SISTEMA ENDOCRINO
UNIVERSIDAD DE
GUANAJUATO
CAMPUS CELAYA-
SALVATIERRA
CONCEPTOS BÁSICOS HORMONALES
Glándula
Órgano cuya función es
sintetizar sustancias
químicas, como las
hormonas, para
liberarlas, a menudo en
la corriente sanguínea y
en el interior de una
cavidad corporal o su
superficie exterior.
Endocrinas: secretan sus
productos hacia el
torrente sanguíneo.
CONCEPTOS BÁSICOS HORMONALES
Exocrinas:secretan sus productos
a un tubo excretor que secreta su
producto tanto sobre la superficie
como hacia la luz de un órgano
hueco.
Apocrinas - parte de las células
corporales se pierden durante la
secreción . El término glándula
apocrina se usa con frecuencia para
referirse a las glándulas
sudoríparas.
Holocrinas - toda la célula se
desintegra para secretar sus
sustancias, como en las glándulas
sebáceas.
Merocrinas - las células secretan
sus sustancias por exocitosis, como
en las glándulas mucosas y serosas.
CONCEPTOS BÁSICOS HORMONALES
El tipo de producto
secretor de una glándula
exocrina puede dividirse
también en tres clases:
Seroso - producto acuoso
a menudo rico en
proteínas.
Mucoso - producto
viscoso rico en
carbohidratos, como las
glicoproteínas.
Sebáceo - producto lípido.
CONCEPTOS BÁSICOS HORMONALES
Hormona
Sustancias químicas de acción
especializada que actuando
como mensajeras, controlan
tejidos y órganos situados en
cualquier parte del organismo,
en aquellas células que
responden al estímulo que
provocan.
Tejido Diana
La parte del cuerpo en la que
una sustancia origina sus
efectos.
Puede ser un órgano íntegro,
un tejido, una célula o tan solo
un componente subcelular.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN HORMONAL
Las hormonas tienen la característica de actuar
sobre las células, que deben disponer de una
serie de receptores específicos.
Hay dos tipos de receptores celulares:
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN HORMONAL
Receptores de membrana:
Los usan las hormonas peptídicas.
Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fija a un receptor
proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la
actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar
el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el
calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa
(responsable de producir la fosforilación de las proteínas de
la célula, que produce una acción biológica determinada).
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN HORMONAL
Receptores intracelulares:
Los usan las hormonas
esteroideas.
La hormona atraviesa la
membrana de la célula
diana por difusión.
Una vez dentro del
citoplasma, penetra incluso
en el núcleo, donde se fija el
DNA y hace que se sintetice
ARNm, que induce a la
síntesis de nuevas
proteínas, que se traducirán
en una respuesta fisiológica.
Localización del Eje Hipotálamo-Hipófisis
Hipotálamo
Cerebro Hipófisis
=pituitaria
El hipotálamo coordina al sistema
endocrino con el sistema nervioso
autónomo
HIPOTÁLAMO
Hipófisis Tronco del
encéfalo y médula
espinal
Hormonas
Simpático Parasimpático
La hipófisis tienen dos
regiones (anterior y H. Anterior
H. Posterior
posterior) que producen Adenohipófisis
Neurohipófisis
diversas hormonas
Neuronas
Neuronas
HIPOTALAMO HIPOTALAMO
Sistema porta
Hipofisis anterior. La Hipofisis posterior.
Está conectada con el Está conectada con el
hipotálamo por un sistema hipotálamo por neuronas
porta
Hormonas liberadas por la neurohipófisis
Vasopresina= Oxitocina
Hormona antidiurética (ADH)
Riñón vasos
Útero
ADH ADH Contracción
durante el
parto
Glándulas
Retención de agua Vasoconstricción mamarias
Reducción diuresis Secreción de
(efecto principal) leche durante
lactancia
Hormonas liberadas por la adenohipófisis
1.Hormonas tróficas: Estimulan la secreción
hormonal y el crecimiento de otras glándulas
endocrinas:
Hormona estimulante del tiroides (TSH)
Hormona adenocorticotropa (ACTH)
Hormonas gonadotrópicas:
oLuteinizante (LH)
oFolículo estimulante (FSH)
2. Prolactina (Pro)
3. Hormona estimulante de melanocitos
(MSH)
4. Hormona del crecimiento (GH)
unciones de las hormonas tróficas de la adenohipófisi
adenohipófisis
Hormona estimulante del
tiroides (TSH)
TIROIDES Desarrollo del tiroides
Liberación de hormonas tiroideas
SUPRARRENALES
Hormona
adrenocorticotropa
(ACTH)
Desarrollo de las glándulas
adrenales (suprarrenales)
Liberación Cortisol
TESTICULOS
Hormonas
gonadotrópicas
•Luteinizante (LH)
•Folículo estimulante
(FSH)
OVARIOS Desarrollo de
Otras hormonas de la adenohipófisis
Prolactina: H. estimulante de
•Estimula la producción melanocitos (MSH)
de leche •Sintesis de melanina en la
piel (animales)
•Regulación de la
ingesta/memoria (humanos)
Hormona del crecimiento= GH=
somatotropina
•Crecimiento corporal (niños y adolescentes)
•
Las hormonas producidas por la hipófisis
anterior se regulan mediante un mecanismo de
feed-back negativo
Hipotálamo
Hormona hipotalámica
Pituitaria anterior
Hormona (s)
Glándula
endocrina
Hormona (s)
Célula diana
Efectos de la hormona del crecimiento
La hormona del crecimiento (GH) está implicada
en el crecimiento corporal durante la infancia y
adolescencia
Demasiado
normal
Poca
Favorece el crecimiento
de los huesos y la masa muscular
La hormona del crecimiento (GH) ejerce sus
efectos de forma indirecta a través de las
somatomedinas
Somatomedinas
Insulin-Like
Growth Factor
G (IGF-1)
H
Hipófisi
G
s H
IGF-1
anterior G
H
G
H
IGF-1
Efectos de la hormona del crecimiento
efectos sobre el metabolismo:
lipolítica
hiperglucemiante
utilización de proteínas (somatomedinas)
Disminución Aumento Reserva de
captación degradación glucosa para el
glucosa por el grasas cerebro
músculo (lipolisis)
Consumo de
lípidos
REGULACIÓN DE LAS VÍAS METABÓLICAS
Combustibles Metabólicos
Glucosa Sérica
Principal combustible
metabólico
Almacenaje en Hígado y
músculo Esquelético como
Glucógeno
Triglicéridos
Fuente de ácidos grasos y
glicerol
Tejido Adiposo
Aminoácidos
Conversión en Glucosa o
cuerpos cetónicos
Proteínas
Regulación NO Hormonal de las Vías
Metabólicas
Extracción de Energía
Glucólisis
Regulación: fosfofructocinasa
Activadores: 2,6 bisfosfato de fructuosa, monofosfato
de adenosina
Inhibidores: Citrato y ATP
Gluconeogénesis
Regulación: fructosa 1,6 bifosfatasa
Activadores: citrato, ATP
Inhibidores: fructosa 2,6 bifosfato y AMP
Síntesis de ácidos grasos
Regulación: Acetilcoenzima A carboxilasa
Activadores: citrato
Inhibidores: Palmitoilcoenzima A
Regulación Hormonal de las Vías Metabólicas
Hormonas que ejercen efecto en la regulación
de metabolitos
Catecolaminas
Estimulan liberación de aminoácidos y lactato
Músculo Esquelético
Liberación de Glucagon
Inhibición de liberación de Insulina
Regulación Hormonal de las Vías Metabólicas
Insulina
Estado Postprandial
Estimula síntesis de
Glucógeno, grasa y proteínas
Inhibe la degradación de
glucógeno, grasa y proteínas
Regulación Hormonal de las Vías Metabólicas
Glucagon y Epinefrina
Estado de Ayuno
Inhiben la síntesis de
glucógeno, grasa y
proteína
Estimulan la degradación
de glucógeno, grasa y
proteína
Metabolismo de Tejidos Especializados
Hígado
Mantenimiento de Glucosa
Estado Posprandial
Almacena exceso de glucosa en glucógeno
Almacenes llenos remanente en síntesis de ácidos
grasos
Ayuno
Glucogenólisis
Gluconeogénesis
Fuentes principales
Metabolismo de Tejidos Especializados
Hígado
Principal sitio de síntesis de ácidos grasos
Síntesis de cuerpos cetónicos en ayuno
prolongado
Síntesis de Lipoproteínas plasmáticas
Metabolismo de Tejidos Especializados
Músculo Esquelético
Principal consumidor de
combustible metabólico y
oxigeno
Almacena glucógeno
Proporciona energía durante
el ejercicio
En reposo el combustible es
a base de ácidos grasos
Proteína muscular última
fuente de energía
Producción de lactato o
alanina con almacen en el
hígado para posterior
gluconeogénesis
Metabolismo de Tejidos Especializados
Músculo Cardiaco
Tejido Aerobio
No almacena reservas de combustible
Requiere fuente continua de Energía
Metabolismo de Tejidos Especializados
Tejido Adiposo
Almacena energía como Triglicéridos
Sintetizados en el posprandio a partir de
glucosa y ácidos grasos
En ayuno los trigliceridos se convierten en
glicerol y ácidos grasos
Metabolismo de Tejidos Especializados
Cerebro
Usa Glucosa como combustible
Excepto en el ayuno prolongado (Cuerpos
cetónicos)
Carece de reservas energéticas
Depende de un aporte continuo
Hormonas Esteroideas
Derivados del
colesterol.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS
PRINCIPALES HORMONAS ESTEROIDEAS
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS
PRINCIPALES HORMONAS ESTEROIDEAS
BIOSÍNTEIS DE HORMONAS
ESTEROIDEAS
El colesterol es el
precursor obligado en la
síntesis de hormonas
esteroideas.
Las fuentes celulares de
colesterol son:
Síntesis celular de novo,
Lipoproteínas
plasmáticas
transportadoras de
colesterol,
Gotas citoplasmáticas de
ésteres de colesterol que
actúan a modo de
reservas intracelulares
BIOSÍNTEIS DE HORMONAS
ESTEROIDEAS
El paso limitante en el camino
biosintético del colesterol
corresponde a la producción
irreversible de mevalonato
catalizada por la enzima β-
hidroxi-metil-glutaril coenzima A
(CoA) reductasa (HMG CoA
reductasa).
La actividad de esta enzima se
encuentra altamente regulada
por el aporte de colesterol
dietario, por un mecanismo de
inhibición alostérico vía
mevalonato, y por la acción
conjunta de quinasas y
fosfatasas
Hormonal???????