0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas16 páginas

Bio 2 Presentacion

Cargado por

almanzab096
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas16 páginas

Bio 2 Presentacion

Cargado por

almanzab096
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Capacidad de

adaptarse de
animales y plantas
Temperatura

 Adaptación de las plantas a las temperaturas


 1Cambio en la estructura de las hojas: Algunas plantas desarrollan
hojas más pequeñas o reducen su número para minimizar la pérdida
de agua en climas calurosos.

 2. Espinas y pelos: Algunas plantas tienen espinas o pelos en sus
hojas para reducir la pérdida de agua y reflejar la luz solar.

 3. Ciclos de crecimiento y floración: Algunas plantas tienen períodos
de crecimiento y floración que coinciden con las estaciones más
favorables en términos de temperatura y agua.

 4. Almacenamiento de agua: Plantas como los cactus almacenan agua
en sus tallos o hojas para sobrevivir en climas áridos y calurosos.

Adaptaciones de animales:

 1. Aislamiento: Los animales pueden desarrollar capas de grasa, pelaje


grueso o plumaje denso para aislar su cuerpo del frío.

 2. Metabolismo: Algunos animales pueden regular su metabolismo para


conservar energía y adaptarse a las variaciones de temperatura
estacional.

 3. Migraciones estacionales: Muchos animales migran a regiones más


cálidas o más frías según la temporada para evitar condiciones climáticas
extremas.

 4. Comportamiento: Los animales pueden buscar sombra o exponerse al


sol según sus necesidades de temperatura corporal.

 5. Criptosis: Algunos insectos y reptiles pueden entrar en un estado de


inactividad temporal (hibernación o estivación) para evitar condiciones
climáticas extremas
estrés hídrico

 Plantas
 1. Morfología de las hojas: Las plantas pueden tener
hojas modificadas para reducir la pérdida de agua, como
hojas pequeñas, gruesas o cubiertas de cera.
 2. Estructuras de almacenamiento de agua: Algunas
plantas desarrollan estructuras especializadas para
almacenar agua, como tallos suculentos o raíces tuberosas.
 3. Cierre estomático: Los estomas en las hojas
pueden cerrarse durante períodos de estrés hídrico para
reducir la pérdida de agua por transpiración.
 4. Metabolismo y crecimiento: Las plantas pueden
ajustar su metabolismo y reducir su crecimiento durante
condiciones secas para conservar recursos.
 5. Sistemas radiculares: Desarrollo de sistemas
radiculares profundos y extensos para buscar agua en
profundidades mayores y áreas más extensas.
 Animales

 · Estrategias de conservación de agua: Animales


como los camellos tienen la capacidad de conservar agua
al máximo y pueden sobrevivir largos períodos sin beber.
 · Fisiología renal: Adaptaciones en los riñones para
concentrar la orina y conservar agua en el cuerpo.
 · Comportamiento: Animales pueden adaptar su
comportamiento para minimizar la pérdida de agua, como
ser más activos durante la noche cuando las
temperaturas son más frescas.
 · Estados de dormancia: Algunos animales entran en
estados de dormancia, como la estivación, para reducir su
metabolismo y el requerimiento de agua durante períodos
secos.
 · Resistencia a la desecación: Algunos insectos y
organismos pequeños pueden resistir la deshidratación
extrema entrando en un estado de anhidrobiosis.
como Reaccionan a la Luz
 Plantas
 · Fototropismo: Las plantas pueden orientar sus tallos y
hojas hacia la fuente de luz para maximizar la captación solar.
 · Forma y disposición de las hojas: Algunas plantas tienen
hojas dispuestas de manera que maximizan la exposición solar
(por ejemplo, hojas orientadas horizontalmente en plantas de
pradera).
 · Estrategias de sombreado: En bosques densos, algunas
plantas desarrollan hojas más grandes o adaptaciones para
captar luz que filtra a través del dosel forestal.
 · Producción de pigmentos: Plantas producen pigmentos
como clorofila y carotenoides que absorben diferentes
longitudes de onda de luz para la fotosíntesis.
 · Ciclos de floración: Algunas plantas tienen ciclos de
floración que están sincronizados con los cambios estacionales
en la duración del día y la intensidad de la luz.
 Animales
 · Visión: Los animales pueden tener adaptaciones en sus
ojos para percibir diferentes longitudes de onda de luz,
especialmente aquellos que son nocturnos o crepusculares.
 · Ciclos diarios: Muchos animales regulan sus actividades
diarias (como alimentación y descanso) en respuesta a los
ciclos de luz y oscuridad.
 · Camuflaje: Algunos animales desarrollan patrones de
coloración que los ayudan a mezclarse con su entorno,
aprovechando la luz y sombra para ocultarse de
depredadores o presas.
 · Migraciones estacionales: Las aves migratorias pueden
utilizar la posición del sol y otros factores de luz para
orientarse durante sus largos viajes migratorios.
 · Termorregulación: Algunos animales utilizan la luz solar
para regular su temperatura corporal, buscando áreas de sol
o sombra según sea necesario.
Adaptación a ambientes salinos
 Plantas

 · Excreción de sal: Algunas plantas poseen glándulas


especializadas en hojas o raíces para eliminar el exceso de
sales y mantener niveles internos bajos.
 · Acumulación en tejidos viejos: Plantas como los
manglares pueden acumular sales en hojas viejas o tejidos
perennes, protegiendo así las partes jóvenes en crecimiento.
 · Regulación del agua: Desarrollan raíces largas y
profundas para acceder a agua menos salina en capas más
profundas del suelo, regulando así el balance hídrico.
 · Adaptaciones metabólicas y fotosintéticas: Ajustan
su metabolismo y fotosíntesis para tolerar altos niveles de
iones de sodio y cloruro, manteniendo funciones vitales en
condiciones salinas.
 · Forma de hojas y estructura: Algunas plantas adoptan
hojas gruesas, cerosas o carnosas para reducir la pérdida de
agua y minimizar la absorción de sales, adaptándose
eficientemente a entornos salinos.
 Animales

 • Excreción de sal: Algunos animales, como las aves marinas,


utilizan glándulas especializadas, como las nasales, para
eliminar el exceso de sal del cuerpo.
 • Tolerancia fisiológica: Adaptaciones en los riñones y otros
sistemas fisiológicos les permiten manejar altos niveles de
salinidad en el agua o en el cuerpo de manera efectiva.
 • Comportamiento de alimentación: Animales como cangrejos y
peces seleccionan zonas con menor concentración de sal para
alimentarse y evitar la toxicidad por sal.
 • Estrategias reproductivas: Algunos animales adaptan sus
estrategias reproductivas a entornos salinos, como la puesta de
huevos en áreas menos afectadas por la salinidad.
 • Camuflaje y protección: Desarrollo de patrones de coloración
y comportamientos que ayudan a los animales a evitar
depredadores en ambientes salinos, asegurando su
supervivencia.
Profundidades del mar
 plantas (fitoplancton):
 Pigmentos fotosintéticos: Algunas algas y
fitoplancton desarrollan pigmentos especiales, como
la clorofila c y las ficobilinas, que les permiten captar
la luz azul y verde que penetra en aguas profundas.
 Formas de crecimiento: Muchas algas forman
filamentos o cadenas para maximizar la exposición a
la luz dispersa en las profundidades.
 Capacidad de flotación: Algunas algas poseen
vesículas de gas que les permiten mantenerse
suspendidas en la columna de agua sin necesidad de
luz directa para la fotosíntesis.
 animales (fauna bentónica y pelágica):
 Visión y bioluminiscencia: Muchos animales poseen ojos adaptados
para captar la luz tenue y bioluminiscencia (producción de luz propia)
para comunicarse, atraer presas o depredadores, y camuflarse.
 Economía energética: Animales como los peces abisales tienen
metabolismo lento y pueden sobrevivir con poca comida en un
ambiente donde los recursos son escasos.
 Presión y adaptaciones estructurales: Los organismos marinos
profundos tienen estructuras corporales adaptadas para soportar las
altas presiones del agua, como huesos y tejidos menos calcificados y
más flexibles.
 Alimentación: Muchos animales dependen de recursos alimenticios
que caen desde la superficie (detritos marinos) o son predadores
altamente especializados de otros organismos adaptados a la vida en
la oscuridad.
 Reproducción: Algunos organismos tienen estrategias de
reproducción que optimizan las oportunidades para la supervivencia
de sus crías en un ambiente tan extremo y competitivo.

Adaptaciones al vuelo

·Huesos livianos: para reducir


el peso.
Plumas especializadas: que
incrementan la superficie del
ala.
Músculos pectorales potentes:
necesarios para mover las alas.
Sistemas circulatorios y
respiratorios eficientes: para
mantener un elevado
metabolismo.
Forma aerodinámica del
cuerpo: para ofrecer poca
resistencia al aire.
 El estudio de las adaptaciones de los animales al vuelo en el contexto
del cambio climático subraya la capacidad impresionante de la
evolución para responder a desafíos ambientales. A medida que las
condiciones climáticas cambian rápidamente, las aves y otros animales
voladores enfrentan nuevos retos en la búsqueda de alimentos,
reproducción y migración. Adaptaciones como estructuras
aerodinámicas eficientes, sistemas respiratorios especializados y
habilidades de navegación son cruciales para su supervivencia en un
mundo en transformación.

 Sin embargo, el cambio climático plantea amenazas significativas, como


la alteración de patrones migratorios, la disponibilidad de recursos
alimenticios y la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Esto
puede poner a prueba la capacidad de adaptación de muchas especies,
especialmente aquellas cuyas adaptaciones al vuelo son fundamentales
para su existencia.

 Para mitigar estos impactos, es crucial adoptar políticas de conservación


que protejan los hábitats críticos, aseguren corredores migratorios y
reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el
cambio climático. Al comprender mejor cómo las especies se adaptan al
vuelo y cómo estas adaptaciones pueden ser vulnerables frente al
cambio climático, podemos informar mejores estrategias de
conservación y manejo ambiental para mantener la biodiversidad y los
ecosistemas funcionales en un mundo en constante cambio.
Bibliografía

 · Pennycuick, C. J. (2008). Modelling the Flying Bird. Academic Press. [Libro
que explora la biomecánica del vuelo en aves].
 · Weimerskirch, H. (2007). Are seabirds foraging for unpredictable resources?
Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 54(3-4), 211-
223. [Artículo sobre las estrategias de forrajeo de aves marinas y su
adaptación al entorno cambiante].
 · Green, M. (2001). The physiological and ecological basis of migration in
birds. In C. M. Perrins, A. Middleton & T. R. Birkhead (Eds.), Avian Biology (pp.
93-168). Academic Press. [Capítulo de libro que discute las bases fisiológicas
y ecológicas de la migración en aves].
 · Newton, I. (2008). The Migration Ecology of Birds. Academic Press. [Libro
que aborda la ecología de la migración de aves y sus adaptaciones al cambio
climático].
 · Gill, F. B. (2007). Ornithology (3rd ed.). W. H. Freeman and Company. [Libro
de texto que proporciona una amplia visión general de la ornitología,
incluyendo adaptaciones al vuelo y cambios en el comportamiento
migratorio].

También podría gustarte