2.4. Desarrollo posnatal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

2.4.

Desarrollo Posnatal
• El nacimiento es un proceso estresante para los bebés.
• El parto vaginal, estimula el cuerpo del niño para producir enormes
cantidades de dos hormonas asociadas con el estrés: adrenalina y
noradrenalina.
• La elevación repentina de estas hormonas durante el nacimiento limpia
los pulmones del exceso de líquido para permitir la respiración,
moviliza la energía almacenada para nutrir a las células y envía sangre
al corazón y cerebro.
• Permite que el bebé esté más alerta y listo para interactuar con otra
persona, es posible que estas hormonas promuevan la vinculación con
la madre.
• Periodo neonatal: Primeras cuatro semanas de vida, un tiempo de
transición de la dependencia intrauterina a la existencia independiente
2.4.1. El neonato

Tamaño y apariencia
• Al nacer, la gran mayoría de los bebés a término pesan entre 2.5 y 4.5
kg y miden entre 45.7 y 55.8 cm.
• Los varones tienden a ser ligeramente más largos y con mayor peso
que las niñas
• Un hijo primogénito probablemente pese menos al nacer que los hijos
posteriores.
• En sus primeros días, los neonatos pierden hasta 10% de su peso
corporal, principalmente debido a la pérdida de líquidos.
Comienzan a aumentar de peso cerca del quinto día de nacidos y,
en general, recuperan su peso de nacimiento para el décimo o
decimocuarto día.
Características:
1. Cabeza grande (un cuarto de la longitud del cuerpo).
2. Piel enrojecida (que pronto pierde ese color).
3. Diversas condiciones de la piel (que son temporales)
4. Lunares (que son permanentes)
5. Mandíbula hacia atrás (que facilita la lactancia).
6. La “leche de bruja” o galactorrea neonatal es una secreción que a
veces sale de los pechos inflamados de niños y niñas recién nacidos
alrededor del tercer día de vida.
7. Flujo vaginal blanquecino o sanguinolento es producto de altos
niveles de estrógenos y desaparece en pocos días o semanas.
También puede ser que un recién nacido, en especial si es prematuro,
tenga inflamados los genitales.
Sistemas corporales
• Antes del nacimiento, la circulación sanguínea, respiración, alimentación,
eliminación de desperdicios y regulación de temperatura se realizan por edio del
cuerpo de la madre.
• Luego del nacimiento, la mayor parte de la transición ocurre durante las
primeras cuatro a seis horas posteriores al alumbramiento (Ferber y Makhoul,
2004).
• La sangre de un neonato circula completamente dentro de su propio cuerpo;
al principio, los latidos son rápidos e irregulares y la presión arterial no se
estabiliza sino hasta cerca del décimo día de vida.
• La mayoría de los bebés comienzan a respirar en cuanto se les expone al aire. Si
la respiración no ha iniciado a los cinco minutos aproximadamente, es posible
que el bebé sufra daño cerebral permanente debido a anoxia (falta de
oxígeno) o hipoxia (una provisión reducida de oxígeno).
• Debido a que los pulmones del lactante tienen una décima parte de alvéolos en
comparación con los pulmones adultos, los bebés (en especial los prematuros)
son susceptibles a problemas respiratorios.
• La anoxia o hipoxia pueden ocurrir durante el parto, como resultado de
compresión repetida de la placenta y cordón umbilical con cada contracción. Esta
forma de trauma del nacimiento puede provocar daño cerebral permanente y
con ello retraso mental, problemas conductuales e incluso la muerte.
• Los bebés tienen un fuerte reflejo de succión para ingerir leche y también
producen secreciones gastrointestinales que les permiten digerirla.
• Durante los primeros días segregan meconio, una sustancia espesa y pegajosa
de color negro verdoso que se forma en el tracto gastrointestinal.
• Cuando los intestinos y vejiga están llenos, los músculos del esfínter se abren
de manera automática.
• Tres o cuatro días posteriores al nacimiento, desarrollan ictericia neonatal: su
piel y globos oculares tienen color amarillo, es producida por la inmadurez del
hígado.
• Mantienen su temperatura corporal aumentando su actividad cuando
desciende la temperatura del aire.
2.4.2.Recién nacido de riesgo

• Bajo peso al nacer


• Lactantes pretérmino (prematuros): Lactantes que nacen antes
de concluir la semana 37 de gestación.
• Lactantes pequeños para la edad gestacional: Neonatos cuyo
peso al nacer es 90% menor al de los bebés de la misma edad de
gestación a causa de un lento crecimiento fetal.
• Bajo peso al nacer Peso menor a 2 500 gramos (5.5 libras) debido
a nacimiento prematuro o por ser pequeño para la edad
gestacional.
• Pretérminos (prematuros).
• Crecimiento intrauterino retardado (secuela factor de riesgo prenatal).
• Nacimiento postérmino (después de las 40 semanas).
• Macrosómicos (peso superior a 4 kilos).
• Gemelaridad (2 bebés nacidos al mismo tiempo).
• Presentaciones anómalas (sustituto de la cabeza).
• Fiebre intraparto (temperatura termometrada ≥ 38ºC).
• Rotura de membranas (18 h o más antes del parto).
• Asfixia perinatal.
• Traumatismos al nacer (golpes o manejo inadecuado del cuerpo).
• Malformaciones congénitas mayores y enfermedades genéticas o metabólicas.
2.4.3. La estimulación temprana

• Conjunto de técnicas de intervención educativas que pretende


impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño
durante la etapa infantil (de 0 a 6 años).
• Estimular y potenciar las capacidades y destrezas que muestra el
niño.
• Compensar o prevenir cualquier déficit en su neurodesarrollo.
• En los primeros años de la infancia el cerebro del niño tiene una alta
capacidad para crear nuevos circuitos neuronales en base a los
nuevos aprendizajes y las experiencias vividas. Es lo que se conoce
como plasticidad cerebral.
• Asegura que el pequeño pueda extraer el mayor provecho del
proceso de aprendizaje y adquiera nuevas estrategias eficaces en
la manera de interactuar con su entorno.
• Incide en las tres áreas del neurodesarrollo claves en estas edades:
1. El desarrollo psicomotor y su autonomía personal.
2. El desarrollo del lenguaje y comunicación.
3. Sus habilidades para relacionarse con el entorno físico y social.

Beneficios de la Educación Temprana


• Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño:
tres pilares para un buen aprendizaje.
• Impulsa sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y
lenguaje van de la mano durante el neurodesarrollo.
• Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y
expresión oral, capacidad de retener más vocabulario.
• Despierta en el niño el interés por explorar y aprender; y, todavía
más importante, va a disfrutar aprendiendo.
• Establece las bases para una rutina de trabajo que le ayudará a su
inclusión en la etapa escolar.
• El niño será mucho más autónomo tanto en el aprendizaje como en
el cuidado personal.
• Favorece las habilidades sociales del pequeño (empatía,
asertividad, convivencia…) y su buena adaptación al entorno.
• Y, sobre todo, refuerza la autoestima.

También podría gustarte