FASE CONTROL 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FASE CONTROL

DEFINICIONES SEGÚN AUTORES


• Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM adoptado, con las
instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin
de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

• Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando
la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.

• George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario,
aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

• Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los
planes establecidos.

• Robert C. Appleby: La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar
que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan económica y
eficazmente.

• Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard Sarchet: Es la regulación de las actividades, de


conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.

• Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la
corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.

• Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y
evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso
DEFINICIÓN
• Es la última etapa del proceso administrativo.
• Es un Proceso Administrativo muy ligado con la Planeación, el control es
la fase a través del cual se evalúan los resultados obtenidos en relación
con lo planeado, a fin de corregir desviaciones y errores para mejorar
continuamente.
• La función que permite la supervisión y comparación de los resultados
obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando
además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con
los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura
organizacional.
• El control de las actividades desarrolladas en la empresa ofrece un
análisis de los altos y bajos de las mismas, para luego basado en los
resultados hacer las diferentes modificaciones que sean factibles
llevarse a cabo para corregir las debilidades y puntos bajos percibidos.
FUNCIÓN DE FASE DE CONTROL
• La principal función del control es efectuar una medición de los
resultados obtenidos, compararlos con los resultados planeados
para buscar una mejora continua.
• Por ello esta se considera una labor de seguimiento enfocada a
corregir las desviaciones que puedan presentarse respecto a los
objetivos planteados. Luego contrasta lo planeado y lo conseguido
para desatar las acciones correctivas que mantengan el sistema
orientado hacia los objetivos.
• Esta etapa consiste en medir y corregir el desempeño de los
subordinados para asegurar que los objetivos de la empresa sean
alcanzados.
VARIANTES DE LA FASE DE CONTROL

• Función restrictiva y coercitiva:


Se utiliza evitar los desvíos indeseables o comportamientos no
aceptados. Se usa para delimitar las funciones y así prohibir la
libertad de los subordinados cuando realizan sus actividades,
dentro de la empresa.

• Función administrativa:
Como ya lo dijimos, el control forma parte del proceso
administrativo, junto con la planeación, la organización y la
dirección.
• Sistema automático de regulación:

Cuando se detecta que las actividades o funciones de


los subordinados se han desviado o presentan
irregularidades, esta regulación hará volver a los
subordinados a las actividades ya planeadas.
OBJETIVO DEL CONTROL

Verificar o evaluar que todo se haga conforme


fue planeado y organizado, según las órdenes
dadas, para identificar los errores o desvíos con
el fin de corregirlos y evitar su repetición.
REQUISITOS DE UN BUEN CONTROL
Para poder ser efectivos, el control demanda una serie de requisitos y características.
• Simplicidad: Indica que el proceso es sencillo, todos deben entender perfectamente que es
lo que se pretende con el.
• Adaptabilidad: El sistema de control debe incorporar mecanismos capaces de adaptarse a
las condiciones cambiantes del entorno.
• Eficacia y Eficiencia: Las señales deberán generarse en el momento oportuno, lo más
rápidamente posible y las medidas correctoras aplicarse en el momento idóneo para que
generen los efectos esperados.
• Continuidad: El control debe efectuarse son regularidad.
• Aceptación: Los control debe ser aceptado por todos.
• Enfoques sobre puntos estratégicos: Deben controlarse áreas donde las desviaciones sean
más relevantes. Los controles son más efectivos cuando se aplican selectivamente en
puntos críticos.
Si se poseen estos requisitos, es fácil que el control sea entendido por todos los miembros
REQUISITOS DE UN BUEN CONTROL

• Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores


de planeación, organización o dirección.
• Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar
errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación,
organización o dirección.
ELEMENTOS DE CONTROL
El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos que se suceden:
• Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los estándares o criterios de
evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o
comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación:
• Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad de materiales primas,
números de horas, entre otros.
• Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de producción, especificaciones
del producto, entre otros.
• Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto, tiempo medio de existencias
de un producto determinado, entre otros.
• Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración, costos de ventas, entre otros.

• Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo que se está
haciendo.
• Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del control, que compara el
desempeño con lo que fue establecido como estándar, para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún
error o falla con relación al desempeño esperado.
• Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el desempeño para adecuarlo al
estándar esperado. La acción correctiva es siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío
o variación con relación al estándar esperado.
VER VIDEO

Proceso Administrativo (Control)

• https://www.youtube.com/watch?v=5x9gaUMIxPo
TIPOS DE CONTROL
ENTRE LOS PRINCIPALES SE ENCUENTRAN
• Control Preliminar

Son los realizados antes que el proceso operacional comience. Esta incluye la creación de
políticas, procedimiento y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas
serán ejecutadas con propiedad.
• Control Concurrente

Se aplican durante la fase operacional. Esta incluye dirección, vigilancia, sincronización de las
actividades que acurran para que el plan sea llevado a cabo bajo las condiciones requeridas.
• Control de Retroalimentación

Se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles
desviaciones.
AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Se puede definir como el examen integral o parcial de


una organización con el propósito de precisar su nivel de
desempeño y oportunidades de mejora. Se lleva a cabo
según el sentido que tiene esta para la dirección
superior. Otras definiciones de auditoria administrativa
se han formulado en un contexto independiente de la
dirección superior, a beneficio de terceras partes.
AUDITORIA INTERNA
• Actividad que tiene por objetivo fundamental examinar, evaluar
la adecuada y eficaz aplicación de los sistemas de control
interno, velando por la preservación de la integridad del
patrimonio de una entidad y la eficiencia de su gestión
económica, proponiendo a la dirección las acciones correctivas
pertinentes.
• La función de auditoría interna ha cambiado notablemente en
los últimos años, pasando de una auditoria tradicional orientada
a la protección de la empresa (activos) hacia una auditoria
enfocada al control de los riesgos, a fin de aumentar el valor de
la organización para los accionistas
DIFERENCIA ENTRE AUDITORIA INTERNA Y
ADMINISTRATIVA

La auditoría interna tiene un fin más amplio y


busca identificar los procesos y sus posibles
mejoras.

La administrativa está basada en evaluar la


calidad del sistema y no de sus partes.
PROCESO DEL CONTROL

A fin de identificar los errores o desvíos para así corregirlos y evitar su


repetición, el Control tiene un proceso o fases a seguir:

Paso 1: Establecimiento de estándares


Establecer los criterios de evaluación o comparación. Existen cuatro tipo de
estándares:

Paso 1.1. Estándares de cantidad


Establecer el volumen de producción, cantidad de existencias, materias
primas, número de horas de trabajo.
Paso 1.2. Estándares de calidad
Establecer la calidad del producto, sus especificaciones.

Paso 1.3. Estándares de tiempo


Se refiere al tiempo estándar para producir un determinado producto, tiempo
medio de elaboración de un producto.

Paso 1.4. Estándares de costos


Establecer los costos de producción, administración, costos de ventas.
Paso 2: Evaluación del desempeño
Tiene como fin evaluar lo que se está haciendo.

Paso 3: Comparación de desempeño con el estándar establecido


Compara el desempeño de las funciones realizadas con el que fue
establecido como estándar, para verificar si hay desvió o variación o
algún error o falla con relación al desempeño esperado.

Paso 4: Acción correctiva


busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado.
ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DEL
CONTROL
• Seguir, evaluar y analizar los resultados obtenidos.
• Contrastar los resultados contra estándares de desempeño.
• Comparar los resultados obtenidos con los planes establecidos.
• Definir e Iniciar acciones correctivas.
• Discurrir medios efectivos para medir la operatividad.
• Comunicar y participar a todos acerca de los medios de medición.
• Transferir información detallada que muestre las variaciones y
comparaciones efectuadas.
• Sugerir diversas acciones correctivas cuando fuesen necesarias.
El control es uno de los pasos más importantes dentro del
proceso administrativo, ya que en este, se observan
todas las irregularidades que se presentaron en el
proceso y facilita que se vuelvan a hacer de acuerdo a su
planeación. Sin embargo, todos los pasos son importantes
y se deben de cumplir cada uno a su tiempo, utilizando la
herramienta necesaria para mantener un buen control de
la organización, por lo tanto es de vital importancia
comprender estas herramientas y generar los cambios
necesarios en la empresa.

También podría gustarte