Clase 10 Trematodes, Paragonimus y Fasciola
Clase 10 Trematodes, Paragonimus y Fasciola
Clase 10 Trematodes, Paragonimus y Fasciola
10
• Generalidades de trematodos
• Fasciolosis y Paragonimiasis.
-Agentes etiológicos.
-Ciclo evolutivo.
-Patogenia.
-Diagnóstico.
-Epidemiología.
Objetivos
2 a 3 cm
1 cm
OPERCULO
PARAGONIMUS
FASCIOLA
ESQUISTOSOMA
Estados larvarios:
miracidio, esporicistos ,redias, cercarias,
metacercarias
HOSPEDEROS Todas las duelas requieren H.I. para
completar su ciclo de vital. Los primeros HI son los moluscos
(caracoles y almejas) en ellos se lleva acabo el ciclo ASEXUAL
HOSPEDERO
DEFINITIVO
HOSPEDEROS 2do
INTERMEDIARIOS
1ro
Desarrollo
Fasciola hepática
También conocida como duela hepática, es una
zoonosis. Es un parásito natural de los animales
herbívoros (ovinos y bovinos), siendo el hombre un
hospedero accidental.
Estructuras
morfológicas
Parásito aplanado
en forma de hoja
extremo anterior
saliente en forma
de cono
mide de 2 a 3cm
de longitud y 1cm
de ancho
en su parte
anterior presenta
dos ventosas
Trematodos:
Fasciola hepatica
- Son hermafroditas
- Sistema digestivo
incompleto
- Presentan un orificio
genital cercano a la
ventosa ventral .
Trematodes:
Fasciola hepatica
huevos
Los huevos son
ovalados, con
opérculo en uno de
sus extremos, son
grandes y miden
150x75 micras de
longitud, ovoides,
operculado, tienen
color café debido a la
pigmentación biliar.
Fasciola: Ciclo de
vida
Vida libre
Huevo Miracidio
Esporocisto
Molusco
Redia
Adulto (2ª Generacion)
Oveja
Cercaria
Metacercaria
Vida libre
Animación
Ciclo de vida de Fasciola
hepática
Figura
H.D. u H.A.
H.I.
Caracoles H.D.
berros
Patogenia
Acciones patológicas:
- Expoliadora: (anemia)
- Mecánica: obstrucción de los conductos hepáticos.
- Toxica e irritativa: (por migración) al invadir el
intestino, peritoneo e hígado (4 a 6 semanas), produce
irritación con inflamación y pequeños abscesos con
eosinófilos. Cuando se establece en los conductos
biliares, la irritación mecánica y las secreciones tóxicas
producen hiperplasia, inflamación, abscesos y
finalmente fibrosis.
Manifestaciones clínicas
Fase invasiva: por migración se puede producir:
• Fiebre
• Dolor abdominal y transtornos gastrointestinales
• Urticaria, asma bronquial
• Hepato-esplenomegalia
• Ascitis
• Ictericia
Fase latente: parásitos en conductos biliares (meses o
años), causa eosinofilia.
Fase obstructiva: resultado de la inflamación y la
fibrosis, hay obstrucción del árbol biliar, con colecistitis
o colangitis como consecuencias.
Diagnóstico
En fase aguda los gusanos no han alcanzado la
madurez por lo tanto no se detecta huevos en H.F.
Dx solo por serología.
En la fase crónica se basa en la identificación de los
huevos en heces o aspirado de bilis. En ocasiones
se encuentran los parásitos adultos en el acto
quirúrgico.
• Directo (adultos)
• HF Parasitológico Directo y concentración por flotación (Willis,
Ritchie) (huevos)
• Drenaje biliar o aspirado biliar.
• Serología: ELISA, IEF, CIEF,HAI.
• Otros: Rx, ultrasonido, TAC, colangiografía.
Profilaxis
Generales:
- Evitar el consumo de plantas acuáticas que se utilizan crudas para la alimentación
- El control de los caracoles que actúan como hospederos intermediarios (desecación de
pantanos y canalización así como sustancias químicas como el sulfato de cubre)
- Uso de letrinas evitando que los desechos sanitarios desemboquen en ríos o lagos.
Individual
- Tto a los pacientes parasitados humanos y animales
- TRICLABEDAZOL 10 mg/Kg dosis única (80% de los casos) ; 2da dosis )actúa tanto en
adultos como en juveniles. Vía oral.
- Antiguamente se utilizaba Emetina, la Hidroxiemetina y el bithionol pero eran muy
toxicas
- El prazicuantel tan eficaz en Tremátodes no tiene acción en la fasciola.
Paragonimus westermani
Los paragonimiosis es una parasitosis que afecta el
pulmón, se le llama distomatosis pulmonar y es
causada por un trematodo del género
Paragonimus. (mas de 50 especies)
Agente etiológico: entre los que afectan al hombre,
se encuentra: (10 especies)
• Paragonimus westermani, P.miyasakii,..
• Paragonimus africanus, P.uterobilateralis
• Paragonimus peruvianus, P.mexicanus,
P.amazonicus, P.inca, P.ecuadoriensis, etc.
En el peru los casos documentados provienen de
cajamarca
historia
Forma infestante
H.D. : hombre,
perro, gato, nutria,
tigre, etc.
H.I.
CRUSTACEOS
1er H.I. caracol (G.Aroapyryus)
2do H.I. Cangrejo o camarón
(G. Pseudothelphusa)
Manifestaciones clínicas
• Fase aguda: Dolor abdominal, diarrea, fiebre, urticaria, seguida de
una fase de afectación pulmonar con dolor toráxico, disnea y fiebre.
Puede evolucionar a forma crónica y dar un cuadro similar a la TBC
pulmonar.(tos persistente, hemoptisis)
General:
- Utilización de escupideras y letrinas
- Tto de las vísceras contaminadas de los cerdos con acido sulfúrico.
- Sacrificio de perros y gatos infestados y destrucción de sus vísceras.
Individual
- Evitar ingestión de langostinos y cangrejos crudos o mal cocidos.
- Hospederos paratenicos (cobayo o cuy) metacercarias y estado
juvenil y no alcanza el estado adulto.
Tratamiento:
Prazicuantel 25 a 75 mg/kg de peso x 2-4 días