0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas75 páginas

Entre Visillos-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas75 páginas

Entre Visillos-2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

Entre visillos

CARMEN MARTÍN GAITE


 BIOGRAFÍA
 LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO
 Características

 OBRA
 ANÁLISIS DE ENTRE VISILLOS
 El título
 Argumento
 Estructura
 Personajes
 Las voces de la novela
 Temas
 Elementos formales
 El tiempo
 El espacio
 El narrador
 El estilo
 NOVELA DE APRENDIZAJE
BIOGRAFÍA
 Nacida en Salamanca en 1925 y
fallecida en Madrid en el 2000.
 Fue una escritora española,
perteneciente a la Generación del
Medio siglo, también llamados Hijos
de la Guerra.
 Recibió, entre otros premios, el
Nacional de Literatura en 1978 y en
1994 y el Príncipe de Asturias en
• . 1988.
LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

Constituida por escritores nacidos entre 1936


y 1942, que publicaron sus primeras obras
entre 1954 y 1962.
Eran autores con una gran actitud crítica,
con una ideología opuesta a la del régimen.
Buscaban en sus obras un análisis crítico de
la sociedad y un realismo testimonial que
reflejara los problemas de la España de
posguerra.
Se pueden observar dos períodos que se
corresponden con una evolución en los
acontecimientos históricos:
A) Los años que van desde 1951-1956, que se
caracteriza por la liberación intelectual y la
apertura política internacional.
Es la máxima vigencia del neorrealismo,
corriente que intenta reflejar la realidad
inmediata sin una clara intencionalidad
política.
B) Época que va desde 1956 hasta 1962,
momento en el que aparecen los residuos del
integrismo tradicional.
 Período dominado por el realismo social, que en
sus obras añade la exigencia de una
transformación social o política. Los escritores de
este período se diferencian de los anteriores por
utilizar en sus obras un tono más humanista que
político; pretendían captar la realidad que se
correspondiera con la verdad, para dar
testimonio de ella, en oposición a los falsos
testimonios de los discursos franquistas.
 Este es el motivo por el que la autobiografía,
los libros de viajes y el ahondar en la
experiencia se convirtieron en mecanismos
fundamentales para el escritor, recursos que
configuran la trayectoria de Carmen Martín
Gaite, escritora cuya producción literaria se
enmarca entre el neorrelismo y la novela
social, pasando por el intimismo y la
necesidad de comunicar.
Características

 Cultivo de la narrativa social, una novela


comprometida con la realidad. Al reflejar la mala
situación de España en esa época, pretendían
denunciar las carencias y fallas del régimen
franquista.
 Los temas de la novela social reflejan la sociedad
española contemporánea, bien el mundo duro y
atrasado del campo, como el mundo obrero y de los
suburbios de la ciudad.
 Rasgos:
 A) Condensación espacial y temporal, pues la trama
sucede en pocos escenarios y en pocos días.
 B) Preferencia por un narrador externo objetivista.
 C) Predominio del diálogo, para ofrecer de forma
directa la conducta y pensamiento de los
personajes.
 D) Uso de personajes corales.
 E) Linealidad narrativa, pues no hay saltos
temporales y la trama la forman multitud de
historias breves o meras anécdotas.
 A esta generación pertenecieron escritores como
Rafael Sánchez Ferlosio, Juan García Hortelano,
Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, y más mayores
que ellos, Miguel Delibes y Camilo José Cela.
OBRA

 Integrante de la llamada Generación


del 50 o del Medio Siglo, sus
narraciones se centraron en
personajes femeninos. Obtuvo el
premio Nadal con su primera
novela, Entre visillos (1958), en la
que refleja, empleando una técnica
neorrealista, la anodina existencia
de una serie de muchachas en el
marco de una ciudad de provincias.
Posteriormente se distanció de esta
visión testimonial, propia de la
época, con Ritmo lento (1963),
donde priman los aspectos
introspectivos y de comunicación
interpersonal. Retahílas (1974),
acaso su principal novela, supuso
una profundización en esta
problemática, a la que se añade una
reflexión sobre el propio hecho
narrativo.
 • A partir de entonces su obra se
centró en el análisis psicológico de
las protagonistas, que repasan su
vida y se enfrentan a los fantasmas
del pasado. Así ocurre en
Fragmentos de interior (1976),
sobre una familia de clase media en
el Madrid de la década de 1960; El
cuarto de atrás (1978), cuyo
personaje principal es una escritora
que recibe la visita de un misterioso
desconocido; Nubosidad variable
(1992), que cuenta la trayectoria
profesional y vital de dos escritoras;
Lo raro es vivir (1995),
rememoración del pasado de una
mujer, e Irse de casa (1998), nueva
evocación de los recuerdos de un
personaje femenino.
• Además de
narrativa y
ensayo, también
se dedicó a la
traducción; a la
poesía, publicando
en 1976 A rachas;
al teatro,
publicando en
1985, A palo seco
y en 1999, La
hermana pequeña;
y, colaboró en la
elaboración de
guiones
televisivos, Santa
Teresa de Jesús
(1982) y Celia
1989
Entre visillos

LA NOVELA SE PUBLICÓ EN 1957 Y GANÓ EL PREMIO


NADAL, UNO DE LOS MÁS PRESTIGIOSOS DE LA
ÉPOCA. FUE LA PRIMERA NOVELA LARGA DE
MARTÍN GAITE.
TÍTULO

Desde el mismo título la


narración privilegia la
óptica femenina,
queriendo subrayar la
importancia que adquiere
la ventana como punto de
vista de contacto con el
exterior.
Esta nueva perspectiva constituye una de
las novedades más destacadas de Entre
visillos, pues sus protagonistas no solo
intentan romper la dicotomía
tradicionalmente establecida en relación
con los espacios al ansiar formar parte de
lo público, sino que su análisis no se basa
en las fantasías características de las
heroínas decimonónicas: en este caso,
existe una voluntad realista de actuar.
LA REGENTA/ Mme
BOVARY
Heroínas decimonónicas que son el
modelo de la insatisfacción vital
como consecuencia de la existencia
asfixiante y monótona a la que la
sociedad condenaba a las mujeres.
Ana Ozores (La Regenta) y Mme
Bovary sucumben a esa sociedad
hipócrita y decadente del S XIX.
ARGUMENTO

 En ella se narra la vida de una


ciudad de provincias,
probablemente Salamanca, llena
de rutina, conservadurismo e
hipocresía. A través de la charla
de un grupo de muchachas,
conocemos sus ocupaciones
cotidianas, sus angustias, su
temor a la soltería, la insalvable
tristeza que asoma tras el
aburrimiento y la falta de
imaginación. La llegada de Pablo
Klein a la ciudad para ocuparse de
la clase de alemán del Instituto
centra la mayor parte de la trama
de la novela ya que el carácter de
este personaje choca con el
ambiente plano y conformista que
ESTRUCTURA

EXTERNA:

1ª PARTE: cap 1/cap 11

2ª PARTE: cap 12/cap 18


INTERNA:
Planteamiento
 Cap 1/cap.6: presentación de los
personajes, ambientes y localizaciones;
acción “in media res”
Nudo
• Cap 7/cap 17: se ahonda en la
problemática de cada personaje.
Desenlace
 Cap 18: ha acabado el trimestre. Pablo
se aburre y Julia abandona su casa para irse
a vivir con su novio. Final abierto.
PERSONAJES

PRINCIPALES: PABLO,
TALI,ELVIRA Y JULIA

SECUNDARIOS: EMILIO,
MIGUEL, MERCEDES, ROSA,
YONI, GERTRU Y ALICIA
SAMPAYO
En la obra no hay descripciones físicas ni psicológicas
de los personajes. el narrador en 3ª persona no
proporciona esa información, sino que el lector dibuja
el carácter y la forma por lo que dicen unos personajes
sobre los otros, por los actos que se suceden y por los
comentarios que aparecen en cartas o diarios.
A Por otro lado, a excepción de Pablo , Natalia y Julia,
los personajes son conformistas, aceptan las normas
marcadas sin apenas oposición. Representan
prototipos de la sociedad española de los años 50.
LAS VOCES DE LA
NOVELA

En la novela aparecen tres voces:


a)Un narrador omnisciente, que es un mero
observador (aparece en 9 capítulos)
b) Pablo Klein
c)Natalia (12 capítulos)
PABLO
Joven profesor
de alemán,
funciona como
una lente a
través del cual
se examina y
evalúa el
ideologismo
sexual en una
ciudad de
provincias.
La autora acude
a él para
transmitir su
desacuerdo con
la situación de
las mujeres
españolas.
No deja de resultar significativo que la
censura del discurso de domesticidad se
exprese en la voz de un varón que, además
es extranjero.
Pablo altera la vida de algunos habitantes
(Emilio, Natalia) porque es el único que no
mira entre visillos, sino que observa
directamente a las personas.
Es el personaje que se encarga de criticar
el sistema franquista.
NATALIA
Desde el
principio se
muestra
diferente del
resto de las
chicas. No le
agradan las
fiestas de
sociedad ni ir al
casino a esperar
a que los chicos
la saquen a
bailar. Prefiere
leer, pasear o
escribir en su
diario, a través
conocemos sus ideas pensamientos. Las
transcripciones de su diario proporcionan
una visión furtiva o robada, a que Natalia
no escribe el diario para que sea leído por
nadie.

Será una de las “chicas raras”. de manera


inesperada entabla amistad con Pablo
quien la anima a seguir estudiando, aunque
tenga que enfrentarse a su padre.
JULIA
Hermana de Natalia,
tiene 27 años y está
enamorada de
Miguel, un joven
guionista de cine
que sobrevive como
puede en Madrid;
esta relación no es
bien vista por la
familia de Tali.

Miguel la anima a
vivir su propia vida,
a ser más
independiente; al
final, ante el miedo
de perder a Miguel,
se escapa a Madrid
sin el permiso de su
padre.
EVIRA

Otra “chica rara”, que no se ajusta con facilidad a los


modelos femeninos propugnados por la moral del
nacionalcatolicismo. Se trata de la hija del director del
instituto, quien, a diferencia de la mayoría de las
chicas de su entorno, lee, pinta, va a pasear sola, etc.
como a Natalia, a Elvira también le aburren bastante
los temas de conversación de las demás chicas. Su
padre acaba de morir, y Elvira se ve obligada a
respetar las convenciones sociales que implica el luto
—entre otras, vestir de negro, estar triste, no poder
salir e ir al cine o al casino con las amigas.
Es una especie de
heroína fracasada.
Vive angustiada
en su mundo
interior que se
debate entre sus
propias ideas y las
que en su
sociedad son
consideradas
correctas y
normales, por eso
se debate entre la
rebeldía del amor
que le ofrece
Pablo y la
corrección moral
que le ofrece la
petición de Emilio.
Al final sucumbe a
las normal
GERTRU
La mejor amiga de
Tali. Con solo 16
años representa el
modelo de mujer
española de la
época, obediente y
sumisa. Es infantil,
inocente, no ve la
realidad y se somete
a los abusos de
Ángel sin protestar.
Aconsejada por él,
dejará los estudios
para casarse,
encargarse de la
casa y tener hijos.
ÁNGEL
Prometido de
Gertru. “Buen
partido” porque es
aviador y mayor
que ella. Prototipo
de hombre
dominador de
aquel momento.
Va de fiesta en
fiesta
interesándose por
otras mujeres,
bebe demasiado y
trata con excesiva
dureza a su novia.
MERCEDES
Hermana de
Natalia; prototipo
de chica soltera,
pues va a cumplir
30 años y no tiene
pretendiente. Sus
amigas lo achacan
a su mal carácter.
Resentida y
amargada, pues lo
peor que le podía
pasar a una mujer
en esta época, es
quedarse soltera o
“para vestir
santos”.
EMILIO
Enamorado de
Elvira hasta el
punto de que es
capaz de poner
su vida al
servicio de ella
con tal de que
Elvira acepte
ser su mujer,
aunque sabe
que ella nunca
podrá llegar a
quererlo como
él la quiere a
ella.
MIGUEL
Novio de Julia,
discuten a menudo
por la vida tan
diferente que lleva
cada uno. Miguel es
un hombre libre que
vive en Madrid sin
un trabajo fijo.
Desea a Julia y le
pide constantemente
que se vaya a vivir
con él, aunque no
estén casados. No
respeta las estrcitas
normas de las
familias
tradicionales de la
época.
ALICIA
SAMPELAYO
La pobreza la ha
hecho un
personaje
realista y de un
gran sentido
práctico, pero
sin las ilusiones
propias de la
adolescencia y
sin ninguna
capacidad para
percibir la
belleza.
YONI
“Artista oficial”,
el dinero de su
padre le ha
permitido viajar
y conocer
mundo. Es el
prototipo de la
libertad y la
ruptura contra
todo lo
establecido.
ROSA
La animadora del
Casino con
aspecto de mujer
fatal, pero en
realidad una
buena chica.

Las estrictas
normas de una
sociedad caduca e
hipócrita contra
las que no puede
luchar sola la
hacen ser un
personaje
atormentado,
triste y sin ilusión.
TEMAS
LA RUTINA
Centrándose
especialmente en
la mujer, la rutina
invadía sus
costumbres y solo
se espraba de
ellas que
consiguieran un
buen partido para
casarse.
LA
AUSENCIA
DE
LIBERTAD
Sobre todo de las
mujeres. Cualquier
acto o decisión suyo
estaba sujeto a la
supervisión de un
hombre. En cambio,
los hombres podían
estudiar, salir,
beber, alternar con
otras mujeres…
porque estaba bien
visto.
EL
MACHISMO
Los hombres son los
que mandan y
organizan la vida de
sus parejas y de la
familia sin que nadie
les lleve la contraria.
LA FAMILIA
Como elemento de
época encontramos
la familia patriarcal,
representado sobre
todo por la de Talia.
La familia de Elvira
es más moderna
probablemente por
el talante intelectual
de su padre. Elvira
ha estudiado en el
Instituto y no en
colegio de monjas y
su familia la anima a
cultivar su afición a
la pintura. Pero,
cuando falta el
padre, se respetan
las normas
sociales:el luto.
EL PEQUEÑO
MUNDO
FEMENINO
La autora no se
complace en él, sino
que deja constancia
de que, a menudo,
para muchas
mujeres sigue siendo
una red de la que no
pueden escapar.
EL TEDIO
El aburrimiento de
vivir, la falta de
ilusión de esperanza
pesa como una losa
y aplasta sobre todo
a las mujeres. El
personaje más
consciente de ese
tedio es Elvira.
LA
REPRESIÓN
SEXUAL
Está presente a lo
largo de toda la
obra. Gran parte de
los problemas entre
Julia y Miguel
proceden de la
distinta concepción
de las relaciones
prematrimoniales.

También Elvira cae


continuamente en
contradicciones
entre lo que hace y
lo que quiere y
entre su postura de
chica liberada y los
prejuicios que la
dominan.
LAS
DIFERENCIAS
SOCIALES
Los personajes que
aparecen en la
novela son
burgueses y la
mayoría de ellos
manifiestan un claro
rechazo a otras
clases sociales más
humildes. Pero este
rechazo es mutuo; la
tía Concha no tolera
a Alicia y en casa de
Alicia tampoco les
gusta la amistad de
esta con Tali.
EL INMOVILISMO
Y LA HUIDA ANTE
LA
IMPOSIBILIDAD
DE CAMBIO

Las cosas son como


son, con un orden
establecido y no hay
posibilidad de
cambio. Hay que
aceptar las normas
impuestas y nadie
puede pretender
actuar de una
manera diferente a
la esperada. Quien
lo intente tendrá que
huir, es la
alternativa que
eligen algunos de los
personajes
“rebeldes”.

En este aspecto
encontramos:
Integración sin
problemas: Gertru y
Emilio

Integración con
amargura y
resentimiento:
Mercedes y Goyita.

Intentos de rebeldía
fracasados: El vira

Intentos de rebeldía
triunfantes: Julia y
Pablo.
La sociedad del todos
los saben.

Se vive en función de
la imagen que se da a
los otros o de la que
se tiene de ellos. Es
la sociedad del qué
dirán y la de “las
paredes oyen”

Julia y Miguel van camino del río, él la


coge por los hombros y ella va mirando
furtivamente por si ve a alguien
conocido. Narrador omnisciente en 3ª
persona.
La sutileza de las
paredes oyen y ven
se impone en todas y
cada una de las
secuencias
narrativas.

Pablo está hablando con Rosa en el Casino,


empiezan a entrar personas en el comedor y
Pablo se sientre observado, hasta tal punto
que se lo comenta a Rosa. Narrador –
testigo, 1ª pers.
Incluso en la torre de
la catedral vigilaba la
“gran esfera blanca
del reloj como un ojo
gigantesco”. En la
ciudad en la que
transcurre la acción,
persiste una especie
de vigilancia
continua; se vive
entre rumores y
ḿurmuraciones,
entre cotilleos
movidos por la
curiosidad malsana y
la morbosidad.

La gente conoce los problemas de Julia


con su novio; sabe que a Mercedes
parece gustarle Federico; intuye que a
Elvira le hace tilín al principio Pablo…
El respeto de las
tradiciones rituales:
el luto.

Elvira sabe que


estaría por lo menos
año y medio sin ir al
cine. Eran plazos
consabidos,
marcados
automáticamente con
anticipación y
exactitud.
Cuando Elvira rompe
con esta práctica, se
está indicando que
hay una quiebra en
las tradiciones y que,
aunque solo sea
metafórica o
literariamente, se
produce una quiebra
en la aceptación de
las instituciones.
ELEMENTOS FORMALES
EL TIEMPO

EXTERNO INTERNO

Mediados años 50, Desde mediados de


referencia temporal, septiembre (15
estreno película días)
Marcelino pan y Mediados de
vino diciembre (2 meses
(1954) y medio)
EL ESPACIO

PÚBLICO PRIVADO

Instituto  Casa de Tali: norma de

Casino comportamiento social


de la época.
Gran Hotel
 Casa de Elvira: más
Catedral (su torre moderna, pero
vigila el sucumbe a las normas
comportamiento de (luto)
los ciudadanos)  Casa de Yoni:
modernidad, fiesta,
libertad
EL NARRADOR

1ª PERSONA 3ª PERSONA

 Diario de Natalia: voz  Narrador omnisciente


narrativa= yo selectivo. El narrador
protagonista;
coloquialismos, sucesos
hace uso de la
cercanos, ayer, hoy, omnisciencia para
mañana… informarnos, pero
 Relato de Pablo: cuenta jamás interviene con
hechos pasados, pero no comentarios o juicios
podemos precisar desde qué
distancia temporal. Empieza de valor y se mantiene
siendo un narrador testigo en una postura
que cuenta lo que ve y acaba neutral.
siendo narrador protagonista.
 Carta de Julia= narrador
EL ESTILO

MEZCLA DE
REGISTROS

 Mediante los registros  El registro dominante es el

los personajes se coloquial:


 Deixis personal. Uso del
individualizan por su
vocativo
manera de expresarse  Orden variable de las
y esto es más evidente palabras.
en los personajes  Sufijación con valor
femeninos. expresivo.
 Uso de interjecciones.

 Empleo de repeticiones.

 Función apelativa.
LA VOZ DE LA AUTORA

 Voz femenina que  Carmen Martín Gaite


escribe como mujer, se da cuenta de las
desafiando y limitaciones que
superando el peligro supone para expresar
de ser relegada al una visión del mundo
gueto de la lit. propia, utilizar el
femenina. lenguaje de los
hombres y ha rehecho
y acomodado a sus
necesidades creativas
la lengua y el estilo de
la tradición.
NOVELA DE APRENDIZAJE

 La importancia concedida  Lo positivo es que está


al personaje de Tali hace decidida a seguir una
que la novela pueda carrera y Pablo la ha
encuadrarse en el género animado a ello.
de “novela de aprendizaje”.  Natalia pierde primero el
 La pequeña Tali se vínculo infantil que la unía
encuentra en el momento a su padre.
de transición de la infancia  La segunda gran pérdida la
a la juventud. En su vida se sufre cuando su amiga
abren perspectivas nuevas, íntima, Gertru, entra de
pero se cierran golpe en el mundo de los
dolorosamente otras y se adultos.
acumulan pérdidas.
 En su relación con  El balance del
Pablo entra en el aprendizaje debería
mundo del amor, pero ser positivo, de hecho,
lo vive más como objetivamente, lo es,
pérdida que como pero la transición es
enriquecimiento. dolorosa y, por encima
 En un trimestre, Tali de los logros se
ha pasado del mundo impone la imagen de
infantil al de los Natalia que llora
adultos. mientras el tren se va.
Claves de la novela
 Entre visillos es una novela de
muchos personajes, de historias
entrecruzadas.
 Su marco común es la ciudad de
provincias, rutinaria y monótona,
ahogada por la cotidianidad.
 No hay esperanzas de cambio ni
deseo de cambiar. Todo permanece
igual.
 Los vecinos lo único que hacen es
cuchichear, rumorear unos de otros.
No hay pasado ni futuro, solo
presente.
 La ciudad se convierte en una gran
cárcel en la que el aburrimiento, el
tedio, los juicios morales y el miedo a
defraudar, a no cumplir las
expectativas creadas por otros y a no
Claves de la novela
 Solo el tren es la vía de comunicación con el exterior
(Madrid, visitantes, nuevos vecinos). Es la única vía
de llegada, o de escape. Recordar a Julia, que se
cartea con su novio Miguel, o a Natalia, que quiere ir
a estudiar a la capital.
 Las pocas vías de escape dentro de la ciudad solo son
los guateques que organizan Yoni y Teresa en el
Gran Hotel (único espacio ajeno a los rumores), y las
noches en el Casino, único centro de ocio nocturno.
Entre tantos personajes, unos sobrevivirán
a tanta presión social de la ciudad
provinciana y saldrán airosos y a otros no
les quedará más remedio que huir para
buscar la felicidad. Otros, por el contrario,
sucumbirán a la urbe y día a día sus sueños
y su propia vida se apagarán lentamente.
Claves de la novela
• El diálogo sirve para exteriorizar los conflictos de
los muchos personajes que aparecen en la novela.
• La autora critica en la novela la situación de las
mujeres en ese tiempo, que eran vistas como
serviles a los intereses y felicidad del hombre y se
les negaba así cualquier tipo de autonomía.
La ventana a la que
alude la obra es
parangonable con la
reja de una prisión:
un mundo de
cadenas, pautado y
reducido, cara
adentro…
El visillo viene a
referirse a la gente,
especialmente a la
mujer, que observa,
sin ser vista, porque
esa gente vive
dentro de la casa y
husmea la vida de
fuera, la vida más
expuesta a lo
 En realidad, el estar en
casa, oculta en una
ventana, tapada por un
visillo, o cortina, a través
del cual se ve y enjuicia,
no es un lugar protegido
y privilegiado, sino que
reduce a la mujer a un
puesto pasivo, receloso y
secundario.
 Las mujeres ven pasar la
vida “entre visillos”: sin
El mejor puesto de
vigilancia y disfrute
en nuestra obra es
“un mirador de
esquina”
El mirador

“De aquel mirador


verde decían las
visitas que era un
coche parado, que allí
sabía mejor que en
ninguna parte del
mundo el chocolate
con picatostes”
(Cap 1)

También podría gustarte