Estabilidad Hemo Ok (1)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

EL MUNDO DE LA

TERAPIA INTENSIVA

DR. KURIGER NICOLÁS L.


TERAPIA INTENSIVA HNC
[email protected]
HOMEOSTASI
S

Conjunto de fenómenos de autorregulación,


conducentes al mantenimiento de una relativa
constancia en la composición y las propiedades del
medio interno de un organismo
La capacidad que tiene el cuerpo para mantener y regular
sus condiciones internas.
Esta homeostasis es crítica para asegurar el
funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que si las
condiciones internas están reguladas pobremente, el
individuo puede sufrir grandes daños o incluso la muerte.
LA HOMEÓSTASIS MANTIENE:
● Equilibrio dinámico
● Autorregulación
● Condición interna estable
● Regula Temperatura
● Presión Arterial
● Acidosis - Alcalosis

Los términos acidosis y alcalosis se utilizan para describir


situaciones anormales que aparecen por existir un exceso de
ácido o de álcali (base) en la sangre. ... Se está ante una
acidosis cuando el pH sanguíneo cae por debajo de 7.35,
mientras que se está ante una alcalosis cuando el pH es
superior a 7.45
●PH < 7,35 ACIDOSIS METABOLICA - RESPIRATORIA

BICARBONATO < 22 mmol /l - Co2 >50 mmHg

●PH > 7.45 ALCALOSIS METABOLICA – RESPIRATORIA

BICARBONATO > 28 mmol/l - cO2 < 35 mmHg


QUE ES LA HEMODINAMIA

El estudio de las leyes físicas que se


encargan de regular la presión y el flujo de la
sangre.

Es la parte de la Biofísica que estudia el


flujo de la sangre en el sistema circulatorio,
basándose en los principios físicos de la
dinámica de fluidos.
INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA

Es un estado fisiológico (fisiopatológico)


en donde el sistema circulatorio no es
capaz de proporcionar una adecuada
perfusión a los tejidos.
●CONCEPTO DE HIPOXEMIA
CELULAR
(ACIDO LACTICO)

●CONCEPTO DE DEUDA DE
OXIGENO
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
PACIENTE CRITICO

●ACIENTE EN UNIDAD CRITICA


● PUEDE ESTAR EN VENTILACION MECANICA O NO

● CON MONITORIZACION DE LOS SIGNOS VITALES DE MANERA ESTRICA

TENSION ARTERIAL - FRECUENCIA CARDIACA –


SATURACION – TEMP – DIURESISI DIARIA – SENSORIO -
“Un paciente Hemodinámicamente normal

muestra signos de perfusión tisular adecuada”.

VALORAMOS
.PIEL
.AC LACTICO
.ESTADO NEUROLOGICO
.DIURESIS
. FRECUENCIA CARDIACA
HEMODINÁMICAMENTE
INESTABLE

Es una alteración en la hemodinámia que se mantiene


durante un tiempo. Puede presentar

○ Depresión del sensorio


○ Piel fría, pálida, sudorosa
○ Taquicardia
○ Taquipnea
○ Oliguria

como mecanismos de compensación, esa alteración de


signos vitales (siempre dentro de unos márgenes) lo
mantienen estabilizado, al menos durante un tiempo.
HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE

CUANDO SE PRESENTA UN ESTADO QUE DESCOMENSA AL


PACIENTE, COMO SEPSIS, CARDIOGENICO, QUE MANTIENE
UN ESTADO DE HIPOTENSION SOSTENIDA CON POCO
APORTE DE O2 A LA CELULA.

“INSUFICIENCIA CIRCULATORIA GENERALIZADA Y


PERSISTENTE DONDE NO SE SUPLE LAS DEMANDA
DE O2 DE LA CELULA GENERANDO UN ESTADO DE
GENERACION DE ATP DE FORMA ANAEROBICA”
LAS UNIDADES CRÍTICAS
(UC) PUEDEN SER:

●Unidad de cuidados intermedios


UCI
●Unidad de terapia intensiva UTI
●Unidad coronaria UCO
UNIDADES CRITICAS
FACTORES A CONSIDERAR PARA LA
ADMISIÓN A UTI

●Diagnóstico
●Severidad de la patología.
●Edad
●Pronóstico.
●Disponibilidad de un tratamiento adecuado.
●Respuesta al tratamiento hasta la fecha.
●Paro cardiorrespiratorio reciente.
●Previsión de calidad de vida
CONSIDERACIONES GENERALES

●Por norma general los pacientes admitidos a


Unidades críticas deben ser agudos graves o
críticos con posibilidades de recuperación.

●En lo posible evitar el ingreso de casos


terminales con pronóstico fatal a corto plazo
MODELO DIAGNÓSTICO PARA
INGRESO A UC

SISTEMA CARDIOVASCULAR
● Infarto agudo del miocardio.
● Shock cardiogénico
● Arritmias complejas que requieren monitoreo continuo e intervención
● Insuficiencia cardíaca congestiva con falla respiratoria y/o que
requieran soporte hemodinámico
● Emergencias hipertensivas
● Angina inestable con inestabilidad hemodinámica, disrritmias o dolor
torácico persistente
● Paro cardíaco reanimado
● Taponamiento cardíaco o constricción con inestabilidad hemodinámica
● Aneurisma disecante de la aorta
● Bloqueo AV completo u otro que requiera marcapaso.
MODELO DIAGNÓSTICO
SISTEMA RESPIRATORIO PARA INGRESO
A UTI
SISTEMA RESPIRATORIO:
●Insuficiencia respiratoria aguda que requiera soporte
ventilatorio
●Falla respiratoria con intubación inminente
●Obstrucción de la vía aérea postoperatoria
MODELO DIAGNÓSTICO
DESÓRDENES NEUROLÓGICOS PARA
INGRESO A UTI

DESÓRDENES NEUROLÓGICOS: COMA GLASGOW < 8

●Accidente vascular cerebral con deterioro del estado de


conciencia
●Coma: metabólico, tóxico o anóxico
●Hemorragia intracraneal con riesgo potencial de
herniación
● TRAUMATISMO CEREBRAL AGUDO
LOS CRITERIOS DE ALTA DE UNIDADES
CRITICAS

La condición de los pacientes en UC debe ser


evaluada continuamente para identificar cuál de
ellos ya no se está beneficiando de UC y su
atención pueda ser brindada en otras unidades de
menor complejidad, sin poner en riesgo al paciente.

Sistemas fisiológicos mayores estables y/o


monitoreo y cuidados en UC no necesarios
Estado fisiológico del paciente deteriorado sin
respuesta a la terapia, o NO planteamiento de
nuevas terapias
QUE ES LA MONITORIZACION ?

Observar mediante aparatos especiales el curso de


uno o varios parámetros fisiológicos o de otra
naturaleza para detectar posibles anomalías.
OBJETIVOS DE LA MONITORIZACIÓN

● Alertar: Según la condición del paciente y el nivel de monitorización, avisa al


clínico cualquier deterioro en la función medida.
● Diagnóstico Continuo: Permite observar el comportamiento y cambios del
paciente en una condición determinada.
● Pronóstico: La observación de las tendencias en los parámetros observados
en la evolución, ayuda a establecer pronóstico.
● Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de las medidas
terapéuticas implementadas.
CLASIFICACIÓN

LA MAGNITUD E INTENSIDAD DE LA MONITORIZACIÓN VARIARÁ SEGÚN LA PATOLOGÍA,


ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Y FACTORES DE RIESGO.

○NO INVASIVA
○INVASIVA
MONITOREO INVASIVO VS
NOINVASIVO

● MONITOR IDEAL

● PRESICION VELOCIDAD RESPUESTA

● CONFIABILIDAD COMODO PARA EL PACTE

● SEGURIDAD UTILIDAD CLINICA

● FACIL DE OPERAR

● FACIL DE MANTENER
EVALUACION AL PIE DE LA CAMA

Evaluación clínica
● Conciencia
● Piel fría y mal perfundida
● Examen pulmonar
● Diuresis(1 ml/kg/hr) y función renal
COMPROMISO DE
CONCIENCIA
El compromiso de conciencia se puede presentar
como:

● Desorientación
● Agitación
● Lentitud
● Somnolencia
● Sopor
● Coma
Delirium en uti – CAM - ICU
MONITORIZACIÓN NO INVASIVA

● Temperatura central
● Presión arterial (auscultación v/s oscilometría)
● Frecuencia cardiaca
● Monitor ECG
● Frecuencia respiratoria
● Oximetría de pulso – saturación de O2

Vigilar aparición de elementos de Shock !


MONITORIZACIÓN INVASIVA

●CATETER DE LA ARTERIA PULMONAR – Suanz


Ganz
●PAM: PRESION ARTERIAL MEDIA
●PICCO ® - VIGILEO®
SHOCK
ES UN ESTADO DE INSUFICIENCIA CIRCULATORIA AGUDA
GENERALIZADA QUE AFECTA A LOS TEJIDOS POR
HIPOERFUSION CON ISQUEMIA Y NO HAY ENTREGA DE O2 A LA
CELULA. DE MANTERSE EN EL TIEMPO CONLLEVA A LA
DISFUNCION MULTIORGANICA Y MUERTE DEL PACIENTE

●SHOCK CARDIOGENICO
● SOCK HIPOVOLEMICO
●SHOCK NEUROGENICO
● SHOCK SEPTICO
●SHOCK OBSTRUCTIVO
FARMACOS VASOPRESORES -
INOTROPICOS

NORADRENALINA

VASOPRESINA

DOPAMINA

DOBUTAMINA

ADRENALINA
¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

DEPENDIENDO DE LA ETIOLOGIA DEL SHOCK

PERO EN VISION GENERAL, PERMITEN UNA


VASOCONSTRICCION DE LOS VASOS,
AUMENTANDO LA TA PARA PERFUNDIR LOS TEJIDOS
ASI COMO TAMBIEN MEJORAR EL GASTO CARDIACO
VASODILATADORES EV

NTG (NITROGLICERINA)
NITROPRUSIATO
LABETALOL

Los medicamentos vasodilatadores hacen lo contrario a


los vasoconstrictores, relajan el músculo liso de las
paredes arteriales, expandiendo e incrementando el
calibre de los vasos sanguíneos. Como resultado, la P.A.
(Presión Arterial) baja.
En el fallo cardíaco, esto reduce la necesidad de trabajar
el corazón y le permite bombear con más facilidad y más
efectivamente

También podría gustarte