Clase 1 - Intro y FPP

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

LE DAMOS LA

BIENVENIDA
[2024] Microeconomía
Administrativo
Profesora a cargo del curso: Débora Lewi.

Mail: [email protected]

Otros profesores: Pablo Souto, Roberto Larco, Matías Garibotti

En cada tema, primero clase teórica, luego resolver TP en casa para


chequear lo que se entendió y lo que esta flojo, después clase práctica,
luego resolución preguntas de opción múltiple para cerrar el tema y
pasar al siguiente.
¿Cómo se aprueba la cursada?

Hay que aprobar dos exámenes parciales. Nota 4. (Se obtiene el 4 con un
60% del examen bien hecho).

Fechas: depende de la comisión

Se puede recuperar un solo parcial, no ambos. Fecha depende de la comisión

Todos los que aprueben la cursada deben rendir examen final, entran todos
los temas para el final.

Libro recomendado: Krugman, Paul, Wells, R; “Introducción a la


Microeconomía”
CLASE I: Escasez y economía
■ Definición de Economía
■ Grandes preguntas de la economía
■ Microeconomía y Macroeconomía
■ Declaraciones positivas vs declaraciones normativas
■ Definición de Modelo Económico
■ La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
– Eficiencia Económica
– Escasez
– Costo de Oportunidad
– Crecimiento Económico
Definición de Economía
“La economía es la ciencia que estudia la asignación de recursos
escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos a la población”

Principios básicos de la economía:


■ Los recursos empleados para producir son escasos.
■ Las necesidades humanas son cambiantes y virtualmente ilimitadas.
Grandes preguntas de la
economía
■ Al ser los recursos escasos y las necesidades ilimitadas la economía se reduce a cuatro
preguntas básicas

– ¿Qué se produce, y en qué cantidad?


– ¿Cómo producir?
– ¿Para quién producir?
– ¿Quién toma las decisiones económicas y por medio de qué
procedimiento?
Grandes preguntas de la economía
Los BIENES y SERVICIOS son objetos que la gente valora y produce para satisfacer
sus deseos. Los BIENES son objetos físicos, como celulares y automóviles. Los
SERVICIOS son tareas realizadas para las personas, como servicio de reparación de
autos, clases etc.

¿QUÉ? Hay que elegir porque todo no se puede.

¿CÓMO? El cómo producimos está determinado por las tecnologías y los recursos que
usamos. Los recursos empleados para producir bienes y servicios se denominan
FACTORES DE PRODUCCIÓN, y se agrupan en cuatro categorías:
Grandes preguntas de la
economía
FACTORES DE PRODUCCIÓN: Insumos utilizados para
producer bienes y servicios
1. TIERRA: los “dones de la naturaleza” que usamos para producir bienes y servicios.
(lo que llamamos en lenguaje colonial “recursos naturales”). Ejemplos: petróleo,
gas, carbón, agua, aire, bosques, etc.
2. TRABAJO: El tiempo y esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios se
denomina trabajo, el cual incluye los esfuerzos físicos y mentales de todas las
personas que trabajan.
3. CAPITAL: Las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás
construcciones que la empresa utiliza para producir bienes y servicios. Todos los
bienes producidos para producir nuevos bienes.
4. HABILIDADES EMPRESARIALES: El conjunto de los recursos humanos que
organizan el trabajo, la tierra y el capital.
Grandes preguntas de la economía

¿PARA QUIÉN? Quién consumirá los bienes y servicios producidos. En una economía
de mercado se define por el ingreso de la gente.
Las personas obtienen ingresos al vender los servicios de los factores de producción de
su propiedad:
I. La tierra produce RENTA
II. El trabajo produce SALARIOS
III. El capital produce INTERÉS
IV. Las habilidades empresariales producen UTILIDADES
Grandes preguntas de la economía
¿Quién toma las decisiones económicas y por medio de qué procedimiento?
Existen diferentes mecanismos para responder a las tres cuestiones básicas del
problema económico, dando como consecuencia diferentes sistemas económicos.
El debate sobre el grado de intervención del estado frente a la actuación de las fuerzas
del mercado constituye uno de los asuntos claves en el definir de los sistemas
económicos.
Dependiendo del grado de intervención del estado podemos establecer tres sistemas
económicos básicos:
- El Sistema Capitalista o Economía de mercado
- El Sistema Socialista o Economía de Planificación Central
- El Sistema de Economía Mixta
Microeconomía y Macroeconomía

La economía consta de dos partes:

■ Microeconomía: agrupa las leyes que se refieren a las unidades


económicas, aisladamente consideradas o en sus recíprocas
relaciones.

■ La microeconomía es el estudio de las elecciones que los individuos y las


empresas hacen, la forma en que interactuar en los mercados y la influencia de
los gobiernos.
Microeconomía
Ella abarca cuatro capítulos:

1. La teoría del consumo, que comprende las leyes que expresan el comportamiento
de la unidad de consumo o familia y su manifestación en el mercado de la demanda.
2. La teoría de la producción, que comprende las leyes que expresan el
comportamiento de la unidad de producción o empresa y su manifestación en el
mercado: oferta.
3. La teoría del mercado, que comprende las leyes que explican cómo se determinan
los precios de los bienes en los diferentes tipos de mercado: competencia perfecta,
monopolio, oligopolio, competencia monopolista, etc.
4. La teoría de la distribución que comprende las leyes que explican cómo se
determinan los ingresos de los distintos factores productivos: renta, interés, salario,
beneficios.
Microeconomía
Un microeconomista podría estudiar:
1. Las consecuencias del control de precio de los alquileres para las viviendas en
Buenos Aires.
2. La evolución del precio de los alimentos
3. El efecto de un precio mínimo en el mercado de los cereales
4. El efecto de un subsidio al transporte
5. La influencia de la competencia extranjera en la industria automovilística
6. Los efectos sobre el bienestar de la fusión de 2 empresas tecnológicas o 2
laboratorios
7. La repercusión de la enseñanza obligatoria en los ingresos de los trabajadores
Microeconomía y Macroeconomía

La MACROECONOMÍA es el estudio de fenómenos que afectan al


conjunto de la economía.

La Macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía nacional


y la economía global.
Macroeconomía
Ella abarca cuatro temas:

1. La teoría del Sistema económico nacional, que estudia las grandes magnitudes de la
Economía nacional: producto, ingreso, consumo, inversión, ocupación de los factores
productivos.
2. La teoría del dinero y el crédito (oferta, demanda de dinero, tasa de interés de equilibrio)
3. La teoría del crecimiento económico (cómo se desarrolla el Sistema económico a largo
plazo, cuáles son los factores que determinan el crecimiento de un país)
4. La teoría de las fluctuaciones económicas o Teoría del ciclo (fases de prosperidad,
depresión a las que está sometido el sistema económico)
5. La teoría de la Economía internacional (estudia los movimientos internacionales de
mercancías, capitals y personas y las relaciones monetarias internacionales)
6. Las finanzas públicas
7. La política económica
Macroeconomía
Un macroeconomista podría estudiar:
1. Los efectos del endeudamiento del Estado.
2. La evolución de la tasa de desempleo de la economía y sus causas
3. Las distintas medidas posibles para aumentar el crecimiento de los niveles de
vida de un país
4. Las causas de la inflación. El impacto de la creación de base monetaria sobre
la tasa de inflación.
Declaraciones positivas vs
declaraciones normativas
■ La ECONOMIA trata de descubrir cómo funciona el mundo económico y a fin de
lograr dicho objetivo (como todos los científicos) hacen una distinción entre dos tipos
de afirmaciones:

– Lo que es.
– Lo que debe ser.

■ Una DECLARACIÓN POSITIVA se refiere a los que es. Establece como funciona el
mundo económico en un momento dado. Puede ser correcta o errónea, pero
debemos ponerla a prueba confrontándola con los hechos.
■ Una DECLARACIÓN NORMATIVA se refiere a lo que debe ser. Depende de los
valores y no puede someterse a prueba. “Debemos reducir la tasa de desempleo al
10%”
Modelo Económico
■ Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad que se emplea
para entender mejor situaciones de la vida real.

■ Los economistas emplean los modelos económicos como una herramienta que permite
analizar el efecto que se deriva cuando se modifica alguna de las variables que se están
analizando.

■ Dos de los modelos económicos más básicos incluyen:

- La frontera de posibilidades de producción


- El Diagrama de Flujo Circular de la Renta o Circuito económico
Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP)
■ Para explicar cómo una economía decide distribuir los recursos escasos de los que
dispone, los economistas utilizan el modelo de la Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP)

■ Representa gráficamente las cantidades máximas de producción que puede tener


una economía, dados los conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores
existentes.

■ Representa la disyuntiva que supone el hecho de que para producir más cantidad de
un bien, se necesita producir menos de otro.
Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP)
Conceptos ilustrados por la frontera de posibilidades de producción

a. Eficiencia
Logramos eficiencia en la producción si producimos bienes y servicios al menor costo posible.

b. Escasez
El hecho de que las necesidades exceden los recursos disponibles para satisfacerlas.

c. Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad de una acción es la alternativa perdida más valorada.

d. Crecimiento económico
Es la expansión de las posibilidades de producción
Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP)
I. La FPP se construye en un momento dado del tiempo

II. La economía considerada (1 país, 1 ciudad, 1 empresa)

III. Posee una dotación de factores productivos: tierra, trabajo, capital

IV. Un nivel dado de la tecnología

V. Con esos factores y cierto nivel tecnológico puede producir 2 bienes


Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP)
■ Ejemplo:
– Economía con dotación fija de factores de producción que suponemos todos
empleados.
– Sólo se producen dos bienes: zapatos y medias.
– Para producir más zapatos se tendrán que producir menos medias o a la inversa
– Supongamos que tenemos las siguientes posibilidades de producción:

Posibilidades de Zapatos Medias


Producción
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP)
■ La FPP o curva de transformación es el conjunto de alternativas máximas en la
producción de dos bienes con recursos limitados por unidad de tiempo.
■ ¿Cuál punto es mejor: A, B, C, D, o F?
Técnicamente no hay un punto mejor que otro, pues todos son puntos máximos.
Se logra una producción eficiente sino podemos producir más de un bien sin producir
menos de otro. Los puntos sobre la FPP son de producción eficiente.
Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP)

¿Qué ocurre en un punto G?


Es un punto abajo de la curva. No se están empleando plenamente los recursos, hay
desempleo o ineficiencia en el uso de los recursos.
Para pensar la ineficiencia en la asignación de recursos pensemos en una economía donde solo
hay dos personas: un médico y un agricultor. ¿Cómo creen que se lograría un nivel de
producción mayor, que el médico trabaje en la clínica y el agricultor en el campo o al revés?
La asignación eficiente de recursos requiere poner a cada factor de producción donde es mejor.
Conclusión: Para lograr estar sobre la FPP necesitamos
1) Pleno empleo
2) Asignación correcta de los factores de producción
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

■ ¿Qué ocurre en un punto H?


No es posible con los recursos que se tienen actualmente, es un punto inalcanzable.

■ ¿Qué debería ocurrir para que H sea alcanzable?


La curva se desplaza hacia arriba y a la derecho si hay un aumento en los factores de
producción o una mejora tecnológica.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

■ Miremos la posibilidad de inversión a través de la FPP


■ Supongamos que podemos agrupar a todos los bienes producidos en bienes de
consumo y bienes de inversión.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

■ ¿Qué pasa en un punto como el C?


Se producen solo bienes de consumo, no se invierte nada. Por lo tanto la FPP el año
próximo va a ser la misma que este año (Eso en el mejor de los casos, siempre y cuando
no haya depreciación de la maquinaria)

■ ¿Qué pasa en un punto como el A?


Solo se producen bienes de inversión. Nunca vamos a elegir este punto porque no
tendríamos nada para consumir.

■ En el punto B, se producen bienes de inversión y bienes de consumo. ¿Para qué


invertimos? para tener más posibilidades de consumo en el periodo próximo. Fíjense
que para invertir más y poder consumir más en el futuro debemos bajar el consumo
presente (no podemos consumir la cantidad que consumíamos en el punto C)
Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP)
■ Cualquier elección hecha a lo largo de la FPP implica intercambio, más pizzas
menos manzanas, más educación menos seguridad, más vacunas menos bicicletas.

Si decidimos producir en B la FPP


se desplaza a la derecha en el
próximo periodo. (No
necesariamente en paralelo).
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

■ ¿Qué pasa si hay un mejora tecnológica en la producción del Bien 1?


Va a aumentar la cantidad máxima del Bien 1 que se puede producir pero no la cantidad máxima
que se puede producir del Bien 2 (si utilizamos todos los factores de producción en la
producción del bien 2 no ganamos nada con la mejora tecnológica en la producción del bien 1)
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

■ ¿Podría contraerse la curva? (o sea desplazarse hacia abajo o a la izquierda)


■ Si, la curva se desplaza hacia abajo si ocurre un desastre natural, una epidemia, una
guerra, etc. (o simplemente si se invierte menos que el nivel de depreciación de
maquinaria).

COSTO DE OPORTUNIDAD mide la cantidad de bienes o servicios a la que se debe


renunciar para obtener una unidad más del otro bien. En un mundo de escasez, elegir una
cosa, significa renunciar a alguna otra.
Vamos a volver al ejemplo original y vamos a definir el costo de oportunidad total y el costo
de oportunidad marginal.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Posibilidad Zapatos Medias


es de
Producción
A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Costo de Oportunidad Total Se define como el sacrificio total del otro bien
para producir cierta cantidad del bien en cuestión

Costo Costo
total para total para
producir producir
zapatos medias
A 0 medias 5 zapatos

B 1 media 4 zapatos

C 3 medias 3 zapatos

D 6 medias 2 zapatos

E 10 medias 1 zapato

F 15 medias 0 zapato
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Costo de Oportunidad Marginal Es el sacrificio del otro bien para producir la


última unidad de nuestro bien.

Costo de Oportunidad
Marginal para producir
zapatos
AB 1 media
BC 2 medias
CD 3 medias
DE 4 medias
EF 5 medias
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

■ Fíjense que el costo de oportunidad marginal es creciente. Para producir la primera


unidad de zapatos tuvimos que dejar de producir 1 par de medias, en cambio para
producir la segunda unidad de zapatos tuvimos que dejar de producir dos pares de
medias, etc. Esto se debe a que no todos los recursos no son igualmente
productivos en todas las actividades. Cuando quiero producir el primer par de
zapatos contratamos al factor de producción que es el mejor en la producción de
zapatos pero a medida que quiero producir más zapatos tengo que conformarme
con factores de producción que no son tan buenos en la producción de este bien.

■ El costo de oportunidad marginal es una proporción porque es la reducción de la


cantidad producida de un bien, dividida entre el aumento de la cantidad producida
de otro bien a medida que nos movemos a lo largo de la frontera de posibilidades de
producción
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Costo de oportunidad
marginal para producir
medias
AB 1 zapato
BC ½ zapatos
CD 1/3 zapatos
DE ¼ zapatos
EF 1/5 zapatos

∆𝑥
∆ 𝑦
Costos de Oportunidad Crecientes

VESTIDOS ALIMENTOS COSTO DE OPORTUNIDAD


18 0
17 1 -1
14 2 -3
9 3 -5
0 4 -9
s
o
t

Vestido
n
e
m

s
l
A

18

16

14

12

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Alimentos
Costos de Oportunidad Constantes

VESTIDOS ALIMENTOS COSTO DE OPORTUNIDAD


5 0
4 1 -1
3 2 -1
2 3 -1
1 4 -1
0 5 -1
A

Vestidos l 6
i
m
e
n 5
t
o
s
4

0
0 1 2 3 4 5 6

Alimentos
Costos de Oportunidad Decrecientes

VESTIDOS ALIMENTOS COSTO DE OPORTUNIDAD


10 0
6 1 -4
3 2 -3
1 3 -2
0 4 -1

A
l 11
Vestidos i
m 10
e
n 9
t
o 8
s
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Alimentos
Resumen FPP

1. Tiene pendiente negativa = existe un COSTO DE OPORTUNIDAD = El costo de


una cosa es aquello a lo que renuncia por conseguirla.

2. Normalmente es cóncava al origen = costo de oportunidad creciente =


Pendiente en valor absoluto va aumentando = se debe a la ley de rendimientos
decrecientes.

3. La EFICIENCIA ECONÓMICA
Se dice que un resultado es eficiente si la economía está sacando el mayor
provecho posible de los recursos escasos que tiene.
La FPP es un límite entre dos regiones una de desempleo en la que la economía
no está utilizando a pleno empleo todos los factores productivos y otra
inalcanzable. Los puntos sobre la frontera representan asignaciones eficientes, en
el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin
producir menos de otro.
Resumen FPP
4. La FPP ilustra la ESCASEZ porque no podemos alcanzar los puntos
fuera de la frontera. Estos puntos describen deseos que no se pueden
satisfacer.

5. El crecimiento económico desplaza hacia afuera la FPP. Puede tener


lugar por:
■ Mejora técnica para producir bienes y servicios: innovación
tecnológica.
■ Aumento de los recursos (más capital, más trabajo)
Nuestro 2° modelo:

El Circuito Económico

■ El diagrama del Flujo Circular de la Renta o Circuito Económico es un


modelo visual de la economía que muestra cómo los pesos fluyen a través
de los mercados entre los hogares y las empresas.

Los agentes económicos son:


 Familias
 Empresas

Lugar donde interaccionan:


 Mercado de bienes y servicios
 Mercado de factores
Circuito Económico

 Familias
Compran y consumen bienes y servicios
Poseen y venden los factores de producción

 Empresas
Producen y venden bienes y servicios
Contratan y utilizan los factores de producción

 Mercados de Bienes y Servicios


Las empresas venden
Las familias compran

 Los mercados de factores de producción


Las familias venden
Las empresas compran
Circuito Económico

EMPRESAS FAMILI
AS
•Compran
•Producen y venden y consumen
bienes y servicios Bienes y servicios
•Alquilan (contratan) factores •Poseen y alquilan los

de la producción Factores de la producción

Copyright © 2004 South-Western


Circuito Económico

Bienes y Bienes y
y servicios servicios
vendidos comprados

EMPRESAS FAMILIAS
•Producen y venden •Compran y consumen
bienes y servicios Bienes y servicios
•Alquilan (contratan) factores •Poseen y alquilan los
Factores de la producción
de la producción

Factores de Tierra, Trabajo


producción y capital

Copyright © 2004 South-Western


Circuito Económico

Precios de bienes y
Ingresos Gastos servicios

Bienes y Bienes y
y servicios servicios
comprados
vendidos

EMPRESAS FAMILIAS
•Producen y venden •Compran y consumen
bienes y servicios Bienes y servicios
•Alquilan (contratan) factores •Poseen y alquilan los
de la producción Factores de la producción

Factores de Tierra, Trabajo


producción y capital

renta,salario, Iingresos o remuneración


e interés de los factores productivos

= Flujo real
= Flujo Monetario

Copyright © 2004 South-Western


Circuito Económico

MERCADOS
Ingresos DE Gastos
BIENES Y SERVICIOS
•Empresas venden
Bienes y •Familias compran Bienes y
y servicios servicios
comprados
vendidos

EMPRESAS FAMILIAS
•Producen y venden •Compran y consumen
bienes y servicios Bienes y servicios
•Alquilan (contratan) factores •Poseen y alquilan los
de la producción Factores de la producción

Factores de MERCADOS Tierra, Trabajo


producción DE y capital
FACTORES DE PRODUCCION
renta,salario, •Familias venden Iingresos o remuneración
e interés •Empresas compran de los factores productivos

= Flujo real
= Flujo Monetario

Copyright © 2004 South-Western

También podría gustarte