0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Rodamientos

Cargado por

Rene Quintal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Rodamientos

Cargado por

Rene Quintal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METAL-MECÁNICA


ELEMENTOS MECÁNICOS

INTEGRANTES:
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ WILBERTH
ABRAHAM
HUERTA CASTAÑEDA JUAN LUIS
QUINTAL CHAY RENE DANIEL
ROMERO CANTO ANGEL IVAN
DOCENTE: DR. HUGO CARRILLO ESCALANTE.
4 DE NOVIEMBRE DE 2024
INTRODUCCIÓN

Las fallas en rodamientos son comunes en


maquinaria rotativa, y aproximadamente el
50% de las fallas en motores eléctricos, los
actuadores rotativos más usados, se deben a
problemas en los rodamientos. De estas
fallas, alrededor del 40% están relacionadas
con las pistas de los rodamientos.

Estas fallas pueden causar pérdidas


económicas significativas debido a
interrupciones no planificadas en la
producción.
INTRODUCTION

Los métodos tradicionales de mantenimiento se basan


en reemplazos programados a intervalos fijos, usando
información estadística sobre fallas para establecer
estos períodos. Sin embargo, estos métodos no
siempre son efectivos, ya que muchas fallas ocurren
por factores impredecibles como un montaje incorrecto,
ambientes agresivos, o fallas en la lubricación. Además,
reemplazar rodamientos de manera programada puede
ser ineficiente si se hace prematuramente,
desperdiciando la vida útil del rodamiento.
MANTENIMIENTO

El mantenimiento basado en el Los autores del estudio compararon estas técnicas


monitoreo de la condición para monitorear rodamientos en diferentes escenarios
(CBM) evalúa el estado de los de falla, incluyendo fallas en las pistas externa e
sistemas mediante información interna de rodamientos cónicos y de bolas.
como vibración, sonido y
temperatura. Entre las técnicas
más utilizadas para evaluar los
rodamientos en máquinas
rotativas se encuentra el
análisis de vibraciones, que
permite identificar condiciones
anormales a través del análisis
de frecuencias. La detección
temprana de fallas en
rodamientos requiere técnicas
avanzadas de procesamiento
FALLAS

Las fallas en los rodamientos, bajo condiciones


normales de operación, suelen deberse a la
fatiga y comienzan debajo de la superficie de
las pistas y elementos rodantes, propagándose
hacia afuera y causando grietas y ruido. A
medida que las fallas avanzan, contaminan el
lubricante y producen sobrecargas en las
superficies, resultando en superficies rugosas.
Además de la fatiga, factores externos como la
contaminación, lubricación e instalación
inapropiadas también pueden reducir la vida
útil de los rodamientos.
MONITOREO DE RODAMIENTOS USANDO ANÁLISIS
DE VIBRACIÓN

El monitoreo de rodamientos se centra en


analizar las señales de vibración para detectar
problemas. Aumentos en la magnitud o
excitación de ciertos armónicos indican
condiciones anormales. Las fallas en las pistas
externa e interna de los rodamientos se
manifiestan como impulsos de baja energía que
causan vibraciones en el sistema del
rodamiento, carcasa y eje, similar al
funcionamiento de una campana en
resonancia.
Estos impulsos excitan la frecuencia natural del Representación de la señal de falla
sistema, que depende de sus materiales y adquirida en el rodamiento.
geometría. La vibración resultante se atenúa
MONITOREO DE RODAMIENTOS USANDO ANÁLISIS DE
VIBRACIÓN
Las frecuencias de falla asociadas al defecto
en la pista interna BPFI y pista externa BPFO
en Hz se muestran en las ecuaciones (1) y
(2). Estas frecuencias de falla dependen de
la geometría del rodamiento y de la
velocidad de rotación de éste.

La Transformada Rápida de Fourier (FFT) es una


herramienta comúnmente utilizada para analizar
señales de vibración, ayudando a identificar
donde RPM es la velocidad del rodamiento en
armónicos y amplitudes. Sin embargo, aunque es
revoluciones por minuto, Bd es el diámetro
efectiva, la FFT no puede detectar fallas en las
del elemento rodante, Nb corresponde al
pistas externa o interna de rodamientos en sus
número de elementos rodantes, Pd es el
etapas iniciales. Esto se debe a que las frecuencias
diámetro efectivo del rodamiento y Φ es el
causadas por estas fallas son de baja amplitud y
ángulo de contacto tomado desde la línea
alta frecuencia, lo que las enmascara como ruido
central del elemento rodante y el eje del
TÉCNICA DE LA ENVOLVENTE
Los defectos localizados en los rodamientos
causan cambios bruscos en los esfuerzos de
contacto, generando pulsos de corta duración
que excitan las frecuencias naturales de las
pistas y el soporte. La técnica de la envolvente
detecta resonancias moduladas por impactos
periódicos, indicando la ubicación y gravedad
del defecto.
Cuando un elemento rodante golpea una pista
defectuosa, se generan pulsos que hacen vibrar
el rodamiento. Esta vibración, modulada en
amplitud, revela la frecuencia de modulación de
interés para detectar defectos, conocida como
BPFO y BPFI.
El proceso comienza eliminando componentes
de baja frecuencia, luego usa la Transformada
de Hilbert para demodular la señal y encontrar
la envolvente. Finalmente, se eliminan las altas
frecuencias para obtener un espectro limpio y
detectar defectos con precisión.
CEPSTRUM

El procesamiento de señales mediante FT-1 y FT se refieren a la Transformada


cepstrum es una técnica no lineal con Inversa de Fourier y la Transformada de
aplicaciones variadas, como el procesamiento Fourier de la señal de entrada C(t),
de voz, imágenes y monitoreo de equipos. Se respectivamente. La operación logarítmica
utiliza para identificar periodicidades en el aplicada a la magnitud del espectro de la
análisis espectral de una señal y para separar señal puede amplificar componentes
los efectos de funciones de transferencia pequeños asociados al fenómeno de fuga de
variables en el tiempo. Los picos en el frecuencias, conocido como "Leakage",
cepstrum, conocidos como "rahmonics", afectando el resultado del cepstrum. Por esto,
indican la presencia de armónicos en el se propone una versión modificada llamada
espectro. Su posición en el eje "Quefrency" Cepstrum Lineal (LCEPS), donde no se aplica
del cepstrum corresponde al periodo de la la operación logarítmica al cepstrum real.
señal en el dominio del tiempo. El cepstrum
real de una señal, denotado como C(t), se Este nuevo enfoque aplicado a la señal de vibración
determina a través de (3). para detectar BPFO y BPFI es muy prometedor. Al
eliminar componentes no significativos de la señal, se
facilita la identificación de los rasgos deseados.
VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ENVOLVENTE.

 La validación se realizó
mediante un banco de ensayos
para rodamientos cónicos.
 El banco posee tres apoyos tipo
rodamientos y un motor de 1/8
Hp y 1800 RPM.
 En el extremo libre del eje se
ubica el rodamiento en prueba
(SKF 30203).
VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ENVOLVENTE.
 En la primera etapa se eliminan
componentes de baja
frecuencia a través de un filtro
tipo Butterworth pasa-altas de
orden 10 y con frecuencia de
corte igual a los 1000 Hz (esta
frecuencia de corte debe estar
por debajo de la máxima
frecuencia natural que presente
el sistema aproximadamente
1145 Hz).
VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ENVOLVENTE.
 La señal filtrada se demodula
usando la Transformada de
Hilbert.
 Se eliminan frecuencias no
relevantes para el monitoreo de
rodamientos empleando un
filtro tipo Butterworth pasa-
bajas de orden 10 y de
frecuencia de corte igual a los
600 Hz para visualizar los
primeros tres armónicos de la
BPFO, 182,37 Hz.
RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LA
ENVOLVENTE.

 Rodamiento sin falla.


 Rodamiento con falla
incipiente.

 Rodamiento con falla


intermedia.

 Rodamiento
con falla
avanzada
RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LA
ENVOLVENTE.

 Los defectos incipiente e intermedio fueron


realizados mediante el choque eléctrico de
un electrodo con la pista externa.
 Esto provocando el descascaramiento de
una parte de la pista externa.
RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LA
ENVOLVENTE.
 Se presentarán los espectros correspondientes al análisis de
vibraciones para cada uno de los escenarios de falla estudiados.
En las Figuras, se muestran los espectros correspondientes al
rodamiento sin falla.
RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LA
ENVOLVENTE.
REFERENCIAS

Quiroga, J., Trujillo, G. & Quintero, S. (2012). Estudio de fallas


incipientes en rodamientos usando la técnica de la
envolvente y cepstrum. Revista chilena de
ingeniería, vol. 20 N° 3, pp. 350-359. Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
33052012000300009&script=sci_arttext
¡GRACIAS!

También podría gustarte