Clínica Médica - Insuficiencia Cardiaca Descompensada Criterios de Internacion
Clínica Médica - Insuficiencia Cardiaca Descompensada Criterios de Internacion
Clínica Médica - Insuficiencia Cardiaca Descompensada Criterios de Internacion
Internación
ADmisión
Analizados individualmente, podemos considerar:
b.1 Inotrópicos
Si el paciente con ICD se encuentra entre en el grupo frío y húmedo o
con hipotensión arterial sostenida, o refractario al tratamiento inicial con
diuréticos y vasodilatadores, deberíamos utilizar inotrópicos intravenosos. Estos
actúan mediante el incremento de la contractilidad cardiaca. (dobutamina renal)
La dopamina en una dosis menor de 2 ug/kg/min estimula la
vasodilatación de los vasos renales, esplácnicos y cardiacos (efecto sobre
receptores D). En dosis 2,5 a 5 ug/kg/min predomina un efecto B1, es decir,
incrementa el inotropismo. Con dosis de 5 a 10 ug/kg/min se observan efectos a
y B1 (constricción arterial). Con dosis mayores de 10 ug/kg/min predomina el
efecto a. La infusión se comienza con 2 a 5 ug/kg/min y se incrementa según la
respuesta clínica.
La dobutamina es la droga utilizada habitualmente en la insuficiencia
cardiaca con hipoperfusión periférica y sin hipotensión arterial. Se comienza
con 3 a 10 ug/kg/min y se incrementa hasta 20-40 ug/kg/min. Si la respuesta es
inadecuada o se produce hipotensión arterial, se puede agregar dopamina para
mantener una TA adecuada y preservar la perfusión tisular.
La terapia inotrópica intravenosa, durante la internación, no se presenta
libre de complicaciones. Eventualmente puede desencadenar isquemia
miocárdica por incremento de la demanda de O2. Asimismo, por activación
neurohormonal pueden precipitar taquiarritmias, hipotensión arterial,
disfunción renal y trastornos electrolíticos.
Recomendaciones para los inotrópicos
intravenosos
Las drogas inotrópicas no deberían administrarse de rutina
en pacientes no seleccionados con ICD o cuando clínicamente se
clasifican como tibios y húmedos, por sus efectos adversos.
Los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva con
perfusión periférica inadecuada por bajo volumen minuto,
expresada por frialdad de la piel, cianosis, hipotensión arterial
acidosis metabólica, oliguria con deterioro de la función renal,
clasificados clínicamente como fríos y húmedos, o evidencia
hemodinámica de incremento de la presión capilar pulmonar
asociada con bajo volumen minuto, podrían beneficiarse con
inotrópicos IV.
la internación
1- Electrocardiograma: al ingreso y diariamente.
2- Rx de tórax: al ingreso y diariamente.
3- Ecocardiograma: es necesario tener información sobre la función
sistólica y diastólica de ambos ventrículos pero fundamentalmente del
izquierdo e investigar las posibles etiologías. Por estos motivos se
recomienda realizar un ecocardiograma Doppler durante la
internación.
4- Evaluación funcional y/o anatómica, en casos de sospecha de
enfermedad coronaria: la revascularización coronaria en pacientes con
IC y evidencias de angina, isquemia o viabilidad miocárdica extensa ha
demostrado que mejora el pronóstico de esta población.
De acuerdo con el medio hospitalario y con la disponibilidad de
recursos, la coronariografía puede ser el método de elección inicial,
luego de superada la fase de inestabilidad hemodinámica, para evaluar
etiología y posibilidades terapéuticas. Una vez documentada la
enfermedad coronaria, la evaluación funcional mediante cámara
gamma o eco estrés será útil para determinar la necesidad de un
procedimiento de revascularización. También es aceptable comenzar
por la evaluación funcional mediante los métodos por imágenes citados
y en función de ellos decidir la necesidad de CCG y la eventual
revascularización.
Criterios de externación
Si bien el alta sanatorial dependerá del criterio clínico del
médico tratante, se recomienda que el paciente haya deambulado
al menos 24 horas, se encuentre sin disnea de reposo, euvolémico
y con buena tolerancia a la medicación por vía oral. Una vez
alcanzados estos objetivos, recomendamos la rápida externación
para evitar el descondicionamiento periférico, el riesgo de
infecciones y la enfermedad tromboembólica, entre otras
complicaciones.
No se puede establecer en forma generalizada cuál es el
tiempo de internación que deberían tener estos pacientes, dado
que distintos factores como las características clínicas de ingreso
y la respuesta al tratamiento tendrán un papel fundamental a la
hora de decidir el alta. No obstante podemos citar los resultados
del registro SAC del año 1999 sobre 400 pacientes internados por
ICD, del que surge una mediana de internación fue de 7 días con
una mediana de 8,5 días en centros públicos y de 5 días en
centros privados, a pesar de una proporción mayor de pacientes
con formas graves en este último.
Tratamiento recomendado al alta
Drogas
1- Inhibidores de la ECA: dosis máxima deseada: 20
mg. De enalapril o equivalentes para otros IECA.
2- ARA II: estas drogas se han mostrado eficaces en la
reducción de la morbimortalidad al igual que los IECA;
por lo tanto, ante la intolerancia de éstos, está
indicada su utilización.
3- Betabloqueantes: carvedilol en dosis máxima de 50
mg/d; bisoprolol 10 mg/d y metoprolol 100 mg/d.
4- Espironolactona: dosis recomendada 25 mg/d, y
eventualmente hasta 50 mg/día, con controles
estrechos de nomograma y función renal.
5- Furosemida: la menor dosis necesaria para alcanzar
la condición de peso seco.
6- Digital: no se recomienda el uso sistemático. Su indicación
debe quedar limitada para pacientes con FC avanzada que no
responden al tratamiento instituido descripto previamente ante
la presencia de fibrilación auricular en la que con
betabloqueantes no se consiga mantener una frecuencia
cardiaca adecuada.
7- Anticoagulación: no existen evidencias que recomienden su
uso sistemático. Su utilización quedará reservada para aquellos
pacientes con fibrilación auricular o que cumplan criterios de
anticoagulación convencionales.
8- Antiarrítmicos: el mejor tratamiento antiarrítmico consistirá
en lograr el mejor esquema terapéutico para la insuficiencia
cardiaca con las drogas anteriormente mencionadas, que han
demostrado reducción de la mortalidad, tanto por progresión
como en forma súbita. La amiodarona constituye una alternativa
terapéutica en pacientes con arritmia ventricular compleja; si
bien los estudios demuestran resultados contradictorios, se
recomienda su utilización en pacientes con taquicardia
ventricular no sostenida y arritmias complejas en el registro
electrocardiográfico. Se extiende a pacientes con fibrilación
Good by……..