PROCESADORES
El procesador
Es el componente principal del ordenador
• Dirige y controla todos los componentes
• Se encarga de llevar a cabo las operaciones
matemáticas y lógicas en un corto período de
tiempo
• Decodifica y ejecuta las instrucciones de los
programas cargados en la memoria RAM
El procesador es un circuito
integrado o chip formado por
millones de elementos electrónicos
(casi todos transistores) integrados
en una misma placa de silicio
Pueden tener varios tamaños dependiendo del tipo de
máquina donde se va a colocar
En los ordenadores antiguos el procesador estaba soldado a
la placa, no podía cambiarse. En la actualidad se conectan a
zócalos y pueden cambiarse fácilmente.
Según avanza la electrónica también lo hacen los
microprocesadores, se integran dentro del micro
componentes que los hacen cada vez mas rápidos y
potentes.
A la hora de elegir un microprocesador, lo que hay que
tener en cuenta es el uso que se le va a dar. No es lo
mismo trabajar sólo con herramientas ofimáticas, que
con complejas aplicaciones multimedia.
Los últimos micros ya sobrepasan los GHz, esto entre
otras cosas es porque los S.O. utilizan cada vez mas
recursos, los archivos de audio y vídeo, que suelen ser
de gran tamaño, se descomprimen en tiempo real.
Diagrama de bloques de las CPU actuales
Los primeros micros constaban de los componentes básicos ya
vistos: UC, UAL y registros.
Actualmente se trabaja con arquitecturas de varios núcleos,
donde los recursos son compartidos y residen en la misma
CPU.
Un procesador de doble núcleo, es una CPU con dos núcleos
diferentes en una misma base, cada uno con su caché.
(NOTA: No hay que confundir con los sistemas multiproceso,
donde hay CPUs diferentes con sus propios recursos)
Arquitecturas multinúcleo
VENTAJAS:
• Permite ejecutar varias aplicaciones multimedia simultáneamente
• Mejora el rendimiento del sistema, al eliminar los posibles cuello de botella.
• Se eleva las velocidades de ejecución de las aplicaciones
ELEMENTOS QUE SE AÑADEN a una CPU de doble núcleo:
FPU, unidad de punto flotante
Caché del procesador de nivel 1 y 2
Bus frontal, FSB
Bus posterior, BSB
Controlador de memoria DDR
Bus de transporte
https://www.profesionalreview.com/2019/07/14/procesador-multinucleo/
ESPECIFICACIONES DE LOS PROCESADORES
ESPECIFICACIONES DE LOS PROCESADORES
Con los avances de la tecnología, el número de
parámetros en las especificaciones de los
procesadores es cada vez mayor.
Para saber qué significan exactamente las
especificaciones técnicas de los procesadores, a
continuación vamos a ver todas paso a paso para
que sepas qué importancia tienen y elegir tu
procesador según las necesidades.
Especificaciones de los procesadores
https://hardzone.es/tutoriales/componentes/especificaciones-procesador-intel-amd/
1. Línea de producto (Product Line) Es un grupo de productos para un
propósito similar.
Por ejemplo, los procesadores Xeon y Opteron de Intel y AMD
respectivamente están diseñados para servidores, mientras que los Core
i5 Mobile están diseñados para portátiles.
Ahora mismo, estas son las principales líneas de producto existentes (y
activas) en Intel y AMD:
• Intel: Core (i3, i5, i7 e i9), X Series, Pentium, Celeron, Xeon, Xeon Phi,
Itanium, Atom, Quark SoC.
• AMD: Ryzen Threadripper, Ryzen PRO, Ryzen (3, 5 y 7), Athlon PRO, A
Series, A Series PRO, FX.
Cada una de estas líneas de producto están enfocadas a un segmento
del mercado en concreto.
Por ejemplo, para Intel los procesadores Core i3 se consideran gama
de entrada, los Core i5 son gama media, Core i7 gama alta y Core i9
gama entusiasta.
Para AMD es exactamente igual, con los Ryzen 3 siendo la gama de
entrada, Ryzen 5 la gama media, Ryzen 7 la gama alta y Ryzen 9 la
gama entusiasta.
Esto permite que cada persona pueda elegir lo que mejor se adapte a
lo que busque, de forma que no siempre hay que elegir lo más barato
y lento o lo más potente y caro, ya que existen gamas intermedias
que nos permiten establecer un punto medio para conseguir un
procesador que tenga un precio y una potencia acordes a lo que
buscamos. Gracias a las nomenclaturas podemos encontrar
únicamente por el nombre, que es lo que buscamos.
2. Nombre en código (Code Name), es lo que divide las
líneas de producto.
Cuando se logra hacer un nuevo avance tecnológico de la
arquitectura básica de una línea de producto, recibe un
nuevo nombre en código, y si dicho avance es lo
suficientemente grande (como un nuevo diseño de socket),
suele cambiarse también el nombre de la línea de
producto.
Como ejemplos de estos nombres en código tenemos
Haswell, Sandy Bridge, Bulldozer o Llano.
3. Tipo de socket
El socket de un procesador es relativo a la conexión física a la placa base.
Muchos de los nombres de los sockets llevan el número de contactos,
como por ejemplo los Intel LGA1155 que tienen 1.155 pines, mientras que
los 2011 tienen 2.011 pines. Otros son más confusos, como los de AMD
(AM3, AM3+, AM4, etc.) y en esos casos el nombre no nos da información
relevante.
Este dato es importante, ya que si eliges un procesador con socket AM4
por ejemplo, la placa base que deberás comprar debe llevar soporte para
ese socket AM4 también.
Es importante tener en cuenta esto, ya que a la hora de comprar un
procesador, este debe ser acorde al socket de la placa base y viceversa,
principalmente esto se debe a que las placas base se diferencian entre si el
zócalo es compatible con Intel o con AMD, y de forma más avanzada, que
generación de procesadores admite dependiendo del número de pines.
4. Proceso de fabricación
El proceso de fabricación especifica cómo de pequeños son los
transistores integrados en el procesador cuando se fabrica.
Este valor se expresa en nanómetros y se refiere a la mitad de
la distancia entre las celdas de memoria dentro de la CPU.
Actualmente se están utilizando procesadores de 14, 10 y 7 nm.
en su mayoría, aunque ya los hay con medidas inferiores.
Un proceso de fabricación más pequeño implica que los
transistores son más diminutos, por lo que se introduce una
mayor cantidad en el mismo espacio o lo que, en otras palabras,
significa que se mejora tanto la eficiencia como en el
rendimiento de estos.
5. Número de núcleos (Cores)
Originalmente, los procesadores se fabricaban con un solo núcleo que
hacía todo el trabajo, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta de
que uno solo no podía hacer todo el trabajo y gracias a la reducción de
las litografías, pudieron integrar cada vez más núcleos dentro de los
procesadores.
A día de hoy los procesadores de cuatro núcleos son los más utilizados,
pero tanto Intel como AMD están ofreciendo cada vez más cantidad de
núcleos y ya no es raro ver procesadores de ocho o incluso más
núcleos en entornos domésticos, pudiendo ofrecer cantidades
aberrantes como los 32 del AMD Threadripper 3970X.
Cada uno de los núcleos es en esencia un procesador en sí mismo, y
permite que el conjunto pueda realizar muchas tareas paralelas, si bien
es cierto que la efectividad de esto depende del software.
6. Número de hilos (Threads), Hyperthreading y SMT
Si un procesador tiene Hyperthreading en el caso de Intel o SMT
(Simultaneous Multi-Threading) en el caso de AMD, significa que
cada uno de los núcleos es capaz de realizar dos tareas de manera
simultánea, lo que se conoce como hilos de proceso.
Por lo tanto, un procesador de cuatro núcleos físicos con
Hyperthreading tendría ocho hilos de proceso, y sería capaz de
ejecutar ocho órdenes al mismo tiempo.
El número de hilos siempre es el doble que el de núcleos.
7. Velocidad de funcionamiento (Clock Speed)
La velocidad de funcionamiento, clock speed o velocidad del reloj también
se conoce como frecuencia, dado que se mide en Hercios.
Este parámetro representa el número de instrucciones por segundo que el
procesador es capaz de procesar.
Por ejemplo, que un procesador funcione a 3 GHz significa que puede
completar hasta 3.000.000.000 instrucciones por segundo en cada uno de
sus núcleos. Así, si un trabajo requiere, digamos, 1.000.000.000 de
instrucciones, el procesador sería capaz de completarlo en un tercio de
segundo, mientras que uno que funcionara a 1 GHz lo haría en un segundo.
Esa es la teoría, pero dadas las diferencias de la arquitectura de los
diferentes procesadores, dos procesadores con la misma velocidad de reloj
no realizarán la tarea necesariamente en el mismo tiempo, y este es el
motivo por el que los procesadores de Intel y de AMD tienen diferentes
rendimientos aunque tengan el mismo número de núcleos y la misma
velocidad.
8. Turbo Boost y Turbo Core
Intel utiliza la tecnología Turbo Boost, mientras que AMD la llama
Turbo Core, pero básicamente hacen lo mismo: son capaces de
hacer overclock automáticamente a sus núcleos para aumentar el
rendimiento cuando hay elevadas cargas de trabajo.
En versiones avanzadas de esta tecnología, este overclock podría
realizarse únicamente en uno de los núcleos, pero a una velocidad
mayor que cuando lo hacen en todos ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=3RBhu4rRIA8&t=4s
9. Tipo de bus (bus type)
El tipo de bus de una CPU es la manera en la que sus núcleos
se comunican con el resto del sistema.
Para el usuario normal esto no afecta demasiado en la
velocidad o el rendimiento del sistema, pero en los equipos
más modernos ya sí que es algo que se nota, y los buses de
nuevas generaciones son bastante más eficientes y rápidos
que los anteriores.
Por el momento, QPI (Quick Path Interconnect) es el más
común en Intel, mientras que el de AMD se llama
Hypertransport, pero ambos van hacia Infiniband e Infinity
Fabric.
10. TDP – Thermal Output
El Thermal Output, también llamado TDP o Thermal
Design Power, es la máxima cantidad de potencia de
disipación que se necesita para mantener al
procesador en el rango de temperaturas óptimo de
funcionamiento.
Cuanto más elevado sea este valor, más calor generará
el procesador, y por tanto, necesitaremos un mejor
disipador para mantener este a buenas temperaturas.