0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas30 páginas

Cap 4

El capítulo aborda las infraestructuras de tecnologías de la información y sus plataformas, destacando componentes como hardware, software, bases de datos, redes y procedimientos. Se exploran diversas plataformas de computación actuales, incluyendo computación grid, de utilidad, verde, autónoma y en la nube, así como sus características y ventajas. Además, se discuten conceptos como virtualización y computación ubicua, enfatizando la importancia de la adaptabilidad y sostenibilidad en el uso de TI.

Cargado por

Carlos Vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas30 páginas

Cap 4

El capítulo aborda las infraestructuras de tecnologías de la información y sus plataformas, destacando componentes como hardware, software, bases de datos, redes y procedimientos. Se exploran diversas plataformas de computación actuales, incluyendo computación grid, de utilidad, verde, autónoma y en la nube, así como sus características y ventajas. Además, se discuten conceptos como virtualización y computación ubicua, enfatizando la importancia de la adaptabilidad y sostenibilidad en el uso de TI.

Cargado por

Carlos Vidal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Capítulo 4:

Infraestructuras de tecnologías de
la información y plataformas
tecnológicas de la década

Selecciona el libro para continuar


En este capítulo:
• 4.1 Introducción
• 4.2 Características de una infraestructura de TI
• 4.3 Plataformas de las infraestructuras de TI
• 4.4 plataformas de computación actuales
• 4.5 Computación grid
• 4.6 Computación de utilidad
• 4.7 Computación verde (green computing)
• 4.8 Computación autónoma
• 4.9 Computación ubicua
• 4.10 Virtualización
• 4.11 Computación en la nube
• 4.12 Computación móvil
• 4.13 Plataformas móviles
• 4.14 La tercera plataforma de IDC
4.1 Introducción
Los componentes básicos de un sistema de información son:
•Hardware. Consta de dispositivos tales como el procesador, monitor, teclado, escáner,
cámara digital o impresora. Todos estos dispositivos conectados adecuadamente aceptan,
procesan y visualizan datos e información. Es el equipo de cómputo que realiza las
actividades de entrada, procesamiento y salida.
•Software. Es un programa o colección de programas que permiten al hardware procesar
datos y realizar operaciones en una computadora.
•Base de datos. Es una colección de archivos relacionados o tablas que contienen datos con
información de clientes, empleados, inventarios, etc.
•Una red es un sistema que conecta, mediante cables o en forma inalámbrica, a diferentes
computadoras y que permite compartir recursos (redes y comunicaciones; Internet).
•Procedimientos son los instrumentos para la combinación de los componentes anteriores
con el objetivo de recolectar, manipular, almacenar y procesar datos e información y
generar la salida deseada.
•Personal (recursos humanos). Son los individuos que utilizan el hardware, interconexión
con ellos mediante interfaces o utilizar sus salidas.
4.2 Características de una infraestructura
de TI
• Confiable. La confianza o fiabilidad significa que la infraestructura cumple
con los requerimientos de la disponibilidad, fiabilidad y escalabilidad de
los sistemas de información y aplicaciones de la empresa. Las aplicaciones
heredan su confianza de las infraestructuras de TI, es decir, la confianza de
las aplicaciones está limitada a la confianza de las infraestructuras de TI.
• Manejable. La infraestructura de TI determina la complejidad de gestión o
administración de hardware y software requerida para estregar
aplicaciones fiables.
• Adaptable. Cuando se necesita una aplicación adicional o ampliar sus
requisitos se requiere la capacidad de que la infraestructura pueda escalar
(extender o ampliar) para mayores características, número de usuarios,
potencia de proceso, etc.
• Asequible. Las infraestructuras deben poder actualizarse a costes
económicos y accesibles.
4.3 Plataformas de las infraestructuras de
TI
Los componentes de TI forman una plataforma de TI. El personal de TI utiliza
estos componentes para desarrollar los sistemas de información, supervisar
la seguridad y riesgos, y la gestión de datos. Estas actividades, como ya
conoce el lector, se llaman servicios de tecnologías de la información.
Los componentes de TI más los servicios de TI constituyen la infraestructura
de tecnologías de la información. Las plataformas computacionales utilizadas
para proporcionar servicios de cómputo (informáticos) que enlazan a los
empleados, clientes, proveedores y otros grupos de interés incluyen grandes
computadores (mainframes), supercomputadores, minicomputadores,
servidores, computadores de escritório, computadores portátiles (laptops,
netbooks, ultrabooks), teléfonos inteligentes, tabletas o videoconsolas, entre
otros dispositivos.
4.3 Plataformas de las infraestructuras de
TI
4.3.1 Plataformas hardware
Una plataforma hardware en la industria de computación de refiere al tipo de
configuración requerida para procesar aplicaciones de software. Cada
plataforma de hardware tiene su propio sistema operativo tal como UNIX,
Linux, Windows, etc., y todo el software utilizado que, a su vez, debe emplear
ese sistema operativo.
Los componentes de una plataforma hardware son:
•Sistemas embebidos. Los chips microprocesadores (procesadores) se
encuentran embebidos en sistemas tales como automóviles, termostatos,
luces de tráfico, juguetes, máquinas de juego, aparatos de televisión, aviones,
trenes, etc.
•Computadores. PC de escritorio, PC portátiles (laptops, netbooks,
ultrabooks, teléfonos inteligentes, tabletas, consolas…), servidores,
supercomputadoras, y mainframes.
4.3 Plataformas de las infraestructuras de
TI
4.3.2 Plataformas de servidores
Existen numerosos tipos de servidores en el mercado y se clasifican bien por sus
características técnicas o, de modo más frecuente, atendiendo a las utilidades y
aplicaciones que resuelven en su funcionamiento diario. na taxonomía de
servidores es:
•Servidores de aplicaciones
•Servidores de audio/video
•Servidores de chat
•Servidores de fax
•Servidores de correo
•Servidores proxy (se sitúan entre un programa cliente “un navegador” y un
servidor externo “un servidor Web” para filtrar peticiones, mejorar el
funcionamiento y compartir conexiones)
•Servidores Web
•Servidores de noticias
•Servidores de lista de correo
4.3 Plataformas de las infraestructuras de
TI
4.3.3 Plataformas de sistemas operativos
Los sistemas operativos actuales se dividen en tres grandes categorías.
•Sistemas operativos de escritorio (clientes): Windows (Windows 7, Windows
8…), Mac 0S, Linux (Ubuntu de Canonical, RedHat…, Fedora, Debiam), Unix
(Solaris, HP_ UX…), Google Chrome.
•Sistemas operativos de servidor:Windows Server, Linux…
•Sistemas operativos móviles: iOS de Apple (última versión 8.1), Android OS
de Google (última versión 5.0), BB OS 10 de BlackBerry, Windows Phone 8.1
10, HP WebOS / LG, Firefox OS, etc.
4.4 Plataformas de computación actuales
Los componentes fundamentales de las infraestructuras de tecnologías de la
información específicamente hardware, redes de computadores y software,
se actualizan hoy día en torno a unas plataformas ya clásicas como
cliente/servidor, grid computing, green computing y otras plataformas ya
implementadas y con una aceptación creciente: cloud computing y
computación móvil. Asimismo, se debe considerar la computación ubicua
como una arquitectura que viene arropada por la creciente penetración de
las plataformas anteriores y las innovaciones tecnológicas.
4.4 Plataformas de computación actuales
4.4.1 Computación cliente/servidor
La computación cliente/servidor es un modelo jerárquico “real” en el que uno o
más computadoras actúan como servidores dedicados y todos las restantes
computadoras actúan como clientes. Cada servidor es una computadora de
alta velocidad y alta capacidad de procesamiento, que contiene datos,
software, otros recursos de computación que se comparten con las otras
computadoras de la red.
El cliente es una computadora de escritorio y el servidor, de recursos y
servicios. El cliente es el punto de acceso del usuario mientras que el servidor
normalmente procesa y almacena los datos a compartir, proporciona las
páginas Web y todas las actividades de la red. Es la práctica, el cliente solicita
aplicaciones, datos o procesamientos al servidor, el cual responde “sirviendo”
el servicio deseado (commodity).
La plataforma o arquitectura cliente/servidor es la más utilizada actualmente y
su modelo es la base de la computación moderna. Su estructura y
funcionamiento está incorporada a la mayoría de los sistemas de información.
4.5 Computación grid
Es un concepto que deriva de la computación paralela o distribuida con el
objetivo de realizar o resolver problemas distribuyéndolos en partes más
pequeñas para su resolución por diferentes máquinas unidas entre sí
mediante protocolos de conexión de redes de área extensa como Internet.
Combina los recursos de procesamiento no utilizados de muchos
computadores geográficamente dispersos en una red con el objeto de formar
una supercomputadora virtual. Además, está destinada a resolver problemas
técnicos o científicos que requieren una gran cantidad de procesamiento de
cómputo y acceso a grandes cantidades de datos. Las aplicaciones que corren
en un sistema de computación grid se dividen entre múltiples servidores de la
malla, de modo que cada servidor procesa un componente determinado de la
aplicación; después que se haya terminado el procesamiento, los resultados
de la aplicación debe ser reensamblados desde los servidores participantes.
4.5 Computación grid
4.5.1 Ventajas
• Potencia de procesamiento. Al unir diferentes computadoras, la capacidad
de cómputo se eleva.
• Facilita a las organizaciones utilizar los recursos de computación más
eficientemente. Las aplicaciones pueden ejecutarse aprovechando la
capacidad de cómputo no utilizada por las organizaciones.
• Facilita la ejecución más rápida de las aplicaciones.
• Proporciona tolerancia a fallos y redundancias
• Alta accesibilidad “ascendente” (añadir computadoras) para cumplir con
demandas de aplicaciones complejas y también escalabilidad descendente
(“eliminar computadores”) cuando no se necesite una capacidad alta de
procesamiento.
• Ahorro en costes, principalmente en hardware pero también en software,
sobre todo en aplicaciones complejas y caras.
4.5 Computación grid
4.5.2 Desventajas
• Necesidad de conectividad permanente, seguridad y control de procesos y
usuarios (normalmente conexión fija a Internet, 24 horas los 365 días del
año).
• Redes de comunicación, sincronización y paralelismo.
• Dificultad para el establecimiento de normas y protocolos de
funcionamiento comunes al enlazar a diferentes organizaciones y
empresas normalmente situadas en diferentes ciudades, países o incluso
continentes.
• Dificultad técnica para adaptación y resolución de problemas mediante
computación en paralelo.
4.6 Computación de utilidad
Es una modalidad de computación grid en la que un proveedor de servicios
dispone recursos de computación y gestión de infraestructura para los
clientes que lo necesiten. El proveedor carga al cliente el precio de los
servicios utilizados en lugar de una tarifa plana. La computación de utilidad La
computación de utilidad se utiliza para describir el suministro de recursos
computacionales como un servicio medido.
Se denomina también computación por subscripción o computación bajo
demanda. Este modelo de computación facilita a las compañías cumplir con
las demandas de computación reduciendo el coste de adquisición y
mantenimiento del hardware, y en su caso del software.
4.7 Computación verde
Se refiere al uso eficiente de los recursos de computación con el objetivo de
minimizar el impacto ambiental contribuyendo a la reducción del consumo de
energía y emisión de CO2 a la atmósfera. También, se refiere al diseño, fabricación y
uso de las tecnologías de la información.
Las principales tecnologías verdes se concentran en la computación grid y en las
nubes, además del uso de centros de datos verdes, y de la virtualización, sin contar
el uso de hardware que emita la menor cantidad de CO2 y tenga el menor consumo
de energía.
Las TI verdes deben contribuir a las mejoras de la sostenibilidad en el medio
ambiente mediante la implantación de estrategias tales como:
•Hacer un uso eficaz y efectivo en las tareas de diseño, fabricación, operación, uso y
remoción de los sistemas de computación y comunicación para lograr el impacto en
el ambiente.
•Utilizar las TI y los sistemas de información para ayudar, asistir y potenciar las
iniciativas y aplicaciones en múltiples dominios y sectores industriales para reducir
el consumo de energía, de recursos y emisiones de carbono.
•Lograr que las TI ayuden a crear conciencia y promover las iniciativas verdes.
4.8 Computación autónoma

Es un modelo o tendencia de computación que permite la adaptación del


comportamiento dinámico de los sistemas de cómputo, especialmente
software, al entorno físico que rodea a dichos sistemas.
IBM define la computación autónoma como la capacidad de una
infraestructura de TI para adaptarse a los cambios en concordancia con las
políticas y objetivos del negocio. En resumen, se trata de liberar a los
profesionales de TI para centrarse en tareas de mayor valor al hacer que la
tecnología trabaje más inteligentemente con reglas de negocio que guíen a
los sistemas para ser autoconfigurables, autoprotección y autooptimización.
4.9 Computación ubicua
Tiene como objetivo crear o dar inteligencia al medio ambiente en el que viven las
personas y donde los dispositivos en red embebidos en el entorno (medio ambiente)
proporcionan servicios de conectividad discretos durante todo el tiempo, mejorando
así la experiencia humana y la calidad de vida sin necesidad del conocimiento explícito
de las tecnologías de la información y la comunicación subyacentes.
La computación ubicua es un campo de investigación emergente que trae consigo
nuevos paradigmas revolucionarios a la computación del siglo XXI.
Las tecnologías más populares que proporcionan la infraestructura para la
computación ubicua son:
1. Tecnologías y dispositivos móviles.
2. Redes inalámbricas y celulares (móviles).
3. Sensores.
4. Chips de identificación por radio frecuencia (RFID), de tecnologías sin contacto (NFC).
5. Redes de sensores inalámbricos y todas ellas integradas en la ya conocida Internet
de las cosas o de los objetos.
4.9 Computación ubicua
4.9.1 Cluster y granjas de servidores
El concepto cluster de servidores está muy unido al término grid computing y a
los nuevos centros de datos que trae consigo la nube así como a la
manipulación de los Big Data mediante las herramientas adecuadas.
Un cluster de servidores en un conjunto de múltiples computadoras unidas
mediante una red de alta velocidad, de modo que el conjunto se ve como un
único computador, más potente que los servidores o computadoras típicas de
escritorio.
La granja de servidores es similar a crear una malla de servidores, pero de
modo que el enorme número de servidores en la granja de servidores debe
proporcionar redundancia y tolerancia a fallos. Esto significa que si una
computadora de la malla falla, la aplicación se deberá ejecutar
automáticamente en otra computadora. Otra característica importante que
han de cumplir las granjas de servidores es el enorme consumo de energía, aire
acondicionado, unidades de almacenamiento para copias de seguridad, la
seguridad y, naturalmente, elevados presupuestos de adquisición, instalación y
mantenimiento.
4.10 Virtualización
La virtualización se ha convertido en una de las tendencias en alza y
totalmente ligada a la computación en la nube. Existen numerosos tipos de
virtualización:
La virtualización de servidores es un sistema en el que los servidores no han
de estar dedicados a una tarea específica, sino que utilizan particiones
basadas en software para crear múltiples servidores virtuales en un único
servidor físico.
La virtualización del almacenamiento es el proceso de abstraer el
almacenamiento lógico del almacenamiento físico; se utiliza principalmente
en redes de área de almacenamiento, SAN, donde se usan múltiples
dispositivos de almacenamiento en red, creando una unidad de
almacenamiento virtual. Ayuda a lograr la independencia de la ubicación
mediante la abstracción de la localización física de los datos.
La virtualización de escritorio es el proceso de separación del escritorio que
contiene los datos y programas que utilizan los usuarios para su trabajo
diario, de la máquina física. Los escritorios virtualizados pueden estar
alojados en el cliente, o centralizados en servidores en el centro de datos.
4.11 Computación en la nube
El modelo de computación en la nube permite acceder a una serie de
servicios diversos que pueden ir desde el correo electrónico, el
almacenamiento de documento, fotos, videos, audio, pasando por
aplicaciones de ofimática hasta aplicaciones de productividad sin necesidad
de disponer de infraestructuras físicas en la propia empresa o en el domicilio
particular del usuario.
La ventaja principal de la computación en la nube es la reducción drástica de
los costes de infraestructura. Los servicios tecnológicos pasan a ser un gasto
operativo, olvidándose la necesidad de inversiones en infraestructura de
ciclos de vida cortos y de rápida obsolescencia. El acceso a los servicios está
garantizado desde cualquier lugar del mundo en el que se dispongan de una
conexión a Internet, y el proveedor de servicios asegura la disponibilidad del
servicio y la actualización permanente de aplicaciones y sistemas.
Las desventajas del uso de la nube se refieren a la seguridad e integridad de
la información, la privacidad y la fiabilidad. Sin embargo, estas desventajas se
reducen drásticamente si el proveedor de la nube es fiable y con reputación.
4.11 Computación en la nube
Características de la nube
1. Autoservicio bajo demanda.
2. Múltiples formas de acceso a la red.
3. Compartición de recursos.
4. Elasticidad (escalabilidad y rapidez).
5. Servicio medido.
Modelos de servicio
La computación en la nube consta de tres tipos diferentes de servicios:
1. Software como servicio (SaaS).
2. Plataforma como servicio (PaaS).
3. Infraestructura como servicio (IaaS)
Modelos de despliegue
1. Nube pública.
2. Nube privada.
3. Nube híbrida.
4. Nube comunitaria.
4.12 Computación móvil
La computación móvil es un término muy amplio que puede ser utilizado para
definir cualquier medio de uso de una computadora fuera de la oficina o lugar de
trabajo. Estos lugares pueden ir desde el hogar, la carretera, un aeropuerto o un
hotel. Los dispositivos que realizan la computación móvil van desde las
computadoras personales, las tabletas, los teléfonos inteligentes o los lectores
de libros electrónicos.
La computación móvil tiene dos características importantes que la diferencian de
otras formas de computación: movilidad y amplio alcance. La movilidad significa
que los usuarios transportan el dispositivos con ellos y pueden iniciar un
contacto en tiempo real con otros sistemas desde donde quiera se encuentres.

4.12.1 Tecnologías de computación móvil


Las tecnologías o fundamentos tecnológicos de la computación móvil se
clasifican en:
•Dispositivos de computación móvil.
•Sistemas operativos y software (aplicaciones) de móviles.
•Redes inalámbricas.
4.12 Computación móvil
4.12.2 Dispositivos de computación móvil
Los dispositivos de computación móvil hoy día se agrupan en diferentes
categorías:
•Computadores portátiles (laptops, notebook, netbooks, ultrabooks,
convertibles o híbridos).
•Teléfonos inteligentes. teléfonos móviles o celulares capaces de conexión a
Internet, y una variedad de características importantes para la computación
móvil.
•Phablet. Dispositivo electrónico moderno, híbrido de teléfono inteligente y
tableta. Contracción de Phone + Tablet o smartphone + Tablet. La fundación
Fundeu BBVA del español urgente, recomienda usar el término tabléfono.
•Otros dispositivos de mano. Un gran número de dispositivos de mano han
emergido recientemente para hacer uso de las redes móviles: pantallas LCD,
Amole, y tecnologías de procesamiento y almacenamiento de datos, PDA , –
los primeros dispositivos portátiles y de mano–, eReaders, lectores de libros
electrónicos como Kindle.
4.12 Computación móvil
4.12.3 Software de computación móvil
Existen tres sistemas operativos dominantes para PC y servidores: Microsoft
Windows, Apple y Linux. Los programadores escriben aplicaciones para estas
plataformas. Sin embargo, la escritura de aplicaciones para dispositivos
móviles es más compleja, ya que existe un número más amplio de sistemas
operativos para móviles, aunque son iOS y Android los dominantes.

4.12.4 Redes inalámbricas


Los dispositivos móviles deben ser capaces de conectarse a redes
inalámbricas: redes móviles o celulares (redes 3G, 4G y futura 5G),
inalámbricas sin cable (Wi-Fi y Wimax), Bluetooth.

4.12.5 Comercio móvil


Se refiere a las transacciones de comercio electrónico que se realizan a través
de un dispositivo móvil, y en un entorno inalámbrico, especialmente vía
Internet. Realiza sus transacciones vía Internet, líneas de comunicaciones,
medios de pago como tarjetas inteligentes y otras infraestructuras.
4.13 Plataformas móviles
Android de Google
Sistema operativo desarrollado por la Open Handset Alliance, alianza de
empresas de hardware, software y telecomunicaciones, liderada por Google,
razón por la que se suele conocer Android como plataforma de Google. Está
basado en el sistema operativo Linux con licencias de código abierto.
Las características más destacadas son:
•Abierto. No está limitado a un fabricante. Samsung, LG, Sony, Google, HTC,
etc. fabrican dispositivos con Android.
•Rendimiento. La interacción con el dispositivo es rápida y ágil. Es multitarea.
•Interfaz de usuario. El sistema de navegación simple e intuitivo. Ofrece
sistema de comunicación a través de voz.
•Comunicaciones. Dispone de características avanzadas de innovaciones
tecnológicas tales como la integración de NFC. Incluye como aplicaciones
nativas, Skype y otras.
•Sincronización. Permite la sincronización de información con otros
dispositivos.
4.13 Plataformas móviles
iOS de Apple
Fue desarrollado para dar soporte a sus diferentes dispositivos iPod, iPhone,
iPad y AppleTV. Es una evolución de Darwin BSD; y, en consecuencia, de Unix.
En esencia, iOS es un ecosistema cerrado para dispositivos Apple. Su última
versión es iOS 8.
WindowsPhone 8
Microsoft ha lanzado su versión de Windows 8 con una plataforma para
móviles. Alguna de sus propiedades más destacadas son: nuevo interfaz
Metro basado en íconos de forma cuadrada que representan aplicaciones y
pueden mostrar información dinámica y mensajes de aviso; está optimizado
para pantallas táctiles; y diseñado para facilitar la experiencia de usuario.
Otra característica muy notable de la plataforma es su integración con
Windows 8, lo que facilita a los desarrolladores su trabajo, ya que no
necesitan aprender una nueva interfaz de programación y pueden reutilizar
su código en la plataforma móvil.
4.13 Plataformas móviles
BlackBerry BB10
Algunas características sobresalientes de la nueva plataforma BB10 son:
interfaz de usuario (con dos opciones: pantalla táctil y sin el teclado
tradicional; pantalla táctil, pero con el teclado tradicional). Presentó dos
nuevos teléfonos inteligentes Z10 y Q10.
Algunas novedades sobresalientes de la nueva plataforma son: dos perfiles
diferentes de usuario para disponer en un mismo aparato de funcionalidades
de usuario profesional y particular; incluye un sistema de videoconferencia
con su popular sistema de mensajería instantáneo BBM integrado. Otra
característica notable, y que puede tener gran impacto, es el anuncio de que
su tienda dispone de 70.000 aplicaciones, cosa que supone un hito para el
fabricante canadiense. Entre éstas, destacan la integración de aplicaciones
tan populares en el mundo profesional y personal como: WhatsApp, Skype o
Amazon Kindle para libros electrónicos.
4.13 Plataformas móviles
4.13.1 Plataformas móviles de código abierto
Firefox OS
Desarrollada por la fundación Mozilla, con el apoyo del navegador Firefox, la
nueva plataforma tiene el apoyo de Telefónica, Deutsche Telekom, Sprint y
Telenor, así como de los fabricantes ZTE y TOL Communication Technnology.
En el World Mobile Congress 2013, celebrado en Barcelona, en febrero de
2013, se presentó la nueva versión del sistema operativo Firefox OS, apoyado
por la empresa Telefónica de España y la empresa china ZTE, que espera
también presentar un teléfono inteligente soportado por el sistema operativo
producto de la alianza de Mozilla y Telefónica.
Sailfish OS
Está basado en el sistema operativo MeeGo, la plataforma de código abierto
desarrollada por Intel y Nokia. Una característica sobresaliente de Sailfish es
que se ha constituido la Sailfish Alliance, conjunto de empresas de hardware,
software y telecomunicaciones que pretende contribuir al desarrollo del
sistema operativo y de la correspondiente plataforma mediante la redacción
de las especificaciones técnicas correspondientes.
4.13 Plataformas móviles
4.13.1 Plataformas móviles de código abierto
Tizen OS
Es un sistema operativo de código abierto basado en Linux orientado para
aplicaciones HTML5 y para compartir código en Firefox OS, Web OS, Google
Chrome y Safari. Samsung presentó en el Congreso Mundial del Móvil en
Barcelona su reloj inteligente Galaxy Gear con el sistema operativo Tizen en lugar
de Android que llevan sus teléfonos inteligentes.
Ubuntu OS Mobile (Ubuntu touch) de Canonical
La gran innovación que tiene Ubuntu touch es que los teléfonos se pueden
conectar a una pantalla, teclado y mouse para usarlos también en modo
escritorio. Otras características interesantes son su capacidad de multitarea y la
posibilidad de usar la voz para controlar las diferentes aplicaciones. Incorporará
aplicaciones nativas tales como Facebook, Twitter, Google Maps, Gmail o Spotify.
Web OS
Es un sistema operativo móvil basado en Linux y desarrollado por la compañía
Palm, adquirida por Hewlett Packard y comprada en febrero de 2013 por LG a la
empresa HP, con el propósito principal de incorporarlo a su televisión inteligente
Smart TV.
4.14 La tercera plataforma de IDC
Esta tercera plataforma se sustentará en:
•La computación móvil (movilidad) que seguirá siendo el motor de
crecimiento.
•La nube se consolidará cloud computing. En 2014, IDC continúa con su tercer
plataforma a la que ha añadido un nuevo plan: la Internet de las cosas.
•El poder del social media no estará sólo enfocado en el mercado de
consumo y el consumidor final. La importancia de crear una plataforma de
conversación con clientes, proveedores y empleados sigue siendo uno de los
temas principales en las discusiones del sector.
•IDC espera que el foco de crecimiento de este mercado esté fundamentado
en la adopción de soluciones analíticas en la parte superior del segmento,
soluciones que le permitan a los clientes visualizar los datos que tienen, y que
seguirán capturando, de una manera que tenga sentido para la toma de
decisiones. En diciembre de 2014, IDC publicó sus predicciones para 2015 y
prevé que la tercera plataforma representará un tercio del gasto mundial de
las TIC y el 100 por ciento del crecimiento del gasto.

También podría gustarte