MIJ Módulo 12

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Metodología de Investigación.

Módulo 12:
Metodología de Investigación Jurídica: los
tipos de investigación jurídica
Metodología de Investigación (Derecho)

1
Investigación Jurídico-Social

● En vista de que el Derecho


se presenta en
sociedades humanas, por
cuanto es una institución
nacida dentro de ella, no es
raro que existan
investigaciones que les
interese ver el
funcionamiento de las
2
normas jurídicas en el
Investigación Jurídica Social

Lo social no alude únicamente


a la sociología, sino que
también abarca a todas las
otras disciplinas sociales,
como son: la economía, la
antropología, la historia, la
etnología, entre otras. Es
importante hacer la
diferenciación pues es posible
3
confundir lo jurídico social
Investigación Jurídica-Social

A las investigaciones realizadas en este campo les


interesa conocer cómo viene funcionando el
Derecho; saber, por ejemplo, si el surgimiento de grupos
de vecinos unidos para combatir la delincuencia (rondas
urbanas) se debe a la ineficacia del sistema legal (normas)
o probablemente a otros motivos. Para saberlo, no basta
con conocer las normas y la relación entre ellas, sino
que fundamentalmente necesitamos conocer qué es 4
5
Investigación Jurídica-Filosófica

La filosofía es la disciplina que estudia los conceptos


más generales (como los del ser, devenir, mente,
conocimiento y norma), y el intento de responder a
tales problemas finales, no de un modo negligente y
dogmático, como lo hacemos en la vida ordinaria y aun en
el dominio de las ciencias, sino de una manera crítica,
después de haber examinado lo que hay de embrollado en
ellos, y suprimido la vaguedad y la confusión que hay en el
6
fondo de nuestras ideas habituales.
Investigación Jurídica-Filosófica

● La Filosofía del
Derecho “no se dirige en
general a las preguntas
acerca de lo que existe, lo
que debe hacerse o es
bueno, o lo que puede
conocerse, sino a estas
preguntas en relación con
7
el Derecho” (Alexy, R.,
Investigación Jurídica-Filosófica

Las investigaciones jurídico-filosóficas suelen preocuparse por la


relación entre el Derecho, la moral y la ética; algunos de estos
problemas pueden ser:
¿Qué se debe entender por principios generales del Derecho? ¿Son
capaces por sí solos de orientar el orden jurídico? De ser la respuesta
negativa ¿con qué otro(s) elemento(s) se debe combinar para que
puedan hacerlo? ¿Existen principios generales del Derecho que son
universales? ¿Los principios generales del Derecho son previos o son
consecuencia prevista en la legislación? ¿Qué se puede castigar y por
qué? ¿Qué hace que una norma jurídica sea obligatoria?, etc. 8
Investigación Jurídica-Filosófica

¿La llamada Ciencia del Derecho puede subsistir sola, es decir, no


necesita de los conocimientos producidos por otras disciplinas? ¿Hasta
qué punto es utilizable, para el Derecho, el descubrimiento psicológico de
que los incentivos dan mejores resultados que las sanciones, si se
considera que toda norma jurídica debe contener una sanción?
Consecuencia de la pregunta anterior: ¿Puede existir evolución del
concepto de norma jurídica? De ser así, ¿qué diferenciaría al Derecho de
los otros tipos de normas? También es válido preguntar ¿Cuál es el aporte
del Derecho a la ciencia? ¿Es posible utilizar el cálculo matemático para
resolver los litigios? ¿Hasta qué punto es utilizable la metodología
9
científica en el Derecho?, etc.
10
Investigación Jurídico-Doctrinal

Podríamos decir que ésta es la Sin embargo, la pureza a la que


aspiraba no tiene sentido, pues las
investigación jurídica por
normas llevan consigo valores de todo
excelencia. Es la que nos tipo, y están presentes tanto al
permite diferenciar el momento de su creación como en su
conocimiento jurídico de interpretación y, con mayor razón, en
otros tipos de su aplicación. Esto se debe a que el
Derecho nace dentro de
conocimientos. A esta
sociedades humanas, y son los seres
investigación anteriormente se humanos finalmente, quienes pueden
la llamaba investigación jurídica- decidir cambiarlo o interpretarlo del 11
pura (nombre dado por el gran modo en que sea más conveniente
Investigación Jurídico-Doctrinal

Por otro lado, el Derecho no


trabaja con referentes formales,
como las
matemáticas y la lógica. Por ello,
los dogmáticos de todos los
tiempos toman en cuenta el
derecho vigente (derecho
positivo); pero las respuestas a
los problemas jurídicos que se
12
puedan formular muchas veces
13
Dos tipos de Investigación Jurídico-
Doctrinal

1. El primer subtipo es la investigación Jurídico-Doctrinal


Hermenéutica. Este subtipo está centrado en la interpretación
y/o explicación de las normas jurídicas en base al método
exegético, pero principalmente a la hermenéutica, que tiene un
conjunto de reglas o principios, como: contexto, gramática,
semántica, sintaxis, y las circunstancias histórico culturales.
En cuanto a su procedimiento, puede hacerse de dos formas: a)
primeramente, de manera expositiva; es decir, utilizar la
exégesis para interpretar el significado de una norma, o parte de
ella; muestra de ello son los códigos comentados; b) la segunda,
14
formularse un problema para luego dedicarse a contrastar una
Dos tipos de Investigación Jurídico-
Doctrinal

2. El segundo subtipo es la investigación Jurídico-Doctrinal


Teórica. Así como en la ciencia, en el Derecho las “teorías”
también son lo más raro que se pueda encontrar. Son el
óptimo deseado pero su concretización es difícil. No obstante,
gracias a la dogmática podemos ahora hablar de
construcciones teóricas en el Derecho. Cuando se trabaja
de este modo, muchas veces no se logra crear teorías sino
sólo interpretaciones de parte del ordenamiento
jurídico, sobre la base de las teorías ya existentes con 15
Dos tipos de Investigación Jurídico-Doctrinal

Esto significa, en una investigación de tipo penal por ejemplo, que


la interpretación se lleva a cabo dentro de un ordenamiento
establecido, pero también teniendo en cuenta los aportes de
la teoría del delito y de otros estudios realizados sobre un
tipo penal por otros juristas, y esto hace que los trabajos
doctrinarios, si bien es cierto que parten de un
ordenamiento jurídico establecido (dogmatica), no se
limitan a él. En cuanto al procedimiento, primero se aplica el
método exegético-hermenéutico pero a éste se le debe añadir la 16

También podría gustarte