100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas37 páginas

5a Dinamica

Cargado por

adahely.chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas37 páginas

5a Dinamica

Cargado por

adahely.chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

FÍSICA I

DINÁMICA - ESTÁTICA

Edgar Vivar
¿QUÉ ES LA DINAMICA?

Es la parte de la MECANICA que estudia el efecto que


producen las fuerzas en el estado de reposo o de
movimiento de los cuerpos.
¿QUÉ ES FUERZA?

La FUERZA, es una magnitud vectorial que produce un cambio


en el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.

La fuerza tiene varios efectos:


Puede mover cuerpos en reposo Puede detener cuerpos
(traslación y/o rotación) en movimiento.

Puede deformar un
cuerpo.

Puede aumentar o disminuir la velocidad de un cuerpo.


LA MASA

Se la puede definir desde dos puntos de vista:


• Es la cantidad de sustancia que tiene un cuerpo.
• Es la oposición al movimiento que presenta un cuerpo.
MASA Y PESO NO ES LO MISMO

MASA (m) PESO (W)


 Es una magnitud escalar  Es una magnitud vectorial
dirigido hacia el centro del
planeta

• Es constante  No es constante, depende


de la aceleración de la
gravedad

 Sus unidades son:  Sus unidades son:


UTM; Kg; Slug; Lb; g …
El PESO, es la “fuerza” con que la Tierra atrae a todos los
cuerpos que se encuentran sobre su superficie. Su valor
depende de la aceleración de la gravedad, la cual a su vez
depende del lugar de la Tierra.

W W
W W

En este capítulo estudiaremos cuerpos que se encuentran


sobre diferentes tipos de superficie. En cualquiera de los casos,
el PESO siempre se lo representará con un VECTOR vertical
dirigido hacia abajo.
El peso de un cuerpo se relaciona con la masa mediante la
siguiente fórmula: W = m.g
VECTORIALMENTE: ⃗
𝑤 =−𝑚 . ⃗
𝑔

LA NORMAL ( N ), UNA FUERZA ESPECIAL


N N
N

W W
W
Es una fuerza de reacción, que se genera cuando dos cuerpos
están en contacto. Su dirección es siempre perpendicular a las
superficies en contacto. Ejemplos:
FUERZA DE ROZAMIENTO ( f )

Es aquella fuerza que se genera cuando existe contacto


entre dos cuerpos y siempre se opone siempre al
movimiento o al posible movimiento.

Consideremos el caso de una persona que EMPUJA un vehículo:


Para que el vehículo comience a moverse se requiere de una GRAN
FUERZA; cuando éste se ha movido, ya no es necesario aplicar la
misma fuerza para mantenerlo en movimiento, sino una menor.

v=0
F1

fs

Esto se debe porque al inicio, entre los neumáticos y el


piso se genera una “fuerza de rozamiento estática” ( fs )
que se opone a movimiento del vehículo, cuyo valor se va
incrementando conforme aumenta la FUERZA aplicada.
Esta fuerza de rozamiento estática alcanza su máximo valor cuando el
cuerpo está “a punto de moverse”, y se cumple que:

F1 = f s (máxima) ; y fs = s.N
Donde: s = coeficiente estático de rozamiento ( 0 – 1 )
N = fuerza normal
Una vez que el vehículo se ha movido, ya no hace falta aplicar la misma
fuerza para mantenerlo en movimiento, sino una fuerza menor, debido a que
desaparece la fuerza de rozamiento estática “fs” y en su lugar se genera la
fuerza de rozamiento cinética “fc”.
v = constante
F2

F2 = fc
Si el vehículo se mueve a VELOCIDAD CONSTANTE, la fuerza aplicada
debe ser igual a ésta fuerza de rozamiento:
Cuando el vehículo se encuentra en movimiento, la fuerza de rozamiento
cinética se calcula con la siguiente fórmula:

fc = c.N

Donde: c = coeficiente cinético de rozamiento ( 0 – 1 )

RECUERDE QUE...

La fuerza de rozamiento estática es siempre mayor que la fuerza de


rozamiento cinética, debido a que el COEFICIENTE estático de rozamiento
es también mayor que el coeficiente cinético de rozamiento.
TENSION
DE UNA
CUERDA ( T )

La TENSIÓN es la fuerza que se transmite


a través de una cuerda, su valor es el
mismo en todos sus puntos.

Frecuentemente, las fuerzas se aplican por medio de cuerdas para mover o


sostener un objeto. La cuerda puede considerarse como un cuerpo flexible
que se utiliza para transmitir fuerza.
El sentido de la TENSIÓN depende del cuerpo que se
considere, siendo en algunos casos una fuerza positiva
(activa) y en otros negativa ( resistiva ) en el mismo ejercicio.
CLASES DE FUERZAS DE ACUERDO A SU ACCIÓN:

1) FUERZA NETA O RESULTANTE ( FR ): Es aquella que


resulta de la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo y realiza por si sola la acción de todo el
sistema de fuerzas.

   
F R F 1  F 2  F 3
2) FUERZAS ACTIVAS “Fa”: Son aquellas cuya dirección
coincide con la dirección del movimiento del cuerpo.

3) FUERZAS RESISTIVAS “Fr”: Son aquellas cuya dirección es


contraria al movimiento (ó al posible movimiento ) del cuerpo.
LEYES DE NEWTON
PRIMERA LEY : LEY DE LA INERCIA ( ó DE LA ESTATICA )

“TODO CUERPO PERMANECERA EN REPOSO O M.R.U. A


MENOS QUE SOBRE ÉL ACTÚEN UNA O VARIAS FUERZAS”.
Consideremos dos cuerpos: el primero se encuentra en
reposo y el otro que se mueve a velocidad constante.

Si al primer cuerpo se le aplica una fuerza, dejará de estar en reposo;


mientras que si al segundo cuerpo le aplicamos una fuerza, cambiará de
velocidad; ésta velocidad aumentará si la fuerza es activa, y disminuirá si
es resistiva; un cambio de velocidad, significa ha pasado a ser
uniformemente variado.
SEGUNDA LEY: LEY DE LA FUERZA ( ó DE LA DINAMICA )

Consideramos un cuerpo de masa “m”


sobre el cual actúa una fuerza “ ”.

Este cuerpo que inicialmente estaba en reposo, ahora, gracias a la fuerza,


irá aumentando su velocidad, es decir se ha generado una aceleración “ ”.

“CUANDO SOBRE UN CUERPO ACTÚA UNA FUERZA, ⃗


𝐹
ESTE ADQUIERE UNA ACELERACION, CUYA ⃗=
𝑎
DIRECCION ES LA MISMA QUE LA DE LA FUERZA 𝑚
APLICADA, SU MAGNITUD ES DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL A LA MAGNITUD DE LA FUERZA, E
INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA MASA DEL

𝐹 =𝑚 . ⃗𝑎
CUERPO”

En caso de varias las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo, se ⃗ ⃗


𝐹 𝑅=𝑚. 𝑎
calculará la fuerza resultante o neta.
Si el cuerpo se mueve en una dimensión, la
fuerza resultante puede obtenerse RESTANDO Fa - Fr = m.a
las fuerzas activas menos las fuerzas resistivas:

UNIDADES:

Factores de Conversión:

1 U.T.M. = 9,8 kg 1 = 32,174 poundals


1 = 9,8 N 1 Lb = 453,59 g
1 Slug = 32,174 Lb = 14,59 kg 1 Kg = 1 000 g
1 N = 105 dinas
TERCERA LEY:
DE LA ACCION Y REACCION
“SIEMPRE QUE UN CUERPO ACTÚE CON UNA FUERZA
SOBRE OTRO CUERPO, EL SEGUNDO REACCIONARÁ
CON OTRA FUERZA SOBRE EL PRIMERO, DICHA FUERZA
TENDRA LA MISMA MAGNITUD, LA MISMA LINEA DE
ACCION, PERO DIFERENTE SENTIDO QUE LA PRIMERA
FUERZA”

Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando la fuerza


resultante o neta que actúa sobre un cuerpo es
CERO.
Esto provoca que su aceleración también sea CERO, y, si no existe aceleración,
el cuerpo puede encontrarse en REPOSO o moverse con velocidad constante.

𝐹 𝑅 =0 ; 𝑎=0 ∑ 𝐹 𝑋 =0; ∑ 𝐹 𝑌 =0
EL DIAGRAMA
DE CUERPO
LIBRE
( D.C.L. )

El D.C.L. es un gráfico
compuesto por los ejes
cartesianos, en el cual se
incluyen todas las fuerzas
que actúan sobre un
cuerpo, el cual representa el
ORIGEN DE COORDENADAS.
CUERPO SOBRE UN PLANO INCLINADO

𝑊 𝑥 =𝑚 . 𝑔 . sin 𝜃
𝑊 𝑦 =𝑚. 𝑔. cos 𝜃
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER
PROBLEMAS DE DINAMICA

1.- Lea detenidamente el enunciado del problema.

2.- Realice un gráfico indicando las magnitudes conocidas


y desconocidas.

3.- Realice un D.C.L identificando claramente las fuerzas


activas y resistivas.

4.- Obtenga las ecuaciones en base a las siguientes


consideraciones:
4.1.- Si el cuerpo (o sistema) se encuentra en equilibrio, aplique:
∑FX = 0 ∑FY = 0
4.2.- Si el cuerpo no se encuentra en equilibrio:
∑ F = m.a ó FR = m.a ; Fa – Fr = m . a

También se puede aplicar la segunda ley de Newton, a cada eje


cartesiano:
∑ FX = m.ax ; ∑ FY = m.ay

5.- Resuelva el sistema de ecuaciones

6.- Razone si el resultado obtenido se acerca a la realidad

7.- Obtenga alguna conclusión interesante del problema.

8.- Si el caso lo amerita, compruebe los resultados.


Ejercicio: Determinar las tensiones T1 y T2 en el
siguiente sistema:

SOLUCIÓN:

Realizamos el DCL:
Calculamos cada componente T1X = T1.cos50 ; T1Y = T1.sen50
en función de sus respectivos T2X = - T2.cos60 ; T2Y = T2.sen60
módulos:

Aplicamos: ∑Fx = 0 T1.cos50 - T2.cos60 = 0 (1)


∑Fy = 0 T1.sen50 + T2.sen60 – 100 = 0 (2)

Despejamos una incógnita de la primera ecuación y reemplazamos en la


segunda:
𝑇 2 . cos 60
𝑇 1= 0,78. (3)
cos 50

reemplazamos: 0,78(T2).sen50 + T2.sen60 -100 = 0

100
sumamos términos semejantes: 1,46 (T2) = 100 𝑇 2=¿ =68 ,5 𝑁
1, 46

Reemplazamos en (3): T1= 0,78.(68,5) = 53,4 N


Calcular el peso del bloque “A” y la
PROBLEMA ( 2 ) tensión “T” en la cuerda para que el
sistema de la figura permanezca en
equilibrio.

a) Cuando no hay fricción

b) Cuando si hay fricción y


el coeficiente de fricción
estático es 0.5
SOLUCION
a) Realicemos el D.C.L para
cada cuerpo:

CUERPO A CUERPO B
Debido a que cada cuerpo se encuentra en EQUILIBRIO:

Cuerpo A: ∑Fx = 0 T – W A.sen 60 = 0 (1)


Cuerpo B: ∑Fy = 0 T – 50 = 0
Despejamos: T = 50 N

Reemplazamos en la ecuación (1): 50 – W A.sen 60 = 0


despejamos:
WA= 50/Sen 60 ; WA= 57,7 N

b) Cuando hay rozamiento, hay dos


respuestas. La primera, cuando el
cuerpo “A” está a punto de moverse
hacia abajo; y segunda, cuando está
a punto de moverse hacia arriba.
PRIMER CASO: Cuando el cuerpo “A” está a punto de moverse hacia abajo, la
fuerza de rozamiento está dirigida hacia arriba del plano, debido a que toda
fuerza de rozamiento siempre se opone al movimiento o al posible
movimiento. El D.C.L de cada cuerpo es:
En el cuerpo B: ∑Fy = 0 ; T-50 = 0 ; T = 50 N

En el cuerpo A: ∑Fx = 0 ; W.sen60 – fs - T = 0 (1)

pero: fs = µs.N ; fs = 0,5 ( N )

Aplicamos: ∑Fy = 0 ; N - W.cos60 = 0


despejamos: N = W.cos60

Por lo tanto la fuerza de rozamiento es: fs = 0,5 . W.cos 60

reemplazando en la ecuación (1) :


W.sen60 – 0,5 . W.cos 60 - 50 = 0
extraemos factor común: W(sen60 – 0,5 cos60 ) = 50
despejamos:

W = 81,2 N
SEGUNDO CASO: Cuando el cuerpo “A”
está a punto de moverse hacia arriba,
por lo tanto la fuerza de rozamiento está
dirigida hacia abajo:

En el cuerpo B:
∑Fy = 0 ; T-50 = 0 ; T= 50N

En el cuerpo A:
∑Fy = 0 N - W.cos60 = 0
N = W.cos60
∑Fx = 0 T - W.sen60 – fs = 0
pero fs = µs.N ; fs = (0,5).W.cos60
reemplazando:
50 – W.sen60 – (0,5).W.cos 60 = 0

factorando: 50 – W.(sen60 + 0,5.cos60) = 0


50
despejamos: W= =44 , 8 𝑁
𝑠𝑒𝑛 60+ 0 ,5. cos 60

También podría gustarte