Máquinas y Mecanismo
Máquinas y Mecanismo
Máquinas y Mecanismo
DE SERVICIO N°31.
ASUGNATURA:
Suelda y Corta Piezas Metálicas
TRABAJO:
Máquinas y Mecanismo.
ÍNDICE
LA
MÁQUINA………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………3
MECANÍSMO Y SISTEMA
MECANICO……………………………………………………………………………………………………
……4
LOS MECANISMOS (Y POR EXTENSIÓN LOS SISTEMAS MECÁNICOS) CONSTAN DE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS BÁSICOS
………………………………………………………………………… …………………………….5
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
CIRCULAR…………………………………………………………………………..…………….6
ÁRBOLES Y EJES …..
……………………………………………………………………………………………………………………
………..…………7
RUEDAS DE FRICCIÓN ….
……………………………………………………………………………………………………………………
….……..8
TORNILLO SINFÍN–
CORONA………………………………………………………………………………………………………
…………………9
TRANSMISIÓN POR
CADENAS……………………………………………………………………………………………….
LA MÁQUINA
La máquina es una combinación de cuerpos rígidos, conectados por medio de articulaciones que les
permiten un movimiento relativo definido y son capaces de transmitir o transformar energía. Una máquina
siempre debe ser abastecida con energía de una fuente externa. Su utilidad consiste en su habilidad para
alterar la energía suministrada y convertirla eficazmente para el cumplimiento de un servicio deseado.
• Un mecanismo es una combinación de cuerpos rígidos, conectados por medio de articulaciones que les
permiten un movimiento relativo definido, enfocado a la transformación del movimiento.
MECANISMOS Y SISTEMAS MECÁNICOS
El eje es una barra que va unida a la rueda y ambas giran a la misma velocidad. Si se hace girar la rueda, esta recorre una distancia mayor que
aquella que recorre el eje, pero se requiere menos fuerza. Los romanos inventaron la rueda hidráulica y la usaron para moler el grano o extraer
agua. Si se hace girar el eje, la distancia que recorre la rueda es mayor que aquella que recorre el eje, como ocurre con la rueda de una bicicleta.
Si quieres moverte muy rápido con una bicicleta, y no te importa realizar una gran fuerza, puedes utilizar un piñón pequeño. Sin embargo, puede
que luego te encuentres con una cuesta arriba, o que simplemente estés cansado: ya no quieres ejercer una gran fuerza, para ello pones un piñón
más grande, podrás así subir una cuesta muy empinada, a cambio, claro está, de dar muchas pedaladas por cada vuelta de la rueda.
RUEDAS DE FRICCIÓN
Son elementos de máquinas que transmiten un movimiento circular entre dos árboles de transmisión gracias
a la fuerza de rozamiento entre dos ruedas que se encuentran en contacto directo. A este tipo de
transmisión también se le conoce como transmisión por fricción. Estas ruedas presentan una serie de
características:
1) Los materiales que se utilizan tienen un alto coeficiente de rozamiento para evitar que las ruedas
resbalen entre sí.
2) Normalmente estas ruedas de fricción se emplean en árboles de transmisión muy cercanos y cuando
la potencia que hay que transmitir es pequeña ya que pueden patinar.
3) Este tipo de transmisión tiene la ventaja de que es muy fácil de fabricar, no necesita apenas
mantenimiento y no produce ruidos.
4) La rueda conducida siempre gira en sentido contrario al de la rueda motriz.
5) La rueda de mayor tamaño siempre gira a menor velocidad que la rueda más pequeña: permiten
sistemas de aumento o reducción de la velocidad de giro. Aplicaciones: dinamos de bicicletas,
transmisión en norias, balancines, tocadiscos, etc.
CLASIFICACIÓN:
Un tornillo conectado al eje motriz que se engrana a una rueda dentada (corona)
conectada al eje conducido. El movimiento circular se transmite del tornillo a la
corona por empuje.
CARACTERÍSTICAS:
• Es un mecanismo que se usa para transmitir un movimiento circular entre ejes
perpendiculares.
• Es un mecanismo que proporciona una gran redacción de velocidad de giro.
Cada eje se conecta a una rueda dentada, y entre ellas se hace pasar una cadena
que engrana ambas ruedas transmitiendo el movimiento circular por empuje.
Características:
El trinquete es un mecanismo que está compuesto por una rueda dentada, con dientes en forma de sierra y una uñeta. Tiene dos
funciones: Convertir el movimiento circular de la rueda dentada en uno de vaivén discontinuo de la uñeta y viceversa. Ejemplos: gatos de
elevación de automóviles, cierre de los patines, etc. Permitir el movimiento en una dirección en donde la uñeta que trabaja como freno
impide el giro de la rueda dentada en el sentido no permitido. Ejemplos: frenos de mano en automóviles, cabrestante de barco,
destornilladores, trinquetes de acceso, etc.
TORNILLO
Los planos inclinados rectos se utilizan a menudo como cuñas. Los planos inclinados en forma de espiral también pueden funcionar como
cuñas. En la mayoría de los tipos de tornillos, el tornillo se mueve y gira dentro del material, la fuerza actúa sobre el material, e impulsa
al tornillo hacia dentro.
Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar
energía, o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria al conjunto de máquinas que se aplican para un
mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.
Cualquier máquina se compone de un número determinado de elementos (piezas) componentes, unos fijos y otros móviles,
agrupados a veces para ejecutar tareas diferentes dentro de una misma máquina (formando mecanismos diversos). Así, se
encuentran máquinas y mecanismos muy simples, constituidas por pocas piezas, hasta otras más complejas, constituidas por miles
de piezas como el motor de combustión interna.
Despiece de motor de combustión interna A pesar de la enorme complejidad, en algunos casos, la realidad es que el número de
componentes de las máquinas, conceptualmente diferente, es bastante limitado (aun cuando en cada máquina puedan presentar
formas y tamaños diversos).
ELEMENTOS DE SOPORTE:
• Bastidores
• Cojines De Fricción
• Cojinetes De Rodamientos
• Ejes
• Cilindros
• Válvulas
• Bombas
• Elementos de los sistemas de control
• Sensores (mecánicos, eléctricos, etc.)
IGUAL QUE EL NÚMERO DE COMPONENTES DIFERENTES DE LAS MÁQUINAS ESTÁ LIMITADO, TAMBIÉN LO ESTÁN LOS
DIFERENTES MATERIALES CON QUE PUEDEN SER CONSTRUIDOS:
Es evidente que todos, y cada uno de los elementos de las máquinas han de ser calculados para resistir, sin fallos, todas las acciones que
sobre ellos actúan.
EL NÚMERO DE TALES ACCIONES ESTA TAMBIÉN BASTANTE LIMITADO, SIENDO LAS MÁS IMPORTANTES:
Eslabones que actúan a presión. Agua, aceite hidráulico, conducen fuerzas de empuje. Los eslabones pueden estar conectados unos a
otros de varias maneras. El contacto puede ocurrir sobre una superficie, a lo largo de una línea, o en un punto. A aquellas partes de dos
eslabones que están en contacto con movimiento relativo entre ellos se les denomina pares.
CADENAS CINEMÁTICAS Y MECANISMOS DE 4 BARRAS
Una cadena cinemática se define como un ensamble de eslabones por medio de sus pares. Las cadenas cinemáticas pueden ser de dos
tipos: Abiertas: Si la cadena no forma circuitos cerrados.
Cerradas: Si cada eslabón de la cadena se conecta por lo menos con otros dos formando uno o más circuitos cerrados. Una cadena
cinemática por sí sola no tiene ninguna aplicación útil en una máquina, debido a que el comportamiento de los eslabones presenta diferentes
movimientos para un mismo movimiento de entrada conocido, esto es, su movimiento no es repetitivo y puede ser caótico. Al fijar uno de los
eslabones de una cadena cinemática cerrada a un marco de referencia, el movimiento de los eslabones deja de ser caótico y se vuelve
repetitivo, por lo tanto, una cadena cinemática cerrada se convierte en un mecanismo cuando uno de sus eslabones se selecciona como
eslabón fijo.
Cada eslabón recibe un nombre según el tipo de movimiento que representa: Eslabón fijo, tierra o bastidor. No presenta movimiento y actúa
como marco de referencia. Manivela. Movimiento de rotación completo alrededor de un eje fijo. Biela o acoplador. No tiene ningún eje
de rotación fijo y no está unido al eslabón fijo. Oscilador o Balancín. Movimiento circular alternativo sin llegar a realizar una revolución
completa alrededor de un eje fijo. Corredera. Realiza un movimiento lineal alternativo a través de una guía .
¿PORQUÉ NECESITAMOS LAS MÁQUINAS?
Las máquinas para el ser humano son muy importantes ya que con estos maravillosos inventos, les favorece en varios trabajos pesados
que un ser humano no podría realizar sin ayuda de estas maquinas, por medio de estas y con su misma ayuda podemos excavar huecos
y canales extremadamente profundas las cuales un ser humano no podría alcanzar a hacer.
LOS SENSORES:
Los sensores le permiten a una máquina recibir información
del exterior o del interior de la máquina.
MECANISMOS
Los mecanismos son los elementos de una máquina capaces de transmitir y
transformar movimientos y fuerzas desde un elemento motriz o conductor
hasta un elemento conducido. Los movimientos que realizan
los mecanismos pueden ser de cuatro tipos: lineal, alternativo, de rotación y
oscilante.
TIPOS DE MECANISMOS
• Transmisión circular, ruedas de fricción, poleas con correas, engranajes, engranajes con cadena.
1) ¿Qué máquinas eres capaz de identificar entre los objetos cotidianos que nos
rodean?
La computadora, el reloj, el ventilador, el refrigerador, la estufa, la licuadora y un auto
móvil.
4) ¿En qué dos grandes grupos se dividen los mecanismos? Indica un ejemplo de cada
tipo