Parásitos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

Parásitos.

Prof .Moisés Arriagada


Rojas.
Parásitos.
• Son agentes biológicos vivos que se multiplican en un ser vivo
(hospedero).
• Clasificación de los parásitos.
• Protozoo.
• Helmintos.
• Artrópodos.
Protozoos
flagelados.
• Los flagelados tienen uno o
más flagelos “a manera de
látigo” y en algunos casos
una membrana ondulatoria
(p. ej., tripanosomas).
Incluyen los flagelados de
vías intestinales
y genitourinarias (Giardia y
Trichomonas,
respectivamente) y los que
penetran en la sangre y los
tejidos (Trypanosoma y
Leishmania)
Amebas.

• Las amebas tienen esa forma ameboide


característica y utilizan seudópodos
formados del flujo protoplásmico para
desplazarse. En los seres humanos
están representados por especies de
Entamoeba, naegleria y acanthamoeba
• Los esporozoos muestran un ciclo vital
complejo en que alternan fases
reproductivas sexual y asexual. En los
parásitos de humanos Cryptosporidium,
cyclospora y Toxoplasma y los del
paludismo (especies de Plasmodium), son
parásitos intracelulares.
Grado de parasitismo.

Temporales. (pulgas)

Permanentes. (tenias)
Parásitos.
Topografía.

Ectoparásitos. (piojos)

Endoparásitos. (ascaris)
Enteroparásitos. (amebas)
Según el órgano Histoparásitos. (triquinosis)
infectado.
Hemoparásitos.(chagas)

Dermoparásitos. (sarna)
Ciclo evolutivo.

• Protozoos:
Quistes y trofozoíto (protozoo vegetativo).

• Gusanos:
Huevo, larva, gusano adulto.
Ciclo evolutivo o biológico

• Forma infectante: estado del desarrollo para poder transmitirse.

• Vía de infección: digestiva, respiratoria, cutánea.

• Mecanismo de infección: alimentos contaminados, picadura, manos sucias


transfusiones.
Parásitos.

• Parasitosis: es el estado en el cual el parásito está en o sobre el hospedero.

• Enfermedad parasitaria: son los signos y síntomas de una parasitosis.


• Expoliatriz o sustractora: extraen nutrientes del
hospedero.

Acción • Traumática: producida por helmintos que migran y


lesionan tejidos. (áscaris que migra por el pulmón,
fasciola hepática que atraviesa el hígado)
patógena • Obstructiva o mecánica: producida por gran
cantidad de parásitos. (áscaris, quiste hidatídico,
de los neuro-cisticercosis).
• Tóxico.
parásitos. • Inmunológico.
Clasificac
• Helmintos:(gusanos).

ión de los • Nematelmintos: (gusanos redondos).

parásitos. • Platelmintos: (gusanos planos).

(Gusanos • Cestódes. Segmentados.

) • Trematódes. Lisos
Triquinela
espiralis.

Trichuris trichura
Nematelmin
tos Enterobius
vermicularis.

Ascaris
lumbricoide.
Nematodos (gusanos
cilíndricos)

• Nematodos con afectación


exclusivamente digestiva

• Son, en general, las parasitosis más


frecuentes. Afectación digestiva:
Enterobius vermicularis y Trichuris
trichiura (tricocefalosis).
Enterobius vermicularis

• La hembra del E. vermicularis se


desplaza hasta zona perianal,
principalmente con horario nocturno,
donde deposita sus huevos, muy
infectantes, que quedan adheridos a la
piel o en la ropa. Con el rascado de la
zona, se establecen bajo las uñas y se
perpetúa la autoinfección por
transmisión fecal-oral.
Clínica

• Mucho más habitual en niños que en adultos, frecuentemente asintomática.


Síntomas por acción mecánica (prurito o sensación de cuerpo extraño),
invasión genital que suele dar manifestaciones de vulvovaginitis, despertares
nocturnos, sobreinfección secundaria a excoriaciones por rascado y dolor
abdominal que, en ocasiones, puede ser recurrente y simular apendicitis
aguda
Diagnóstico

• Test de Graham: uso de cinta adhesiva transparente


(celo) toda la noche o por la mañana antes de la
defecación o lavado. O visualización directa de los
huevos depositados por la hembra en zona perianal.
También, se puede visualizar directamente el gusano
adulto al realizar la exploración anal o vaginal
Tratamiento

• El tratamiento de elección es
Mebendazol, 100 mg dosis única,
pero es conveniente repetir en
dos semanas. La alternativa es el
tratamiento con Pamoato de
pyrantel, 11 mg/kg dosis única,
máximo 1 g. Repetir en 2
semanas.
TRICHURIS TRICHURIA

• Ciclo biológico

• El reservorio son los humanos y el vehículo de transmisión es la ingesta de tierra u hortalizas


contaminadas, moscas y en raras ocasiones el contacto sexual. La infección se produce cuando
alguien ingiere alimentos que contienen huevos que se han incubado en la tierra durante 2 a
3 semanas. Las larvas maduran en el intestino delgado, migran al intestino grueso y entierran
sus cabezas en el revestimiento mucoso. Cada larva crece aproximadamente hasta 12
centímetros de largo. Las hembras maduras producen alrededor de 5.000 huevos al día, que
se transmiten a través de las heces.
Ciclo
biológico
Clínica

• Sólo si hay carga parasitaria elevada. Presentan dolor abdominal y diarrea


sanguinolenta si existe una gran infección, sin fiebre. Las parasitaciones muy
graves pueden provocar hemorragias intestinales, anemia, pérdida de peso y
apendicitis. Ocasionalmente, se produce prolapso rectal, especialmente en los
niños o las mujeres durante el trabajo de parto. El parásito puede sobrevivir
en los humanos durante 5 años.
Diagnóstico

• Analítica: Anemia ferropénica y


eosinofilia.

• Estudio coproparasitológico: Presencia


de huevos de T. trichiura tienen forma
de barril.
Tratamiento

• Mebendazol 100 mg v.o. /12h / 3d o 500 mg en monodosis. Alternativa: Albendazol


400 mg v.o. en monodosis o durante 3 días si infecciones graves. Ivermectina 12 mg
en dosis única. Para las afecciones ligeras no es necesario ningún tratamiento.
• En caso de que se necesite, el fármaco preferido es el mebendazol, si bien no es
posible usarlo en las mujeres embarazadas debido a sus efectos potencialmente
perjudiciales sobre el feto.
• En los niños: Mebendazol 100 mg v.o. /12h / 3d (> 2 años). Albendazol 400 mg v.o. /3-
7 días en infecciones graves (dosis única en leves).
Prevenció • La prevención depende de las condiciones
ny sanitarias y consiste en mantener una buena
higiene personal y evitar comer verduras que no
control hayan sido lavadas. Medidas de protección frente a
moscas con insecticidas, mosquiteras, tapar los
alimentos, etc. Protección en la manipulación de
tierra.
Áscaris lumbricoides

• Es la helmintiasis más frecuente. Las larvas, tras la ingesta de material contaminado,


eclosionan en el intestino delgado, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al sistema
portal y llegan al pulmón, donde penetran en los alveolos y ascienden hasta las vías
respiratorias altas y, por la tos y deglución, llegan de nuevo al intestino delgado, donde se
transforman en adultos y producen nuevos huevos, que se eliminan por la materia fecal.
Clínica.
Clínica

• Puede ser digestiva: dolor abdominal difuso, por irritación mecánica, y, con menos frecuencia,
meteorismo, vómitos y diarrea.

• Clínica respiratoria: puede ser inespecífica, pero puede llegar a manifestarse como síndrome de
Löeffler, que es un cuadro respiratorio agudo con: fiebre de varios días, tos, expectoración
abundante y signos de condensación pulmonar transitoria. Es la consecuencia del paso pulmonar
de las larvas del parásito, asociada a una respuesta de hipersensibilidad.

• Puede presentarse, además, otra clínica: anorexia, obstrucción intestinal, malnutrición o absceso
hepático.
Diagnóstico

• Observación del parásito o de sus


huevos en heces o de las larvas en
esputo o vómito gástrico, si coincide
con su fase pulmonar.
Tratamie
nto • Es el mismo que para Trichuris trichiura.
• Cestódes:

Platelmint • Tenia saginata.


• Tenia solium.
os:
• Trematódes:

• Fasciola hepática.
• El ganado se comporta como huésped intermediario de T.
saginata. Los seres humanos son infectados por Ingerir
cisticercos (forma larvaria) en carne cruda o mal cocida
Tenia • Las larvas maduran en alrededor de 2 meses y se
saginata. convierten en gusanos adultos capaces de vivir varios años;
en general, sólo se encuentran 1 o 2 tenias adultas.

• La infección por T. saginata se produce en todo el mundo


pero, en particular, en regiones tropicales y subtropicales
donde se cría ganado en África, el Medio Oriente, el este
de Europa, México y Sudamérica.
Teniasis.

• Los pacientes pueden permanecer


asintomáticos o experimentar síntomas
digestivos leves. La expulsión de un
segmento móvil (proglótide) suele
determinar que un paciente
asintomático busque atención médica.
Diagnóstico.
• Deben examinarse las heces en busca de proglótides y
huevos; estos últimos también pueden hallarse en
hisopos anales. Los huevos de T. saginata son
indiferenciables de los de T. solium (tenia del cerdo) y T.
asiatica, al igual que las características clínicas y el
manejo de las infecciones intestinales generadas por
las tres tenias mencionadas.
Tratamiento.

• El tratamiento de la infección por T.


saginata se realiza con una sola dosis
oral de 5 o 10 mg/kg de praziquantel.
• El tratamiento puede ser considerado
exitoso cuando no se identifican huevos
de Taenia en las heces al mes y a los 3
meses del tratamiento.
Tratamiento

• Taenia solium: el paciente debe estar


hospitalizado
• Antiparasitarios Praziquantel oral, buena
absorción aumenta la permeabilidad de
calcio del parásito, lo que le produce una
contracción generalizada.
• Niclosamida oral, no se absorbe inhibe la
fosforilación oxidativa Taenia solium: el
paciente debe estar hospitalizado.
• Taenia saginata: paciente ambulatorio
Tenia solium.

• La infección por Tenia solium es una infección intestinal por tenias adultas, que
se produce tras la ingestión de carne de cerdo contaminada. La cisticercosis es
una infección por larvas de T. solium que se desarrolla después de la ingesta
de huevos excretados en las heces humanas. Los seres humanos presentan
una infección intestinal por helmintos adultos tras la ingestión de carne de
cerdo contaminada o pueden desarrollar una cisticercosis después de
consumir huevos de T. solium (en ese caso, los seres humanos son huéspedes
intermediarios).
T. solium.

• Los seres humanos ingieren carne de cerdo con cisticercos (larvas) cruda o poco cocinada.

• Después de la ingestión, los quistes se invaginan, se adhieren al intestino delgado por sus escólices y maduran
para convertirse en tenias adultas en unos 2 meses.

• Las tenias adultas producen proglótides. Las proglótides grávidas se desprenden de la tenia y migran hacia el
ano.

Tras desprenderse, las proglótides o los huevos salen del huésped definitivo (humano) a través de las heces.
T. solium.

• Los cerdos o los seres humanos se infectan al ingerir huevos embrionados o proglótides grávidas
(p. ej., en alimentos contaminados con materia fecal). La autoinfección puede producirse en los
seres humanos si las proglótides pasan del intestino al estómago por movimientos antiperistálticos.

• Una vez ingeridos los huevos, se incuban en el intestino y liberan oncosferas, que penetran en la
pared intestinal.

• Las oncosferas se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los músculos estriados, el encéfalo, el
hígado y otros órganos, donde se convierten en cisticercos. En estos pacientes, puede producirse la
cisticercosis.
Diagnóstico.

• Examen microscópico de las


heces en búsqueda de
huevos y proglótidas

• TC, RM o ambas, y pruebas


serológicas en pacientes con
síntomas del sistema
nervioso central
Tratamiento.

• Para la infección intestinal: pracicuantel o niclosamida .

• Para la neurocisticercosis: corticoides, anticonvulsivantes y, en ocasiones,


albendazol o pracicuantel con o sin cirugía
Fasciola hepática

• Los trematodos adultos de fasciola habitan en los conductos biliares, vesícula biliar y en otros
lugares ectópicos. Los huevos que están en las heces eclosionan y, en forma de miracidia,
penetran en los caracoles. Después de 4 a 7 semanas, aparece la cercaria y se enquista en
plantas acuáticas, berros u otro tipo de plantas. Los mamíferos herbívoros (incluyendo: ovejas,
cabras, vacas, llamas, camellos, cerdos, venados y conejos) se infectan con metacercarias al
pastar, o por el consumo del agua contaminada con metacercarias. Las fasciolas larvas pasan a
la pared duodenal e invaden la cavidad peritoneal y luego al hígado, donde pueden causar
trayectos eosinófilicos de 1 a 4 mm de diámetro y abscesos focales necróticos mientras se
mueven a través del parénquima. En los conductos biliares, maduran a trematodos y
comienzan a producir huevos, esto ocurre de 3 a 4 meses después de la infección.
Clínica

• Las larvas de fasciola invaden el organismo, causan una enfermedad aguda o


subaguda con clínica agrupada en un síndrome de varias semanas de
duración, que se caracteriza por: fiebre, eosinofilia y dolor epigástrico,
raramente acompañado de ascitis o derrame pleural derecho. Los niveles
séricos de las transaminasas hepáticas, bilirrubina directa e indirecta y los
valores de fosfatasa alcalina pueden estar elevados.
Clínica

• Después de que los parásitos adultos penetren en los conductos biliares, la


infección puede llegar a ser asintomática. En las infecciones graves, los
pacientes pueden presentar un cuadro clínico similar al de la clonorquiasis u
opistorquiasis, con: ictericia, colangitis, o cálculos biliares; pero el
colangiocarcinoma no se ha asociado con fascioliasis. Las complicaciones de la
infección incluyen: hemorragia aguda del árbol biliar, que puede presentarse
clínicamente como hematemesis o melena, o en ocasiones, la migración
aberrante de larvas que puede dar lugar a abscesos ectópicos o nódulos en la
piel, intestino, pulmón, corazón y cerebro
Clonorquiasis :Clonorchis sinensis.

Opistorquiasis: Opistorchis
felineus y Opistorchis viverrini

• Son enfermedades producidas por el


consumo de pescado poco cocinado e
infectado por metacercarias. Son
gusanos que se alojan en la vía biliar del
huésped, ocasionando alteraciones
colestáticas crónicas que pueden llevar
a la muerte por hepatopatía o por
malignización de las vías biliares.
Diagnóstico

• El examen de heces tras concentración o de bilis


obtenida por sondaje puede demostrar la
presencia de parásitos. La serología específica
también es posible para el diagnóstico.
Tratamie • El triclabendazol, 10 mg/kg en una o dos dosis por

nto vía oral; en casos graves, se puede repetir a las 12


h. La alternativa es Bithionol, 30-50 mg/kg oral a
días alternos, de 10-15 dosis en total. En los casos
graves, se deben administrar corticoides
simultáneamente.
Trichomonas vaginalis.

• Trichomonas vaginalis, parasita el lumen genitourinario, es frecuente en todas


las razas y continentes y presenta mayor incidencia entre mujeres de 16 a 35
años. Los estudios realizados en Chile, han permitido conocer los aspectos
clínicos, epidemiológicos y de diagnóstico de la tricomoniasis urogenital . En
los últimos treinta años, la prevalencia observada en mujeres de 30 a 50 años
alcanzó el 12% y en mujeres controladas en policlínico de enfermedades
venéreas y prostitución el 31,4% . En adolescentes embarazadas, la
prevalencia observada fue de 5,6% en Antofagasta y de 12,9% en Valdivia. En
Santiago, adolescentes que consultan por leucorrea y vulvovaginitis presentan
una frecuencia de 10% .
Tricomoniasis.

• La tricomoniasis (o “tric”) es una


enfermedad de transmisión sexual (ETS)
muy común causada por la infección
transmitida por el parásito protozoario
llamado Trichomonas vaginalis. Los
síntomas de la enfermedad pueden
variar, y la mayoría de hombres y
mujeres que tienen el parásito no saben
que están infectados.
Tricomoniasis.
• Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. Cuando la
tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave.
Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse
infectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y
desaparecer.

• Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor
después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.

• Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los
genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser
transparente, blanca, amarillenta o verdosa.
Tricomoniasis.

• La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado


(puede ser metronidazol o tinidazol), en pastillas que se pueden tomar por la
boca. Las mujeres embarazadas pueden tomar este medicamento.
• Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de
nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de
los 3 meses después del tratamiento.
Trichomona vaginalis.

• Fue descrito por primera vez por Donné en 1836. Años más tarde, en 1916,
Hoehne demostró que este parásito era el responsable de un tipo de infección
vaginal específica.

• Es un protozoo patógeno flagelado perteneciente al orden Trichomonadida.


Produce una patología denominada tricomoniasis urogenital
Trichomona vaginalis.

Presenta 4 flagelos anteriores libres


y un quinto sobre de la membrana
Trofozoito. Forma piriforme. Mide ondulante que no tiene porción
entre 7 y 23 mm de longitud; 5 a 12 libre del flagelo. Paralelo a dicha
mm de ancho membrana se dispone, en el
interior de la célula, un haz de
microtúbulos denominado costa.
Trichomona vaginalis.
• Presenta una estructura formada también por microtúbulos
denominada axostilo. Este axostilo, en su parte anterior, se
ensancha y recubre parcialmente el núcleo, el núcleo es
ovalado, con cromatina granular uniformemente distribuida
y cariosoma subcentral; posee un endosoma, que está
dispuesto en la zona anterior, cerca del punto de inserción
de los flagelos.
Trichomona vaginalis.
• Carece de mitocondrias y posee en
su lugar unos orgánulos
denominados cuerpos paracostales
(por estar cerca de la costa) y
paraxostilares (por estar cerca del
axostilo) que son hidrogenosomas,
cuya función es producir energía
(ATP) en condiciones anaeróbicas.

• Alimentación por fagocitosis y


pinocitosis de bacterias,
descamaciones celulares y
leucocitos.
• T. vaginalis vive
exclusivamente en el tracto
urogenital de los seres
humanos. T. vaginalis
necesita para su desarrollo
óptimo un pH de 5,5, por lo
que no va a ser capaz de
sobrevivir en una vagina
sana, cuyo pH será de 4-4,5).

• Una vez que prospera la


infección el propio parásito
producirá un aumento de la
alcalinidad del medio para
favorecer su crecimiento.
T. vaginalis.
T.
• Desde este momento, los trofozoitos se dividirán
incrementando su número. En el momento en el
que se produzca un contacto sexual los trofozoitos
vaginalis. estarán en disposición de infectar al nuevo
hospedador.
Diagnosti • Frotis directo, cultivo y coloración con Giemsa a
partir de secreciones vaginales y uretrales en el

co.
hombre; también se debe buscar en orina o liquido
prostático.
• Metronidazol: Este medicamento no debe usarse
en los primeros meses de gestación por la
posibilidad de producir malformaciones.
Tratamie
nto • Dosis recomendadas: 500 mg dos veces por día
durante 14 días.

• Dosis recomendada: 1.000 mg día durante 7 días.

• La dosis única de 2.000 mg es menos efectiva y


tiene muchas recidivas
Ácaros: Sarcoptes
scabiei.

Arácnidos. Arañas:
Lactodectus mactans.

Laxoceles laeta.
Araña de Rincón
Loxosceles laeta
• La araña de rincón (Loxosceles laeta) es la más difundida en
América del Sur y Chile y su mordedura es de alto poder
patógeno.

• El cuerpo de la Loxosceles laeta o «araña de los rincones»


mide entre 8 y 12 mm de largo, alcanzando con las patas
extendidas hasta 45 mm. Es de color pardo, siendo el
cefalotórax más claro que el abdomen, con una mancha
oscura en forma de violín, con la base dirigida hacia delante
Loxosceles laeta

• HABITAT: Es una araña de hábitat


preferentemente domiciliario; es
tímida, solitaria, sedentaria y desarrolla
su actividad generalmente en la noche.
Suele encontrarse en la vivienda de los
seres humanos, tejiendo su tela en los
rincones altos y sombríos, detrás de los
cuadros y guardarropas.
Loxosceles laeta

• VENENO: Es en parte proteico y termolábil. Tiene propiedad necrotizante


(muerte de tejido), hemolítica (muerte de los glóbulos rojos), vasculítica y
coagulante. En la piel provoca graves alteraciones vasculares, con áreas de
vasoconstricción y otras de hemorragia.
• Si el veneno alcanza la circulación sistémica, ya sea por inoculación directa en
un capilar o por alteración en la permeabilidad, ejerce el gran poder
hemolítico, que es el aspecto central en el loxoscelismo cutáneo-visceral.
Loxosceles laeta

• La mordedura de araña es sólo en


defensa propia. Puede ocurrir durante
todo el año, pero es más frecuente en
primavera y verano. Generalmente
ocurre al comprimirla contra la piel
durante la noche cuando la persona
duerme (38%) o al vestirse (32%) con
ropa colgada por largo tiempo en la
muralla o en armarios. La mordedura es
frecuente en cara y extremidades. La
araña es vista en el 60% de los casos e
identificada en el 13%.
Loxosceles laeta

• Los cuadros producidos por la


mordedura de las arañas del género
Loxosceles se conocen como
loxoscelismo y adopta dos formas
clínicas:
• 1.- Loxoscelismo cutáneo
(aproximadamente el 90% de los casos)
y
• 2.- Loxoscelismo cutáneo visceral.
Loxosceles laeta

• Es muy importante controlar cualquier tipo de loxoscelismo durante las


primeras 24 a 48 hrs. y estar atentos a la aparición de síntomas y signos
sugerentes del cuadro visceral.

• Loxoscelismo: Ulcera a las dos semanas Loxoscelismo: Ulcera a las tres


semanas Loxoscelismo: Bulas y flictena.
• Hospitalización: mordeduras de menos de 24 horas de evolución (para uso de
anti veneno y control), evidencias del cuadro cutáneo-visceral u otras
complicaciones de la herida.
Sarcoptes scabiei
• La sarna o escabiosis es una infestación común de la piel
que tiene una distribución en todo el mundo con un
impacto variable dependiendo de la situación clínica y
socio-económica de los afectados. El contagio es de
persona enferma a persona sana por contacto físico en más
del 90% de los casos, y solo un 5% es por las ropas
compartidas, uso de sábanas y /o toallas contaminadas.
Sarna.

• La sarna o escabiosis se manifiesta con


una erupción cutánea muy pruriginosa
principalmente nocturna, donde hay
pápulas, nódulos y vesículas. Provoca
trastornos del sueño, falta de
concentración y es bastante
estigmatizante. La distribución más
típica son lesiones cutáneas en la pared
abdominal, peri umbilical, pliegues
axilares, antebrazos, glúteos, genitales y
mamas en la mujer.
Sarna.

• El periodo de incubación generalmente es de 3 a 8 semanas en infestaciones


primarias y de 1 a 5 días en casos de re infestación. Se pueden apreciar surcos
pequeños en estas áreas que corresponden al camino recorrido por la hembra
que va depositando sus huevos. En lactantes y niños las palmas, plantas y
cabeza pueden estar comprometidos y puede haber vesículas y surcos en esos
lugares.
Sarna.

• La Escabiosis sigue siendo una enfermedad vigente en nuestro país, que


aumenta por períodos donde hay hacinamiento de personas, como es en post
catástrofes climáticas, terremotos y aluviones. Contagiando a las personas más
vulnerables que son los niños, ancianos, inmunodeprimidos, pacientes con VIH
y todos sus contactos. Es muy importante que existan estrategias de control
rápido y tratamientos adecuados para evitar pandemias en nuestro país.
Sarna.

• El tratamiento específico a elección


dependerá según el caso. Dentro de
los escabicidas tópicos más utilizados
está la Permetrina 5%, derivado
sintético piretroide, de muy baja
toxicidad y alta eficacia. Actúa como
neurotoxina, que produce parálisis y
muerte del ácaro. Se aplica la loción
por 12 a 24 horas, según las
recomendaciones generales antes
descritas, y se reaplica en 1 semana,
con lo que se ha comprobado una
eficacia mayor de 92%
Pediculosis.
• Existen dos especies de piojos que afectan al hombre, el
Pediculus humanus, del cual hay dos variedades:
• del cuero cabelludo o Pediculus capitis y del cuerpo o
• Pediculus corporis, y el Phthirus pubis, conocido como
«ladillas»
Piojos.

• Los piojos son pequeños insectos que


viven en la cabeza de las personas. Los
piojos adultos tienen el tamaño de las
semillas de sésamo. Los huevos, llamados
liendres, son incluso más pequeños,
aproximadamente del tamaño de una
escama de caspa. Los piojos y las liendres
se encuentran en el cuero cabelludo o
cerca de él, con mayor frecuencia en el
cuello y detrás de las orejas.
Piojos.

• Los piojos son parásitos y necesitan


alimentarse de sangre humana para sobrevivir.
Son uno de los tres tipos de piojos que viven
en humanos. Cada tipo de piojo es diferente, e
infectarse de un tipo no significa que se
contagiará con otro.
• Los piojos se mueven arrastrándose, porque
no pueden saltar ni volar. Se contagian a través
del contacto cercano de persona a persona.
Síntomas.
• Los síntomas de los piojos incluyen:

• Sensación de cosquilleo en la cabeza


• Picazón frecuente, que es causada por una reacción
alérgica a las picaduras
• Llagas por rascarse. A veces las llagas pueden infectarse
con bacterias
• Problemas para dormir, porque los piojos son más activos
en la oscuridad
Tratamiento.

• Los tratamientos para los piojos incluyen


champús, cremas y lociones de venta libre o
con receta médica.
Piojos del
pubis.
Phthirus Pubis

• Phthirus Pubis: considerada ITS, aunque se puede contagiar a través de


fómites. Grupo etáreo más frecuentemente afectado entre 15 y 40 años,
siendo más frecuente en hombres y promiscuos. Puede afectar a niños que
duermen con sus padres, afectando pestañas y cejas. El phthirus pubis posee
bordes dentados en su primera garra que les permiten deambular por toda la
superficie corporal, por lo que puede infectar pelo del cuero cabelludo, cejas,
bigote, axila o área perianal (60% de pacientes tiene al menos 2 áreas
infectadas)
Diagnostico.

• Presuntivo: eritema perifolicular, signos de


grataje, punteado oscuro sobre la piel y
ropa (sangre de mordeduras) y a veces
máculas gris- violáceo (por anticoagulante
inyectado). Certeza: visualización de piojos
o liendres.
Tratamiento.

• Zona genital: Utilizar permetrina 1-5%,


decametrina o deltametrina 0,02% más
Piperonil Butóxido 2,5%. Repetir a los 7 días.
Niños con infestación de cejas y pestañas, sólo
debe aplicarse vaselina líquida y
desparasitación mecánica.
• Es recomendable que los pacientes en terapia
sean evaluados luego de 7 a 14 días luego de
finalizado el tratamiento para evaluar eficacia..
Insectos.
• Anopheles: mosquito.
• Aedes aegyptus: mosquito.
• Pulex irritans: pulga.
• Pediculus humanus: piojo.
• Phthirus pubis: piojo del
pubis.
• Triatoma infestans:
vinchuca

También podría gustarte