0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas63 páginas

4 Dependencias

Cargado por

Gabriel Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas63 páginas

4 Dependencias

Cargado por

Gabriel Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Dependenci

as
Dependencias
vs Adicción
• Dependencia: Estado piscofisiológico
caracterizado por la necesidad del individuo de
consumir drogas para eliminar cierto malestar.
• Física: Drogas alteran homeostasis, y
pueden o no cambiar conductas.
• Psicológica: Drogas no alteran
homeostasis, pero cambian conductas
• Adicción: Comportamiento o consumo
compulsivo; acción impulsiva obsesiva que se
realiza inconscientemente y con mucha
frecuencia.
• Al juego, al ejercicio, al sexo, a drogas, a
comer, a redes sociales, etc.
• i.e. A todo lo que pueda liberar Dopamina
en el Núcleo Acumbens
Circuito de la
Adicción
- Sistema Límbico
- Circuito de Papez
Conexiones
principales del
sistema
Dopaminergico
Mesolímbco
•mPFC – Corteza Prefrontal medial
•vHippo – Hipocampo ventral
•Nac – Núcleo Acumbens
•BLA – Amígdala Basolateral
•VTA – Área Tegmental Ventral
•RMTg – Tegumento Rostromedial
•LTD – Tegumento Lateral Dorsal
•LHb – Habénula lateral
•VP – Pallidum ventral
Clasificació
n de Drogas
de abuso
según sitio
de acción
Clasificación Mecanistica de Principales
Drogas de Abuso
Drogas en Publicidad
Diagnóstico del consumo de sustancias en Chile
Evolución de prevalencias de consumo de alcohol (último mes) y drogas (último año) según estudios nacionales

Población Escolar Población General

Total país, 2001-2019 Total país, 2000-2018

75 Alcohol últi mo mes Marihuana últi mo año


65 59.6 57.9 58.1
54.4 40 34.2
49.8
30.6 30.9 *
55 48.9 30 26.8
46,0 43.3 * 19.5
45 40.5 40.8 20 14.8 13 14.7 15.6 15.1 14.5 12.7*
11.3
35
43.3 10 5.7 5 5.4 7.2 6.4 4.6 7.1
38.9 38.7 38.1 35.5 29.8 *
34.7 35.6 35.6 31.1 0
25 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Uso escolares 0,7 veces menor Uso escolares 2,1 veces mayor

Tranquilizantes s/r últi mo año Inhalables últi mo año


9.5 9.5 9.3*
10 8.6 5.2 5.5
7.5 6.0
8 4.0 3.8 3.8
6 4.6 5 4.0 3.2 2.8 3.1 3.0
3.3 3 3.5 1.9
4 3.2
1.3 1.4 1.2 1.7 1.4 2.0
2 0.3 0.2 0.1 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2
0 0.0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Uso escolares 6,6 veces mayor Uso escolares 19 veces mayor
* Variación significativa respecto al estudio anterior
Fuentes: Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2019; Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en
Población General, 2018.
Diagnóstico del consumo de sustancias en Chile
Evolución de prevalencias de consumo de alcohol (último mes) y drogas (último año) según estudios nacionales

Población Escolar Población General


Total país, 2001-2019 Total país, 2000-2018

Cocaína últi mo año Esti mulantes s/r últi mo


5.0 4.2 3.0 2.5 2.4
año 2.8
2.3
4.0 3.2 3.1 2.8 3.1 3.4 3.2 3.6 3.0 2.9
2.2
1.8 1.9 1.9 1.8 2.0 *
3.0 2.0
2.0 1.4 1.1 1
0.7 0.9 1.0 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4
1.0 1.5 1.5 0.3 0.3 0.2 0.3
1.3 1.3 1.8
0.0 0.0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Uso escolares 2,9 veces mayor Uso escolares 9,3 veces mayor

3
Éxtasis últi mo2.1año
2.5 2.6 * Alucinógenos últi mo año
2.5
1.9 4 3.2
2 1.6 1.7
1.4 2.6
1.5 1.1
1.3 1.2 3 2.2 2 *
1.7 1.5 1.4 1.6
2
1 * 0.6
0.3 1 0.4 0.2 0.3 0.5 0.5
0.5 0.1 0.1 0.1 0.1 < 0.1 < 0.1 0.1 0,1 0.1 0.1 0.2
0 0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Uso escolares 8,7 veces mayor Uso escolares 5,2 veces mayor
* Variación significativa respecto al estudio anterior
Fuentes: Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2019; Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en
Población General, 2018.
Diagnóstico del consumo de sustancias en Chile
Evolución de la PERCEPCIÓN DE RIESGO para alcohol y otras drogas (%)
Total país, 2001-2019
Población General
Población Escolar 95.0
86.4 85.7 85.4 85.3
87.9 86.9 88.0
85.9 *
84.9
95.0 85.0 83.0
85.8 84.7 84.7 83.1101355797772
82.7491217550469
82.7541115141408
83.9 84.0 81.6382312764703
81.1160934548858
85.0
75.0 78.1807808319379
77.2371752898039
74.5385611415007
74.2090422037309
73.7125395853782
73.2985880515849
75.0 71.6125081227387
68.9 68.0 69.615378386585
69.4227260898759
66.7 65.0
65.3
65.0 62.8 63.4
60.5
57.7 58.0 58.8 58.8 55.0 51.7728122328931
63.9
60.2 48.1128717104836
55.0 51.3 58.8 46.6258160819105 46.7664376877971
57.6 56.2 57.5
47.2 51.8 44.4 45.8 45.0
45.0 48.0 46.1 35.3456959106304*
34.4081488075246
42.0 42.6 35.0
35.0 38.2 37.8 29.2043405628947

25.0
25.0
24.3
21.1 21.5 21.9
15.0 15.0
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Alcohol diario Tabaco diario Alcohol (5 o más tragos diarios) Marihuana experimental
Marihuana frecuente Cocaína frecuente Cocaína experimental Pasta base experimental
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior.
Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar SENDA; Estudio Nacional de Drogas en Población General SENDA.
Diagnóstico de sustancias en Chile
Evolución de decomisos según tipo de droga
Total país, 2010 – 2020

Marihuana procesada (kilos) Pasta base de cocaína (kilos)


35,000 Clorhidrato de cocaína (kilos) Éxtasis (kilos)

30,000 28,933 Aumenta 255%


Marihuana
25,000 23,306
24,386 procesada
21,104
21,998
20,622
2010 - 2020
Aumenta 5%
20,000 17,972
Pasta base de
16,540 cocaína
14,566 14,515
15,000 13,871
12,793
13,899 2010 - 2020
Aumenta 104%
12,543
10,798 Clorhidrato de
9,573 9,650
10,000 8,145
7,415
cocaína
7,060 7,484
7,127
6,128 6,025 5,567 2010 - 2020
5,000 4,074 4,621 4,872 5,721 Aumenta 324%
2,808 2,933
1,941 2,439 Éxtasis
0 0 0 0 0 25 7 249 52 144 106
0 2015 - 2020
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito. 12


Diagnóstico de sustancias en Chile
Evolución de decomisos según tipo de droga
Total país, 2010 – 2020

Fármacos (Unidades) Plantas de marihuana (unidades)


450,000
393,064
400,000
Disminuye 21%
350,000 321,625 311,067 Fármacos
288,379 296,586
300,000
266,015
284,965 2010 - 2020
256,816
235,428 245,666 240,375
250,000 231,434

200,000 172,618 170,819


167,885 161,596
141,715
Aumenta 65%
150,000
116,361 108,533 Plantas de
100,000 68,741 marihuana
56,116
50,000
41,539 2010 - 2020
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito.


Población escolar: Evolución de OFRECIMIENTOS de marihuana,
cocaína y pasta base (%) en el último año.
Total país, 2001- 2017.
60.0
Marihuana Cocaína Pasta base

50.0
43.5
39.9 38.8
40.0 *
34.8
32.4
31.0 30.7
29.3
30.0 26.5 25.6

20.0

10.9 11.7
10.1 9.5
8.1 9.0 8.9 *
10.0 7.2 7.0 7.5
9.0 10.3
8.1 8.0
6.7 6.4 6.5 5.9
4.1 4.9 *
0.0
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019

* Variación significativa respecto a estudio anterior

Fuente: Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (2019)


Diagnóstico del consumo de
sustancias en
Evolución en consumo y percepción
Total país, 2001-2019
Chile
de riesgo de la marihuana último año en Población Escolar (%)

60.0 Percepción de riesgo marihuana frecuente Prevalencia marihuana último año


51.3 51.8
47.2 48.0
50.0

40.0
38.2 37.8
34.2
Desciende 13,3%
30.6 30.9
30.0 26.8 * 2017 - 2019
19.5
20.0 14.8 14.7 15.6 15.1
13.0 21.1 21.5 21.9 24.3 * Aumenta 11% 2017 -
10.0
2019
0.0
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019

El 50,4% de los estudiantes de Educación Superior


reportaron consumir marihuana, en el último año.

* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior.


Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar SENDA.
Diagnóstico del consumo de
sustancias
Informe sobre el consumo deendrogasChile
en las Américas 2019
Principales indicadores de consumo de sustancias en población escolar de
Chile (8°Básico a 4°Medio) Escolares
chilenos son los
Alcohol Tabaco Marihuana Cocaína Pasta base Tranquilizantes s/r
Top 1 en
mes diario año año año año consumo de
tabaco,
Prevalencia
29,8% 3,0% 26,8% 2,9% 1,7% 9,3%
marihuana,
2019
cocaína,
pasta base y
Población
representada (N) 240.536 24.238 216.611 23.476 13.917 74.843 tranquilizantes
(s/r) de las
Ubicación Américas
ranking 15 1 1 1 1 1
América*

Edad de
inicio (años) 13,8 13,9 14,5 15,0 13,8 14,0

s/r = sin receta médica


Fuente: Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2019). Informe sobe uso de drogas en de la Américas Washington, D.C.:
Organización de los Estados Americanos. Para Tabaco se hace referencia al dato de consumo mes.
Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2019.
Criterios Diagnósticos DSM-5
Trastorno por uso de sustancias
Se deben cumplir al menos dos de los siguientes criterios dentro de un período de 12 meses:
1. Consumo de la sustancia en cantidades mayores o durante un período más prolongado del que se pretendía.
2. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos por reducir o controlar el consumo de la sustancia.
3. Gran parte del tiempo se dedica a actividades necesarias para obtener la sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia.
5. Consumo recurrente de la sustancia que da lugar a un incumplimiento de las obligaciones en el trabajo, la escuela o el
hogar.
6. Consumo continuo de la sustancia a pesar de tener problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes
causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.
7. Abandono o reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
8. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso.
9. Consumo continuo de la sustancia a pesar de ser consciente de tener un problema físico o psicológico persistente o
recurrente que probablemente haya sido causado o exacerbado por la sustancia.
10.Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes:
1. Necesidad de cantidades notablemente mayores de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
2. Un efecto notablemente reducido con el uso continuado de la misma cantidad de la sustancia.
11.Síndrome de abstinencia, manifestado por cualquiera de los siguientes:
1. Aparición del síndrome de abstinencia característico de la sustancia.
2. La sustancia (o una sustancia estrechamente relacionada) es consumida para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
Marihuana (Cannabis)
• Nombre científico: Cannabis • Forma de consumo: La marihuana
Sativa (Tetrahidrocannabinol – generalmente se fuma, en
THC). cigarrillos hechos a mano o en
pipas especialmente diseñadas (a
• Nombre popular: marihuana, veces con cañas largas o pequeños
yerba, macoña, ganya, pito, depósitos de agua para enfriar el
cuete, caño, porro, huiro humo, que suele alcanzar altas
• Clasificación: Alucinógeno y temperaturas). También se come
Depresor (en queques o galletas).
• El “hachís” es la resina de cannabis
y se fuma mezclado con tabaco.
Marihuana: Efectos
Dosis Bajas
• Inicialmente pueden producir sensaciones
placenteras de calma y bienestar,
Dosis Altas
• Aumento del apetito
• Euforia
• Confusión,
• Desinhibición, pérdida de concentración, • letargo,
disminución de los reflejos, ganas de hablar y
reír, • excitación,
• Enrojecimiento de los ojos,
• Aceleración del ritmo cardiaco, • ansiedad,
• Sequedad en la boca y garganta,
• Dificultad para ejecutar procesos mentales
• percepción alterada de la
complejos (rendir un examen, por ejemplo), realidad
• Alteraciones de la percepción temporal y
sensorial, • estados de pánico y
• Disminución de la memoria a corto plazo. A ello
le sigue una segunda fase de introversión y
alucinaciones.
somnolencia.
Marihuana (Cannabis Sativa)
Largo Plazo
• “Síndrome amotivacional” (disminución de • Con la ingestión e inhalación de cannabis
la iniciativa personal), unido a una frecuente se produce un enrojecimiento de los ojos
baja de la capacidad de concentración y debido a la dilatación de los vasos
memorización.
sanguíneos del globo ocular.
• Sinusitis y bronquitis.
• Puede producir temblores e inestabilidad
• Puede causar infertilidad y problemas
inmunológicos. Como el compuesto activo de la • El cannabis, ya sea como marihuana o
marihuana (tetrahidrocannabinol) atraviesa la hachís, contiene tanto alquitrán como el
barrera placentaria y mamaria, su consumo tabaco
supone un riesgo para el feto tanto durante el • Esta droga actúa sobre la corteza cerebral,
embarazo como en la lactancia. principalmente en las áreas que controlan
• Puede generar tolerancia y dependencia, con el la movilidad de los miembros, órganos
consecuente síndrome de abstinencia en caso de sensoriales y el comportamiento
que se suspenda bruscamente el uso de la droga.
• También se altera la percepción de la
• Ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión y visión, el sonido y el tacto; afecta el estado
anorexia. de ánimo y la interacción social.
• Taquicardia. Es peligroso para aquellos que
padecen hipertensión, enfermedades
Marihuana (Cannabis Sativa)
Uso regular
Deteriora funciones cerebrales y se asocia a:
• Problemas de aprendizaje.
• Bajo rendimiento escolar.
• Deserción escolar.
Silins E et al., The Lancet Psychiatry 2014; 1(4): 286-293.

Consumo persistente produce


• Baja CI en 8 puntos
• Irreversible si se inicia antes de los 18 años .
Meier MH et al., Proc Natl Acad Sci USA 2012; 109(40): E2657-E2564.
Cortesía Dra. Dohr
Marihuana: Peor ayer que hoy

• 7 veces
mas potente.

• Uno de cada 6
adolescentes que
fumaron el último
año terminaron
adictos.
Marihuana – Población vulnerable
consume más

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).Ministerio del Interior
y Seguridad Pública, Gobierno de Chile.
Marihuana: Conductas de Riesgo

• Aumenta el riesgo de accidentes vehiculares.


Volkow N et al., N Engl J Med 2014; 370: 2219-27 .

• Incrementa la probabilidad de accidentes fatales (2,5


veces).
Laumon B. et al., BMJ 2005; 331(7529): 1371.

• En Washington aumentaron al doble las muertes por


accidente, desde la legalización de la marihuana.
Marihuana: Aumento del Consumo

• Los adolescentes en Chile tienen el


porcentaje mas alto de uso de marihuana
del continente.
Informe del uso de drogas en las Américas. 2015 – OEA

• Es la principal causa de adicciones de los


adolescentes en tratamiento.
SENDA, 2015
Marihuana: Efecto de la Legalización
La estructura química del cannabis
es muy compleja y no se conocen
aún las secuelas producidas por
todos sus componentes.
Pasta Base
• Nombre científico: Pasta Base
• Nombre popular: bazuca, angustia, pasturri, mono,
paco, marciano (mezcla de pasta base con
Marihuana)
• Clasificación: Estimulante
• Forma de consumo: Se fuma mezclada con tabaco
(mono) o con marihuana (marciano). También se
consume en pipas o en antenas de televisión
ahuecadas.
Cocaina
• Nombre científico: Cocaína.
• Nombre popular: Coca, polvo, nieve,
diosa blanca, jale, toque, línea, saque.
• Clasificación: Estimulante
• Forma de consumo: Se inhala, aunque
también se absorbe a través de las
mucosas (frotando la sustancia en las
encías). Otra forma de uso es
inyectándola.
Pasta Base
y Cocaína

Proceso de Elaboración
Pasta • Los efectos dependen de • Etapa 1: Euforia
muchas variables: el tipo de • Disminución de
inhibiciones.
Base y preparación, la dosis, la
frecuencia de consumo, las • Sensación de placer.
impurezas y adulteraciones
Cocaína: que contenga, la motivación
• Extasis.
• Intensificación del estado
(estimulante, búsqueda de
Efectos placer, antidepresiva), etc.
de ánimo.
• Hiperexcitabilidad.
• El efecto es rápido e intenso • Aceleración de
para Pasta base, pero dura pensamiento.
sólo unos minutos. Genera • Baja el hambre, el sueño y
dependencia rápido. la fatiga.
• Aumenta de la presión
• El efecto de Cocaína es mas sanguínea, la temperatura
largo, con potencial de corporal y el ritmo
dependencia igual de intenso. respiratorio.
Pasta • Etapa 2: Disforia
• Angustia, depresión
• Etapa 3: Consumo
• Consumo

Base: e inseguridad.
• Deseo incontenible
ininterrumpido para
evitar disforia

Efectos de seguir fumando.


• Tristeza, apatía.
• Etapa 4: Psicosis
• Alucinaciones
debido a • Irritabilidad
visuales, auditivas,
olfatorias o
vida cutáneas.
• Pérdida del
media contacto con la
realidad, por días o
corta. semanas de fumar
con frecuencia y
puede durar
semanas o meses.
Alteraciones de
la perfusión
cerebral en
consumidores
activos de
pasta base de
cocaína

Rev Psiquiatr Urug 2009;73(1):51-62


La Pasta Base de Cocaína es una sustancia muy
adictiva. Esto porque la excitación y el bienestar
que provoca son muy breves, lo que se acompaña
inmediatamente de una fuerte sensación de
angustia. Y evitarla es el motivo para seguir
consumiendo
Alcohol Etílico
• Nombre científico: Alcohol
• Nombre popular: Copete, drink,
trago
• Clasificación: Depresor del sistema
nervioso central
• Forma de consumo: El alcohol se
ingiere, generalmente, por vía oral,
aunque también puede inyectarse.
El tiempo que pasa entre el último
trago hasta que se alcanzan las
concentraciones máximas en la
sangre varía de 25 a 90 minutos.
Efectos del
Alcohol
sobre la
Conducta
Efectos del
Alcohol en la
Conducción
Alcohol:
mecanism
o de
acción
Tabaco

• Nombre científico: Nicotiana


tabacum.
• Nombre popular: Pucho, cigarro,
cigarrillo.
• Clasificación: Estimulante del
sistema nervioso central (entre
quienes fuman, también produce
un efecto de “relajación”).
• Forma de consumo: Se fuma, se
mastica
Tabaco: Riesgos
• Su consumo es particularmente
perjudicial durante el embarazo y en la
etapa amamantamiento.
• Su uso abusivo es causa de
tabaquismo y dependencia física y
psíquica.
• Puede producer Bronquitis crónica,
enfisema pulmonar, infartos, úlceras
gástricas y distintos tipos de cáncer (al
pulmón, bucal, de laringe, etc.).
Otras Drogas:
Opioides

• Analgésicos potentes
• Posee receptores propios,
asociados a proteínas G
Otras Drogas: Heroína
• Derivado del Opio
y Desomorfina • Inyectables
(Krokodil)
Otras Drogas: Atropina
y Escopolamina
• Alucinógenos delirantes anticolinérgicos
• Antagonista competitivo de Receptor Ach
muscarínico
• Escopolamina también se conoce como
Burundanga
Metanfetaminas
• Estimulante del SNC altamente
adictivo
• Puede inducir psicosis,
convulsiones y hemorragia
cerebral
Otras Drogas: LSD , DMT y MEO-
AMT • Triptaminas Psicodélicas
• No libera DA en Nucleo
Accumbens
• Mejora creatividad y energia
• Amplifica insomnia y
paranoias pre-existentes
Otras Drogas:
“Flakka”
• Alfa-pirrolidinovalerofenona
• Inhibidor de Transportador de DA
y NA
• Provoca alucinaciones ,
activación, agresividad y euforia.
• Denera comportamientos
aberrantes (ej hiperlocomoción)
• Droga “zombie”
Otras Drogas mas
• Arecolina
• Kratom
• Analogos del aminorex • Drogas de diseño
• Psicodélicos derivados de la • Drogas de desarrollo militar
Cationina • Floripondio
• Fentanilo • Ayahuasca
• Mescalina • Benzodiacepinas
• Fenilciclidina • Solventes, gas, tolueno
• Psilocibina • Anestésicos generales
Nootrópicos
• Son estimulantes de la memoria o
potenciadores cognitivos.
• Pueden ser fármacos,
medicamentos, drogas,
suplementos, nutracéuticos o
alimentos funcionales que elevan
ciertas funciones mentales
humanas como la cognición,
memoria, inteligencia, creatividad,
motivación, atención y
concentración
Adicción no
Farmacológi
ca
Definición general
• Adicción conductual o adicción sin sustancia
• Patrones de comportamiento compulsivos
• Producen placer o alivio de malestar
• Difíciles de controlar a pesar de las consecuencias
negativas.
Mecanismos y
Tratamientos

• Comparten muchos mecanismos


neurobiológicos con las
adicciones a sustancias,
• Activación del sistema de
recompensa del cerebro
• involucra neurotransmisores
como la dopamine
• Pueden ser tan difíciles de
superar como las adicciones a
sustancias.
Ejemplos

• Juego patológico
• Adicción a Internet y redes
sociales
• Compras compulsivas
• Adicción al trabajo
• Adicción al ejercicio

También podría gustarte