El Juzgamiento en El Sistema Penal Acusatorio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

TEMA:

“EL JUZGAMIENTO EN
EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”

Dr. EDHÍN CAMPOS BARRANZUELA


JEFE DE LA ODECMA- ANCASH
Phd en CIENCIAS LEGALES
1.- DEFINICIÓN
El juicio oral o etapa de enjuiciamiento es la tercera
etapa del proceso común. Constituye el momento más
importante del proceso (así se declara en el párrafo 1)
del artículo 356° del nuevo código procesal penal),
puesto que en ella se realiza la actividad probatoria
que sirve de base para tentar la decisión final sobre el
fondo del proceso. Está constituido por debates orales
que se llevan a cabo ante el juez unipersonal o juzgado
colegiado para concluir con la sentencia que pone fin al
proceso.
Comprende una serie de actos procesales sucesivos y
ligados entre sí, actos procesales conforman una unidad
compleja denominada audiencia y deben observar
algunas formalidades, bajo sanción de nulidad.
En esta etapa se producirá la prueba, bajo el control de
los sujetos del caso que actúan al amparo del principio
de igualdad de armas y con las garantías necesarias.
Una de las más importantes innovaciones del nuevo
sistema procesal se encuentra en la instauración de un
juzgamiento que otorga garantías la imparcialidad
judicial. Por ello, en el artículo 363°, parágrafo 1 de digo
Procesal Penal se establece que la dirección del juicio
oral corresponde al Juez Penal o Presidente del Juzgado
Colegiado, quien ordenará los necesarios para su
desarrollo, pero garantizando el ejercicio pleno de las
acusación y de la defensa de las partes.
BINDER sostiene que: “El juicio es la etapa principal del
proceso 1 porque es allí donde se “resuelve” – mejor
dicho, se “redefine” – el control social que subyace y da
origen al proceso penal.
2.- PRINCIPIOS

PRINCIPIO ACUSATORIO
Sin acusación no hay juicio oral.
El juicio es la etapa principal del
proceso.se realiza sobre la base de la
acusación.
PRINCIPIO DE
ORALIDAD
El material probatorio debe haber sido expresado
oralmente en el debate por la innegable ventaja de poner
frente a la sala los medios probatorios y las
manifestaciones de los sujetos procesales para que pueda
apreciar directamente reacciones, emociones y además.
Es una garantía de la inmediación.
Publicidad, inmediación y personalización de la
judicatura.
La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en
un acta, además, es posible registrarla a través de algún
medio técnico.
PRINCIPIO DE
PUBLICIDAD
Permite controlar la imparcialidad y
legalidad que están bajo la atenta
observación de la sociedad. El control de
la comunidad permite incrementar la
trasparencia en la tarea de administrar
justicia y poner límites a la corrupción.
BINDER desarrolla las finalidades de este
principio:
a) Prevención general, puesto que permite transmitir
un mensaje a la sociedad respecto a la vigencia de
los valores sociales que fundamentan la convivencia.
b) Control del ejercicio del poder punitivo. Los jueces
deben dictar sentencias de cara al pueblo, puesto
que en él reside el poder originario.
“De puertas abiertas”; y la publicad mediata o pasiva,
cuando el conocimiento sobre el proceso llega al público
a través de los medios de comunicación.
Lo garantiza incluso en aquellos supuestos en los que el
juzgamiento se realice en locales o sedes judiciales
adyacentes o ubicadas en los establecimientos penales.
Además, la sentencia siempre será pública, salvo cuando
afecte el interés de menores de edad.
La publicidad, como
vemos, no es absoluta
Pueden establecerse limitaciones totales o
parciales, en el sentido de realizar la audiencia
a puertas cerradas excluyendo al público o
disponer el ingreso solo de un número
determinado de personas.
En el artículo 357° del Código Procesal Penal
se realiza una enumeración taxativa de los
supuestos en los que es posible restringir la
publicidad, sustentado en la potencial
afectación de otros intereses que son
jurídicamente relevantes, estos son:
• Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la
integridad física de alguno de los participantes en el juicio.
• Cuando peligre, algún secreto particular, comercial o
industrial, cuya revelación sea punible o cause perjuicio
injustificado.
• Cuando se susciten manifestaciones por parte del público
que perturben el regular desarrollo de la audiencia.
• Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas
personas cuando afecten el orden o decoro del juicio.
• Permitir el acceso de un número determinado de
personas u ordenar su salida por las razones
anteriormente indicadas o cuando se van realizar
pruebas específicas.
• Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de
filmación, grabadoras o cualquier medio de
producción mecánica o electrónica de imagenes,
sonidos, voces similares, siempre que su uso pueda
perjudicar los intereses de la justicia, en especial del
derecho de las partes.
• Imponer a los participantes en el juicio el deber de
guardar secreto sobre los hechos que presencien o
conocieren.
• Prohibir el ingreso de personas que portan armas de
fuego u otros medios idóneos para agredir o
perturbar el orden.
• Prohibir el ingreso de menores de edad y de
personas que se encuentren en estado de ebriedad o
intoxicación o sufren graves anomalías psíquicas.
PRINCIPIO DE
INMEDIACION
Este principio implica, en suma, el contacto o
proximidad del juzgador con las partes, testigos y
peritos a fin de reconstruir los hechos que son
materia del juzgamiento.

La inmediación impone la necesidad de que los


magistrados sean los mismos el principio hasta el
final del juicio oral.
Coloca al juzgador en contacto con las pruebas y las partes.
Permite captar aspectos y declaraciones imposibles de
conseguir de otra manera. Obtiene así las pruebas de las
fuentes originarias.
Facilita el mutuo control entre el juez y las partes.
Se asegura la comprensión. también se evita la alteración o
deformación de la realidad, lo que sucede cuando esta llega
al juzgador mediante oralización de pruebas escritas.
• Permite que el juez aprecie las reacciones físicas de
los declarantes, las cuales pueden estar motivadas
por la culpabilidad, el arrepentimiento, la
indignación, o denotar peligrosidad o indiferencia.
Al servicio de la inmediación se encuentran también los
principios de identidad del juzgador, concentración y
continuidad en la audiencia.
PRINCIPIO DE
IDENTIDAD JUDICIAL
El principio de identidad judicial no es absoluto.
Existen algunas excepciones previas en el artículo
359° del código proceso penal.
a) La usencia de uno de los magistrados que forma
parte del juzgado colegiado, cuando fuera
prolongada o por algún impedimento, determina
que este sea reemplazado por otro juez, sin
suspenderse el juicio. El reemplazado por licencia,
jubilación o goce de vacaciones puede participar
de la deliberación y votación de la sentencia.
b) Si el acusado ha prestado su declaración o se ha
acogido al derecho de silencio, puede dejar de asistir
a la audiencia. En este caso, la audiencia continuara
sin su presencia y será presentado por su defensor .Si
su presencia fuera necesaria, será conducido
compulsivamente.
c) Si el abogado de la defensa se ausenta
injustificadamente, podrá disponerse la intervención
en dos sesiones consecutivas o tres no consecutivas.
d) Si el fiscal está ausente injustificadamente, será excluido del juicio,
tomando en consideración la regla anterior provista para los defensores,
esto es, que se trate de la ausencia en dos sesiones consecutivos o tres no
consecutivas.
e) Si no concurren a la audiencia el actor civil o el tercero civilmente
responsables, aquella proseguirá sin su presencia, aunque pueden ser
emplazados para declarar. Si la inconcurrencia es del actor civil, se tendrá
por abandonada su constitución en parte.
PRINCIPIO DE
CONCENTRACION
En el Código Procesal Penal se expresa este
principio en las siguientes disposiciones
concretas:
a) La presencia obligatoria del fiscal, del
acusado y su defensor para la instalación
de la audiencia.
b) El derecho a intervenir con plena
igualdad en la actividad probatoria.
c) La existencia de alegatos preliminares en
los que se expondrá la teoría del caso.
d. El interrogatorio y contrainterrogatorio que se
puede efectuar a los órganos de prueba.
e. La incorporación de prueba material previo control
de la parte adversaria.
f. La presentación de alegatos finales.
PRINCIPIO DE UNIDAD
Y CONTINUIDAD
El juicio oral es un acto complejo y imitatorio que se
realiza sobre la base de sesiones. Está constituido por
actos procesales consecutivos y ligados entre sí, de tal
manera que el conjunto forma una unidad integral.
En el artículo 360° del Código Procesal Penal, se
establece que deberán realizarse las sesiones
continuas e interrumpidas hasta su conclusión. Lo ideal
es que se agote la audiencia en un solo día.
3. DESARROLLO DEL
JUICIO ORAL
Es una fase que se encuentra en estrecha
relación con la etapa intermedia, puesto
que si esta última, ha sido
adecuadamente desarrollada, la
preparación del debate será la nota final
para el inicio del juzgamiento.
b) El contrainterrogatorio: corresponde a la parte adversaria y
tiene por finalidad desvirtuar la versión sostenida por el
testigo o desacreditado. También tiene como objetivo
acreditar las proposiciones fácticas de su teoría del caso y
obtener contradicciones o inconsistencias en otras pruebas de
la otra parte. En este tipo de examen es posible utilizar
preguntas sugestivas que permitan dirigir la respuesta del
examinado (contiene la respuesta) para evitar que eluda o
evite dar una respuesta; los bienes que usted posee, ¿le
fueron transferidos por el procesado unos días antes de que
se descubriera su participación en los delitos imputados?
Respuesta: Si o no.
EXAMEN DEL
ACUSADO
El interrogatorio del acusado es libre y tiene como
objeto aclarar las circunstancias del caso y demás
elementos necesarios para la medición de la pena y de
la reparación civil.
Se pueden considerar las siguientes características:
• El acusado puede rehusarse a declarar total o
parcialmente, lo que no afecta el desarrollo de la
audiencia.
• Las preguntas deben ser directas, claras, pertinentes
y útiles.
• Son inadmisibles las preguntas repetitivas, asi como
las preguntas capciosas, llamadas impertinentes o
irrelevantes y las denominadas preguntas complejas
o compuestas.
• El último en efectuar el interrogatorio será el
abogado del acusado sometido a interrogatorio.
• Si fueran varios acusados, el examen se realizará
individualmente de acuerdo con el orden
establecido por el Juez, previa consulta con las
partes.
EXAMEN DE TESTIGOS
Ingresan dentro de este rubro los testigos
propiamente dichos y también la víctima.
Previa identificación del testigo, se dispondrá a
tomarle juramento o promesa de honor.
El control de las preguntas capciosas,
sugestivas, impertinentes y complejas
corresponde a las partes mediante el uso de
las objeciones. El juez procurará que no
existan presiones y que no se ofenda la
dignidad de la persona que está siendo
interrogado.
EXAMEN DE PERITOS O
TESTIGOS EXPERTOS
Previa identificación del perito se dispondrá a tomarle juramento o
promesa de honor. Luego se expondrá de manera sucinta el
contenido y las conclusiones del dictamen pericial (si fuera
necesario se podrá ordenar su captura). Posteriormente, se
exhibirá y se les preguntara si corresponde al que ha emitido, si ha
sufrido alguna alteración y si es sus firma la que aparece al final del
dictamen. A continuación, se les pedirá que expliquen las
operaciones periciales que han realizado y serán interrogados por
las partes en el orden que establezca el juez, comenzando por
quien propuso pruebas y luego los restantes.
Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas
y publicaciones durante su interrogatorio. En caso de
que sea necesario, se realizara un debate pericial, para
lo cual se ordenara la lectura de los dictámenes
periciales o informes científicos o técnicos que se
estimen convenientes.
EXHIBICIÓN DE
PRUEBA MATERIAL
Los instrumentos o efectos del delito y los
objetos o vestigios incautados o recogidos
que obren o hayan sido incorporados con
anterioridad al juicio serán exhibidos en el
debate y podrán ser examinados por las
partes.
La prueba material (evidencia física o tangible) se
introduce a juicio una vez que es presentada a los
acusados, testigos y peritos durante sus declaraciones,
a fin de que la reconozcan o informen sobre ella. Para la
admisión de este tipo de prueba se requiere su
identificación, que se satisface cuando es testigo
observa alguna particularidad o seña del objeto (si es
que este es único). De lo contrario, corresponde
autenticar el objeto mediante la cadena de custodia
(que pasos se siguieron desde que el objeto fue
recogido de la escena hasta su presentación en el juicio,
de manera que quede establecido que se trata del
mismo objeto sin que haya sufrido hasta este momento
ninguna alteración).
ORALIZACIÓN DE LOS
MEDIOS PROBATORIOS
Cualquier sujeto procesal podrá solicitar la
oralización de un medio probatorio. Quien lo
pide deberá indicar el folio o documento y
sustentara de manera verbal cual es la
utilidad probatoria de oralizar tal medio
probatorio. Si los documentos o informes
fueren muy voluminosos, se podrá
prescindir de su lectura integra.
La oralización se realizara en el siguiente orden: el
fiscal, el abogado del actor civil, el abogado de tercero
civil y el abogado del acusado.

Concluida la lectura o reproducción de los documentos,


el juzgador concederá la palabra por breve término a
las partes para que, si consideran necesario, expliquen,
aclaren, refuten o se pronuncien sobre su contenido.
El juzgamiento tendrá lugar en la sala de audiencias que
designe el juzgado penal. Sobre este punto, BINDER
sostiene lo siguiente: “pocas veces se ha advertido – y
menos aún se ha estudiado – la importancia del espacio
en la administración de justicia penal (…) la sala de
audiencia no es, pues, solo un “espacio escenario”, es
también, un “espacio – símbolo”.
El Juez tendrá frente a él al acusado; a su derecha, al fiscal y al
abogado de la parte civil; y a su izquierda, al abogado defensor
del acusado.
Los testigos y peritos ocuparán un ambiente contiguo a la sala de
audiencias. El auxiliar jurisdiccional tomará las medidas
necesarias para que los testigos no puedan dialogar entre sí. Los
testigos y peritos solo serán introducidos a la sala de audiencias a
medida que sean llamados para ser examinados.
INSTALACION DE LA
AUDIENCIA
La audiencia solo podrá instalarse con la presencia
obligatoria del Juez Penal Unipersonal o Colegiado, del
fiscal, del acusado y del abogado defensor. El juez
verificará la correcta citación a las partes, así como la
efectiva concurrencia de los testigos y peritos
emplazados. La inasistencia de las demás partes y de los
órganos de prueba citados no impide la instalación de la
audiencia.
ALEGATOS PRELIMINARES
O DE APERTURA
El alegato de apertura es una actividad
fundamental para los sujetos procesales, pues
constituye la oportunidad para presentar la teoría
del casi ante tribunal.
Así, el alegato preliminar es la oportunidad, para
ofrecer el punto de vista para la apreciación de la
prueba, el ángulo desde el cual se le debe valorar.
La defensa y la acusación plantean una hipótesis
sobre los hechos, hipótesis que debe estar
sustentada con pruebas y fundamentos jurídicos.
Relato para los jueces y sirve de guía para la actuación
probatoria en el juzgamiento.
Y esta hoja de ruta para el caso y la prueba, por sobre
todo, la fortuna de que el juez se aproxime al juicio y a la
prueba desde la “teoría del caso “de nuestra
contraparte.
Tal como lo señala BAYTELMAN y DUCE, si no se le
ofrecerá al tribunal este punto de vista y esta hoja de
ruta para el caso y la prueba, una vez más se estará
confiando en la fortuna de que se pueda obtener de la
prueba todo lo que es posible obtener de ella , y a nada
más que eso. Y por sobre todo, la fortuna de que el juez
se aproxime al juicio y a la prueba desde la “teoría del
caso” de nuestra contraparte.
Como señalan estos mismos autores, la teoría del caso
es la idea básica y subyacente a toda nuestra
presentación en el juicio, que no solo explica la teoría
ilegal y los hechos de la causa, sino que vincula la
evidencia.
El Fiscal expondrá en su alegato preliminar, de manera
resumida, los hechos objeto de la acusación, la
calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron
admitidas
Los abogados, respectivamente, expondrán
concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y
admitidas.
El código prevé el orden de exposición. Inicia el abogado
de la parte civil, luego el del tercero civil y, finalmente, el
abogado del acusado que expondrá brevemente sus
argumentos de defensa y las pruebas de descargo
ofrecidas y admitidas.
LA CONFORMIDAD CON LA
ACUSACIÓN Y LA
CONCLUSIÓN ANTICIPADA
DEL JUICIO
El Juez preguntará al acusado sí admite ser
autor o partícipe del delito materia de
acusación Y responsable de la reparación
civil. Al respecto, se debe presentar varias
alternativas:
a) Que el acusado, previa consulta con su
abogado defensor, responda
afirmativamente. En ese caso, el Juez
declarara la conclusión Del juicio.
b) Que, antes de responder, el acusado solicite por sí
mismo qua través de su abogado conferencia
previamente con el fiscal para llegar a un acuerdo
sobre la pena, para cuyo efecto la audiencia se
suspenderá en breve termino. Esta situación genera
un híbrido entre conformidad y negociación, que
desde nuestro punto de vista debe llevar al Juez a un
control de legalidad y proporcionalidad y de aprobar
el acuerdo a una vinculación con el mismo.
b) Que se acepten los hechos, pero se cuestione
la pena por la reparación civil. En este caso, el
Juez establecerá la delimitación del debate a la
sola aplicación de la pena o la reparación civil y
deberá determinar los medios de prueba que
deberán actuarse.
c) Que se acepte parcialmente algunos hechos,
en cuyo caso debe abrirse de todos modos, La
etapa probatoria y el debate sobre aquello que
fuese controvertido.
d) Si los acusados son varios, sólo una parte de ellos puede
admitir los cargos. Con respecto a estos, Se declarara
concluir el juicio, pero continuará el proceso respecto a los
no confesos.

De darse el primer o segundo supuesto, la sentencia se dictará en


esa misma sección o en la siguiente. La sentencia no podrá
postergarse por más de 48 horas, bajo sanción de nulidad del
juicio.
La sentencia de conformidad se dictará aceptando los
términos del acuerdo. De no haberse dado el acuerdo, la
conformidad sobre la pena (puede aplicar una menor) o
el monto de la reparación civil (siempre que exista actor
civil constituido en autos y de hubiera observado
expresamente la cuantía fijada por el fiscal) no vincula el
Juez Penal, en este caso, podrá fijar el monto que
corresponde si su imposición resultare posible.
Solicitud de nueva
prueba
Si se dispone la continuación del juicio, las partes
podrán ofrecer nuevos medios probatorios, los cuales
deben haber sido conocidos con posterioridad a la
audiencia de control de la acusación. Estamos en este
caso ante la denominada “prueba superveniente”.
Fase de la actuación
probatoria
A diferencia del sistema establecido en el juzgamiento
del modelo mixto regulado en el Código de
procedimientos penales de 1940, en el que la actividad
probatoria se desarrollaba en un orden preestablecido
por ley, se consagra en el parágrafo 2) del artículo 375
del NCPP que el Juez Penal, luego de escuchar a las
partes, decidirá el orden en que deben actuarse la
declaración del imputado y los medios de prueba que
fueran admitidos.
INTERROGATORIO DIRECTO,
CONTRAINTERROGATORIO Y
OBJECIONES
Una de las destrezas que se debe desarrollar para
poder introducir información dentro del
juzgamiento y que sea útil para apoyar la teoría o
estrategia del caso es el manejo del interrogatorio,
que puede ser estudiado desde dos enfoques
diferentes:
a) El interrogatorio o examen directo:
corresponde a la parte que ofreció el medio de
prueba. Tiene como fin extraer del testigo la
información necesaria para construir una
versión o historia, razón por la cual se utilizan
preguntas abiertas. Existen otros objetivos,
entre ellos: solventar la credibilidad del
testigo, acreditar afirmaciones de la teoría del
caso, introducir prueba material en el
juzgamiento y obtener información relevante
para el análisis de otras pruebas.
Las preguntas abiertas que se utilizan para
este tipo de interrogatorio permiten al
examinado responder con cierta libertad y
espontaneidad; ¿podría narrar lo que
sucedió el día 15 de febrero del año en
curso?, ¿Cómo es que usted se enteró del
problema existente entre la víctima y el
presunto responsable de estos hechos?,
etc.
También es posible el uso de preguntas cerradas con las
que es posible obtener del testigo un dato preciso, es
decir, invitan al examinado a dar una respuesta
específica; ¿de qué color era el pantalón y polo que
vestía el procesado el día de los hechos?, Respuesta: el
pantalón era negro y b el polo blanco.
Solo podrán ser incorporados al juicio para su lectura:

• Las actas que contienen la prueba anticipada.


• La denuncia, la prueba documental o de informes, y
las certificaciones y constataciones.
• Los informes o dictámenes periciales, así como las
actas de examen y debate pericial actuadas con la
concurrencia o el debido emplazamiento de las
partes, siempre que el perito no hubiese podido
concurrir al juicio por fallecimiento, enfermedad,
ausencia del lugar de su residencia, desconocimiento
de su paradero o por causas independientes de la
voluntad de las partes. También se darán lectura a
los dictámenes producidos por comisión, exhorto o
informe.
• Las actas que contienen la declaración de
testigos actuadas mediante exhorto.
También serán leídas las declaraciones
prestadas ante el fiscal con la concurrencia
o el debido emplazamiento de las partes,
siempre que se den las condiciones
previstas en el literal anterior.
• Las actas levantadas por la Policía, el fiscal o el juez
de la investigación preparatoria que contienen
diligencias objetivas e irreproducibles actuadas
conforme a lo previsto en este Código o la Ley, tales
como las actas de detención, reconocimiento,
registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo
incautación y allanamiento, entre otras.
Se debe tratar la lectura de piezas de modo
excepcional, puesto que la actividad leída no garantiza
la calidad de información que ingresa en el
juzgamiento.
PRUEBAS DE OFICIO
Excepcionalmente, el juez, una vez
culminada la recepción de las pruebas, podrá
disponer, de oficio o a pedido de parte, la
actuación de nuevos medios probatorios si
en el curso del debate resultasen
indispensables o manifiestamente útiles para
esclarecer la verdad. El Juez Penal cuidará de
no reemplazar por este medio la actuación
propia de las partes, situación que podría
afectar su imparcialidad.
TESIS DE
DESVINCULACIÓN
Sobre la base del principio iuranovit curia, la correlación
entre la acusación y la sentencia en el aspecto jurídico
es relativa. El Juez se encuentra autorizado para
proponer la tesis de desvinculación (artículo 374°.1 del
NCPP), es decir, de observar la posibilidad de variar la
calificación jurídica efectuada por el fiscal. De no ser así,
se continuará con el juicio, pero tendremos a un Juez
que ya tiene una posición establecida sobre la
tipificación, situación que precisamente pone en tela de
juicio su imparcialidad.
FASE DE DEBATES O
ALEGATOS FINALES
Sin duda alguna, los alegatos finales constituyen el
ejercicio argumentativo de mayor importancia
durante el juzgamiento, ya que permite a las partes
sugerir conclusiones al juzgador acerca de la prueba
actuada. Así, en esta fase se ensambla cada prueba
presentada con la finalidad de hacer creíble la
“teoría del caso” y probar la hipótesis, otorgándole
unidad y coherencia al relato que cada una de las
partes presentó en la audiencia.
Estructura valida desde la lógica formal, sino también
fijar debidamente los alcances de las normas penales
vía la interpretación y la debida valoración de prueba
directa e indirecta o indiciaria.
Durante el alegato final podrá leerse de manera parcial
alguna nota para ayudar a la memoria. También se
podrán emplear medios gráficos o audio visuales para
una mejor ilustración del juzgador.
El Juez Penal concederá la palabra por un tiempo prudencial
en atención a la naturaleza y complejidad de la causa. Al
finalizar el alegato, el orador expresará sus conclusiones de
un modo concreto. En caso de manifiesto abuso de la
palabra. El Juez Penal llamará la atención al orador y, si este
persistiere, podrá fijarle un tiempo límite, en el que
indefectiblemente dará por concluido el alegato.
ALEGATO DE
CLAUSURA DEL FISCAL
El fiscal, luego de evaluar debidamente los cargos materia de
acusación escrita formulados contra el acusado, tendrá las
siguientes alternativas:

• Sustentación de cargos: si considera que los mismos


han sido probados durante el juicio,, en este supuesto
indicará los hechos probados y las pruebas en que se
fundan, su calificación jurídica, la responsabilidad penal
y civil del acusado y, de ser el caso, la responsabilidad
del tercero civil. Concluirá precisando la pena y la
reparación civil que solicite.
• Corrección de errores materiales o inclusión de
circunstancias que no modifiquen sustancialmente
la imputación ni vulneren el derecho de defensa:
estas modificaciones no se consideran como una
acusación complementaria.
• Solicitar el aumento o disminución de la pena o de
la reparación civil: si considera que durante el juicio
han surgido nuevas razones para ello, deberá
destacar dichas razones y pedirá la adecuación de la
pena o relación civil.
• Retirar la acusación: si considera que los cargos
formulados contra el acusado han sido enervados
en el juicio.
ALEGATO DE CLAUSURA
DEL ACTOR CIVIL
El abogado del actor civil argumentara sobre
el agravio que el hecho ha ocasionado a su
patrocinado, demostrara el derecho a la
reparación que tiene su defendido y
destacara la cuantía en que estima el monto
de la indemnización, así como también
pedirá la restitución del bien, si aún es
posible, o el pago de su valor.
También podrá esclarecer, con toda amplitud, los hechos
delictuosos tanto estos sean relevantes para la
imputación de la responsabilidad civil, así como el
conjunto de circunstancias que influyan en su aparición.
Sin embargo, está prohibido de calificar el delito.
ALEGATO DE CLAUSURA
DEL TERCERO CIVIL
El abogado del tercero civil podrá negar la existencia
del hecho delictivo atribuido al acusado o refutar la
existencia de la responsabilidad civil solidaria que le
atribuye la acusación o el actor civil, o la magnitud
del daño causado y el monto de la indemnización
solicitada. Para esto deberá referirse íntegramente
al hecho objeto de imputación y, sin cuestionar el
ámbito penal del mismo, resaltar la inexistencia de
los criterios de imputación y, sin cuestionar el
ámbito penal del mismo, resaltar la inexistencia de
los criterios de imputación del derecho civil.
ALEGATO DE CLAUSURA DE
LA DEFENSA DEL ACUSADO
El abogado defensor del acusado analizará los
argumentos de la imputación en cuanto a los
elementos y circunstancias del delito, la
responsabilidad penal y grado de participación que
se atribuye a su patrocinado, la pena y la reparación
civil solicitada. Si fuere el caso, rebatirá los
argumentos de la imputación.

Concluirá su alegato solicitando la absolución del


acusado o la atenuación de la pena o, de ser el caso,
cualquiera otro pedido que favorezca a su
patrocinado.
AUTODEFENSA DEL
ACUSADO
Se concederá la palabra al acusado para que exponga lo
que estime conveniente a su defensa. La autodefensa
del acusado no debe entenderse como un mero
formalismo, sino que, por el contrario, constituye un
derecho del acusado que está inmerso en el derecho de
defensa y que no solo comprende el derecho a la
asistencia de letrado, sino también alcanza al derecho
de defenderse personalmente. A esto se denomina
defensa material.
Dicha defensa está limitada por el tiempo concedido
por el Juez y, además porque debe relacionarse con lo
que es materia del juzgamiento. De no observarse
tales limites, el Juez tiene la facultad de dar por
terminada la exposición y disponer que se desaloje la
sala de audiencias.
Culminada la autodefensa del acusado, el Juez Penal
declarara cerrado el debate.
FASE DECISORIA
La deliberación y votación

BINDER señala que la deliberación debe ser un proceso de


discusión y de análisis y, por tal razón, los códigos suelen dar a los
jueces indicaciones acerca de los pasos necesarios para profundizar
este análisis.

Como afirma el autor citado, la deliberación es la etapa de


producción de la sentencia. Es importante afirma que la
deliberación sea exhaustiva y profunda y se oriente en dos
sentidos:
La construcción de la norma aplicable al caso, que
corresponde al análisis jurídico.
El análisis de la información reunida en relación con las
distintas “teorías del caso” en juego, lo que corresponde
a la valoración de la prueba.
El debate y votación debe comprender
aspectos como las cuestiones incidentales
cuya resolución fue diferida para ese
momento, la existencia de determinados
hechos o circunstancias, las cuestiones
relativas a la responsabilidad del acusado, La
calificación legal del hecho cometido, la
individualización de la pena aplicable al caso,
la reparación civil y, cuando corresponda, lo
referido a las costas del proceso.
La deliberación tiene las siguientes características esenciales:
a) Inmediata
Cerrado el debate, los jueces pasaran, de inmediato y sin
interrupción, a deliberar durante un plazo que no podrá
extenderse más allá de dos días, ni podrá suspenderse por más de
tres días en caso de enfermedad del Juez o de alguno de los
jueces del juzgado colegiado. Transcurrido el plazo sin que se
produzca el fallo, el juicio deberá repetirse ante otro juzgado. Si el
proceso es complejo, el pazo es el doble.
b. Las decisiones se adoptan por
mayoría

Cuando no sea posible obtener mayoría en


cuanto a la pena o el monto de reparación
civil, se aplicara el término medio, salvo que
se trate del caso de la imposición de la pena
de cadena perpetua, en la que debe lograrse
unanimidad.
c. Imposibilidad de tomar en
cuenta pruebas diferentes de
las incorporadas en el proceso

Debe existir congruencia entre la decisión y el material


probatorio incorporado en el proceso. El Juez no se
puede basar en prueba que no haya ingresado
legítimamente en el proceso. De darse una situación de
esa naturaleza, se estaría ante una causal de nulidad.
d. Valoración conjunta y
razonada de la prueba
Se adopta un sistema de libre valoración de la
prueba, que es apropiado para un sistema
procesal acusatorio. Se deja en libertad al Juez
para que este elabore su raciocinio pero, a su
vez, en un sistema de sana crítica, el Juez debe
explicar cómo ha construido su convicción,
puesto que no se puede olvidar que el límite
entre discrecionalidad y arbitrariedad está dado
por razonabilidad, que necesariamente se
manifiesta en la motivación.
Al respecto, CAFFERATA NORES señala lo
siguiente: “claro que si bien el Juez, en este
sistema, no tiene reglas que limiten sus
posibilidades de convencerse y goza de las
más amplias facultades al respecto, su
libertad tiene un límite infranqueable: el
respeto a las normas que gobiernan la
corrección del pensamiento humano. (…)
debe respetar los principios de la recta
razón, es decir, las normas de la lógica, de la
psicología y de la experiencia común”.
LECTURA DE
SENTENCIA
Concluida la deliberación, el juzgado unipersonal o
colegiado, según el caso, se constituirá nuevamente en
la sala de audiencias, después de ser convocadas
verbalmente las partes. La sentencia será leída ante
quienes comparezcan.
Si por complejidad del asunto o lo avanzado
de la hora se hace necesario deferir la
redacción de la sentencia, se llera tan solo su
parte dispositiva, quedando pendiente su
lectura integral, la que se llevara a cabo en el
plazo máximo de los ocho días posteriores al
pronunciamiento de la parte dispositiva ante
quienes comparezcan.
4. SUSPENCIÓN E
INTERRUPCIÓN DEL JUICIO
ORAL
El principio de debe tomarse en
consideración para el desarrollo de la
audiencia es la continuidad entre sesión y
sesión. Es recomendable que se realice todo
el debate en un solo día. Sin embargo, de no
ser posible, se efectuará en días
consecutivos hasta su conclusión.
Existen dos situaciones que
pueden romper la continuidad:
a) La suspensión de la audiencia
El parágrafo 3) del artículo 360° del CPP, siguiendo
la tradición marcada por el antiguo código,
establece que: “la suspensión del juicio oral no
podrá exceder los ocho días hábiles”.
Se entiende por días hábiles aquellos en que
válidamente pueden verificarse actuados judiciales, es
decir, aquellos días laborales (lunes a viernes), pero no
los feriados ni los de suspensión del despacho judicial.
V.gr.: Duelo judicial.
La suspensión implica la audiencia en el punto en el que
paralizo, es decir, se prosigue una vez que se supera el
impedimento que la causó.
De acuerdo con el artículo citado del Código Procesal
Penal, en su parágrafo 2), se establecen como causales
de suspensión las siguientes razones:
• Por razones de enfermedad del juez, del
fiscal o del imputado o su defensor.
• Por razones de fuerza mayor o caso
fortuito.
• Cuando el código así lo disponga, como
es el caso de la enfermedad del testigo o
perito, cuyo examen se considera de
trascendental importancia.
b. Interrupción de la
audiencia
Se produce cuando la suspensión de la audiencia se
prolonga más allá de los ocho días hábiles. La
interrupción implica que se deje sin efecto o pierda
eficacia lo actuado y se tenga que iniciar nuevamente el
juzgamiento.

También podría gustarte