesidad de poseer un buen
conocimiento fsico del alumnado, tal como expresa en su libro "Antropologa Pedaggica" La escuela es el mejor centro de observacin y estudio de la infancia.
El mundo somtico y los fenmenos
psquicos no son aspectos separados e independientes, sino que estn en constante interaccin.
formarlos.
desarrollarse y aprender.
La educacin ha de tener lugar desde el momento del nacimiento. Los periodos sensitivos o sensibles guan al nio convirtindolo
sensible nicamente para ciertas cosas e indiferente para otras. Hemos de aprovechar estos periodos realizando un aprendizaje intenso y eficaz, ya que posteriormente ser imposible o muy difcil. La infancia tiene periodos sensibles para: el desarrollo psicomotor, el aprendizaje de la lengua, el orden, la lectura, la escritura, etc.
Mara Montessori IV
Materiales Didcticos: autocorrectivos, para que el alumnado sepa si lo est haciendo bien o no. autnomos, permitiendo el trabajo independiente respetando el propio ritmo de cada nio y nia. analticos al intentar aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa. "Quien ha clasificado las cualidades y apreciado sus gradaciones puede aprender a leer todas las cosas en el ambiente y en la naturaleza".
fundamento una slida base cientfica Se sirve de la teora de la Biologa segn la cual la infancia revive las etapas por las que pas la especie humana en el curso de su evolucin Utiliza la observacin como mtodo en sus investigaciones sobre el desarrollo evolutivo de la infancia.
metodologa psicomtrica. Defiende el agrupamiento de estudiantes segn la similitud de su desarrollo mental y la necesidad de una escuela destinada nicamente a nios y nias superdotados.
conocimiento por parte del nio de su propia personalidad: sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales. B. El conocimiento de las condiciones del medio: para que estas necesidades, aspiraciones fines e ideales sean asequibles y puedan ser realizados Conceptos importantes en la pedagoga de Decroly:
en la Educacin Infantil :
unifique y d sentido a esa globalidad. 2- Todo nio debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho mximo de la enseanza dada. Mediante un medio interesante se provoca el trabajo espontneo y constante. Para ello es necesario tener autonoma en proponer contenidos. 3- Todo ser humano debe poseer un mnimo de conocimientos que le pongan en situacin de adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan. 4- La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases de la individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y social.
La observacin
La asociacin
La expresin
vida.
cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas. Se proporciona a los nios un ambiente clido y afectivo, similar al hogar. La alegra, el juego y la relacin con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodologa.
El mtodo tambin se apoya en la educacin del lenguaje,
El ambiente es uno de los factores que educar a los nios, por eso pretenden que se asemeje a su casa, que sea clido y afectivo. Crean una escuela infantil muy parecida al hogar. El valor de la propia cultura Rescatan el valor pedaggico del territorio, de lo cercano, de las manifestaciones culturales prximas. Reconocen el valor educativo de la antropologa del lugar: sus formas de expresin, sus lenguajes, las creencias y costumbres.
El material est formado por "baratijas" que los nios aportan recogiendo del entorno (materiales "vivos" frente a la rigidez de los materiales froebelianos y montessorianos). Con ellos se configura el "Museo del pobre" o "Museo Didctico". A partir del material se realizan las actividades de aprendizaje, trabajando sus cualidades, clasificando, ordenando, agrupando, diferenciando, Utilizan las contraseas: Son dibujos o smbolos para identificar objetos o personas y poder as los nios, ordenar sus cosas y su espacio.
Es necesario conocer cientficamente las caractersticas de la infancia y las individuales de cada nio o nia. La educacin se adaptar a dichas caractersticas. Los sentidos son la principal fuente de conocimientos en la infancia. La educacin partir del trabajo sensorial. Debemos preparar un ambiente que favorezca la autonoma de los nios y la posibilidad de realizar experiencias enriquecedoras. Los materiales que pondremos a disposicin de los nios estarn cientficamente diseados (Montessori), pero tambin tendrn relacin con el entorno (Decroly) y se obtendrn del propio entorno (Agazzi), promoviendo un uso inteligente de los mismos. La escuela debe partir de la vida de los nios y responder a sus intereses. El inters es el autntico motor del aprendizaje. A partir del inters se pueden organizar todos los contenidos de la enseanza. Para estudiar el entorno se proponen actividades organizadas en tres fases: observacin, asociacin y expresin. El juego formar parte fundamental de la actividad educativa. Se descubre el valor pedaggico de lo cotidiano, de la propia cultura, de sus manifestaciones habituales