clase 2 poblacion.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

INGENIERIA CIVIL

CAPITULO III
REQUISITOS

ING. CARLOS DIAZ MACHICADO


SISTEMA DE AGUA
POTABLE

-CAPTACION
-LINEA DE ADUCCION
-PLANTA DE
TRATAMIENTO
-RESERVORIO
-LINEA DE
CONDUCCION Estaciones
-REDES DE de bombeo.
DISTRIBUCION
-CONEXIONES
DOMICILIARIAS
-ESTACIONES DE
BOMBEO
-LINEA DE IMPULSION
3.1 DEFINICIÓN
Los estudios y parámetros básicos de diseño, son un conjunto de procedimientos y
valores necesarios para el desarrollo del proyecto, los cuales son obtenidos en base a
estudios de campo, recolección de información técnica, económica, social, ambiental y
cultural de la población a ser beneficiada por el proyecto.

3.2. ESTUDIOS BÁSICOS DE DISEÑO


Los estudios básicos deben ser realizados en el lugar del proyecto y con participación de
la población beneficiaria, organizaciones e instituciones involucradas.
Se deben considerar en términos generales, sin ser limitativos los siguientes estudios
básicos de diseño:
- Técnico.
- Socio-económico y cultural.
- Ambiental.
3.2.1 Estudios técnicos
Los estudios técnicos deben incluir:
- Evaluación de las posibles fuentes de agua.
- Evaluación de la cuenca.
- Reconocimiento geológico del área del proyecto.
- Estudios de suelos y geotécnicos.
- Trabajos topográficos; ver Anexo C (Normativo).
- Evaluación del estado del sistema de abastecimiento de agua.
3.2.2 Estudios socio-económicos y culturales
Los estudios socio-económicos y culturales deben incluir:
- Población actual, determinar cuántas personas viven actualmente en la comunidad y
proyectar el crecimiento poblacional para los próximos 20 años. Esto nos ayudará a
dimensionar adecuadamente el sistema.
- Cobertura del servicio, hacer encuestas para saber si las personas tienen agua dentro de
sus casas, si compran agua embotellada o si recolectan agua de ríos.
- Evaluación de la condición económica de la población, investigar el ingreso promedio
de las familias para determinar cuánto podrían pagar por el servicio de agua.
- Evaluación de las condiciones sanitarias, observar si las casas tienen baños, si se lavan
las manos con frecuencia y si desechan adecuadamente los residuos.
- Hábitos y costumbres sobre el manejo del agua, preguntar a las personas cómo
cocinan, cómo lavan la ropa y si reutilizan el agua.
- Evaluación de la salud con relación al agua, analizar las estadísticas de enfermedades
relacionadas con el agua, como el cólera o la diarrea.

• Los estudios socio-económicos y culturales son fundamentales para garantizar que


un sistema de agua potable sea efectivo y beneficie a toda la comunidad. Nos
permiten entender el contexto en el que se va a implementar el sistema y tomar
decisiones informadas para asegurar su éxito a largo plazo.
UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO IV
PARAMETROS DE
DISEÑO

ING. CARLOS DIAZ MACHICADO


SISTEMA DE AGUA
POTABLE

-CAPTACION
-LINEA DE ADUCCION
-PLANTA DE
TRATAMIENTO
-RESERVORIO
-LINEA DE
CONDUCCION Estaciones
-REDES DE de bombeo.
DISTRIBUCION
-CONEXIONES
DOMICILIARIAS
-ESTACIONES DE
BOMBEO
-LINEA DE IMPULSION
4.- PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
Los parámetros básicos de diseño deben ser establecidos considerando el área del proyecto
y el período de vida útil del proyecto. Entre los parámetros básicos de diseño se deben
considerar:
- Población del proyecto, Se refiere al número de personas que usarán el sistema de agua.
Este dato es fundamental para calcular la cantidad total de agua que se necesitará.
- Consumo de agua, es la cantidad de agua que cada persona utiliza en promedio por día.
Este valor varía según la zona de estudio, los hábitos de consumo y otros factores.
- Caudales de diseño, Son las cantidades de agua que deben circular por las tuberías en
diferentes momentos del día. Por ejemplo, el caudal máximo horario se produce durante las
horas pico, cuando más personas utilizan el agua al mismo tiempo.
- Período de diseño, es el tiempo durante el cual se espera que el sistema de agua funcione
de manera eficiente. Este parámetro nos ayuda a considerar el crecimiento de la
población y los cambios en los patrones de consumo a largo plazo.

4.2 Población del proyecto


Es el número de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el período de diseño,
el cual debe ser establecido con base en la población inicial.
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:
a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe
ser determinado mediante un censo poblacional y/o estudio socio-económico.
Se aplicarán los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para determinar
la población de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se
debe adoptar el índice de crecimiento de la población capital o del municipio. Si el índice de
crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.

b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
ser estimada en base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el período
de diseño.
4.3.1. Métodos de cálculo
Para el cálculo de la población futura se pueden utilizar uno de los siguientes métodos de
crecimiento, según el tipo de población, dependiendo de sus características socioeconómicas.
4.3.1.2 Aplicación
Los métodos a emplearse deben ser aplicados en función del tamaño de la población, de
acuerdo a lo especificado en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Aplicación de métodos de cálculo para la estimación de la población futura

4.3.1.3 Criterio del proyectista


El ingeniero proyectista, podrá de acuerdo a las condiciones particulares de la localidad
adoptar uno de los métodos recomendados o usar otro criterio, siempre que lo justifique
técnicamente.
4.2.1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
4.2.1.1. TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO
La Tasa promedio anual de crecimiento, es el ritmo o intensidad al que la
población aumenta (o disminuye) en promedio en un año determinado, debido al
aumento vegetativo y a la migración neta, expresada como un porcentaje de la
población de año base.

ⅈ=
1
𝑡
ln
( 𝑁𝑡
𝑁0)× 100
4.2.1.4. CORRECCIONES DE LA POBLACIÓN CALCULADA
La población calculada según los métodos descritos, debe ser determinada y ajustada de
acuerdo a las siguientes consideraciones:
• Población estable.
• Población flotante, se refiere a la población ocasional que signifique un aumento
notable y distinto a la población estable.
• Población migratoria, que depende de las condiciones de planificación sectorial en
relación con los recursos naturales, humanos y/o económicos de cada localidad.

4.2.2. PERÍODO DE DISEÑO


El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada
prestará con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada. Los factores que
intervienen en la selección del período de diseño son:
- Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y
daños.
- Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto.
- Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
- Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su plena
capacidad.
El período de diseño debe ser adoptado en función del componente del sistema y la
característica de la población, según lo indicado en Tabla.
El período de diseño podrá ser mayor o menor a los valores especificados en Tabla,
siempre que el ingeniero proyectista lo justifique.
TOPOGRAFIA (anexo c , pag. 160)
A) Para realizar trabajos topográficos en zonas donde se implementarán
proyectos de agua potable, se debe recabar previamente, la información
básica, de instituciones públicas y privadas (Alcaldías, Prefecturas,
Subprefecturas y otras como el Instituto Geográfico Militar IGM), como ser
planimetrías, nivelaciones, fotos aéreas, cartas geográficas, planos
reguladores, catastrales y toda información necesaria para interpretar y
desarrollar los trabajos topográficos.
b) Todo trabajo de topografía se debe iniciar con referencia a un Bench Mark (BM) del
Instituto Geográfico Militar (IGM). Las estaciones topográficas del proyecto, deben tener
cotas de elevación obtenidas obligatoriamente por nivelación directa, arrastrados desde el
BM.
c) En caso de no existir un BM en la zona del proyecto, o el BM esté a una distancia tal
que impida un fácil acceso y/o arrastre, o sea incompatible con la magnitud del proyecto, se
debe iniciar el trabajo definiendo e indicando un punto fijo y permanente, cuya cota y
coordenadas serán asumidas en concordancia a la información básica y/o determinados en
campo (utilizando un altímetro o un GPS navegador). Este punto (Ec) será la estación de
partida y podrá ubicarse en sitio difíciles de remover o deteriorar (puentes vehiculares, la
base de una estatua, plaza, edificios públicos y similares).
d) Para el replanteo posterior del proyecto, el responsable dejará en la localidad, BMs
auxiliares y/o estaciones de la poligonal básica en lugares fijos, o mojones permanentes de
hormigón (con mezcla de dosificación 1:3:6), de forma cilíndrica a una altura total de 40 cm
y diámetro de 15 cm, enterrados una profundidad mínima de 30 cm y que sobresalgan 10 cm.
La planimetría se puede definir una o más poligonales primarias cerradas, de acuerdo a la
extensión del área del proyecto, con 2 (dos) puntos geodésicos como mínimo (uno de
partida), con puntos de coordenadas absolutas conocidas determinadas a través de GPS
topográfico. El enlace o la liga a los puntos geodésicos deben realizarse por alguno de los
métodos de medición de ángulos horizontales para mejorar la precisión de los mismos.
La altimetría se puede definir que son diferencias de elevación de los puntos sobre la
superficie terrestre, proyectada sobre un plano vertical y referida a un plano de comparación
cualquiera.
La taquimetría debe emplearse para levantar los puntos de manera tal que sirvan para
obtener
la mejor representación de los detalles necesarios para la elaboración de los proyectos. Para
este efecto partiendo de una poligonal principal o secundaria, se debe efectuar el
levantamiento tomando los puntos más representativos, puntos de cambios de dirección de
vías y similares, cambios de pendiente, montículos, depresiones en el terreno y detalles plano
- altimétricos en general.
La precisión de los levantamientos topográficos debe ajustarse a los siguientes límites:
 Error angular permisible para cierre de poligonales principales:

Eap = Error admisible en segundos


N = Número de ángulos en el polígono
2.2.3 Estudios ambientales
Los estudios ambientales son un componente clave en el diseño de sistemas de agua
potable, para asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico a utilizar.

Estos estudios ambientales deben evaluar las condiciones del entorno donde se ubicará
el proyecto, en particular el uso y conservación de las fuentes de agua disponibles, sean
estas superficiales (ríos, lagos) o subterráneas (acuíferos).

Algunos aspectos importantes a considerar son:

• Caudales de las fuentes hídricas a utilizar y sus variaciones estacionales.


• Calidad del agua de las fuentes, concentraciones de elementos contaminantes.
• Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos subterráneos.
• Usos actuales del agua por otras comunidades aguas arriba o abajo del punto de
captación.
• Legislación ambiental aplicable sobre uso y conservación del recurso.
• Posibles impactos ambientales del proyecto y medidas de mitigación.

Con estos estudios podremos asegurar la disponibilidad y calidad del agua a largo plazo,
diseñando el sistema de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
REQUISITOS: ESTUDIOS BASICOS
2.3. ESTUDIO GEOTÉCNICO
Los estudios de suelos y geotécnicos son trabajos de inspección y caracterización del
subsuelo afectado por una obra de ingeniería, motivados por la necesidad de conocer el
comportamiento del terreno ante la influencia de la misma, y que además de comprender
los aspectos descriptivos formales del terreno, acostumbra a incluir ciertas recomendaciones
para el proyecto de la obra, en aquellas facetas en la que la misma “interacciona” con el
terreno.
Es deseable, pues, que un estudio de suelo y geotécnico sea realizado por un técnico o un
grupo de técnicos con formación y experiencia en todos aquellos campos de relevancia
para el estudio que se lleva a cabo.
En la Tabla 2.4 se presentan los tipos de estudios de suelo y geotécnicos, en función del
componente del sistema y del tamaño de la población.

También podría gustarte