Clase 1 - Intro y FPP
Clase 1 - Intro y FPP
Clase 1 - Intro y FPP
BIENVENIDA
[2024] Microeconomía
Administrativo
Profesora a cargo del curso: Débora Lewi.
Mail: [email protected]
Hay que aprobar dos exámenes parciales. Nota 4. (Se obtiene el 4 con un
60% del examen bien hecho).
Todos los que aprueben la cursada deben rendir examen final, entran todos
los temas para el final.
¿CÓMO? El cómo producimos está determinado por las tecnologías y los recursos que
usamos. Los recursos empleados para producir bienes y servicios se denominan
FACTORES DE PRODUCCIÓN, y se agrupan en cuatro categorías:
Grandes preguntas de la
economía
FACTORES DE PRODUCCIÓN: Insumos utilizados para
producer bienes y servicios
1. TIERRA: los “dones de la naturaleza” que usamos para producir bienes y servicios.
(lo que llamamos en lenguaje colonial “recursos naturales”). Ejemplos: petróleo,
gas, carbón, agua, aire, bosques, etc.
2. TRABAJO: El tiempo y esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios se
denomina trabajo, el cual incluye los esfuerzos físicos y mentales de todas las
personas que trabajan.
3. CAPITAL: Las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás
construcciones que la empresa utiliza para producir bienes y servicios. Todos los
bienes producidos para producir nuevos bienes.
4. HABILIDADES EMPRESARIALES: El conjunto de los recursos humanos que
organizan el trabajo, la tierra y el capital.
Grandes preguntas de la economía
¿PARA QUIÉN? Quién consumirá los bienes y servicios producidos. En una economía
de mercado se define por el ingreso de la gente.
Las personas obtienen ingresos al vender los servicios de los factores de producción de
su propiedad:
I. La tierra produce RENTA
II. El trabajo produce SALARIOS
III. El capital produce INTERÉS
IV. Las habilidades empresariales producen UTILIDADES
Grandes preguntas de la economía
¿Quién toma las decisiones económicas y por medio de qué procedimiento?
Existen diferentes mecanismos para responder a las tres cuestiones básicas del
problema económico, dando como consecuencia diferentes sistemas económicos.
El debate sobre el grado de intervención del estado frente a la actuación de las fuerzas
del mercado constituye uno de los asuntos claves en el definir de los sistemas
económicos.
Dependiendo del grado de intervención del estado podemos establecer tres sistemas
económicos básicos:
- El Sistema Capitalista o Economía de mercado
- El Sistema Socialista o Economía de Planificación Central
- El Sistema de Economía Mixta
Microeconomía y Macroeconomía
1. La teoría del consumo, que comprende las leyes que expresan el comportamiento
de la unidad de consumo o familia y su manifestación en el mercado de la demanda.
2. La teoría de la producción, que comprende las leyes que expresan el
comportamiento de la unidad de producción o empresa y su manifestación en el
mercado: oferta.
3. La teoría del mercado, que comprende las leyes que explican cómo se determinan
los precios de los bienes en los diferentes tipos de mercado: competencia perfecta,
monopolio, oligopolio, competencia monopolista, etc.
4. La teoría de la distribución que comprende las leyes que explican cómo se
determinan los ingresos de los distintos factores productivos: renta, interés, salario,
beneficios.
Microeconomía
Un microeconomista podría estudiar:
1. Las consecuencias del control de precio de los alquileres para las viviendas en
Buenos Aires.
2. La evolución del precio de los alimentos
3. El efecto de un precio mínimo en el mercado de los cereales
4. El efecto de un subsidio al transporte
5. La influencia de la competencia extranjera en la industria automovilística
6. Los efectos sobre el bienestar de la fusión de 2 empresas tecnológicas o 2
laboratorios
7. La repercusión de la enseñanza obligatoria en los ingresos de los trabajadores
Microeconomía y Macroeconomía
1. La teoría del Sistema económico nacional, que estudia las grandes magnitudes de la
Economía nacional: producto, ingreso, consumo, inversión, ocupación de los factores
productivos.
2. La teoría del dinero y el crédito (oferta, demanda de dinero, tasa de interés de equilibrio)
3. La teoría del crecimiento económico (cómo se desarrolla el Sistema económico a largo
plazo, cuáles son los factores que determinan el crecimiento de un país)
4. La teoría de las fluctuaciones económicas o Teoría del ciclo (fases de prosperidad,
depresión a las que está sometido el sistema económico)
5. La teoría de la Economía internacional (estudia los movimientos internacionales de
mercancías, capitals y personas y las relaciones monetarias internacionales)
6. Las finanzas públicas
7. La política económica
Macroeconomía
Un macroeconomista podría estudiar:
1. Los efectos del endeudamiento del Estado.
2. La evolución de la tasa de desempleo de la economía y sus causas
3. Las distintas medidas posibles para aumentar el crecimiento de los niveles de
vida de un país
4. Las causas de la inflación. El impacto de la creación de base monetaria sobre
la tasa de inflación.
Declaraciones positivas vs
declaraciones normativas
■ La ECONOMIA trata de descubrir cómo funciona el mundo económico y a fin de
lograr dicho objetivo (como todos los científicos) hacen una distinción entre dos tipos
de afirmaciones:
– Lo que es.
– Lo que debe ser.
■ Una DECLARACIÓN POSITIVA se refiere a los que es. Establece como funciona el
mundo económico en un momento dado. Puede ser correcta o errónea, pero
debemos ponerla a prueba confrontándola con los hechos.
■ Una DECLARACIÓN NORMATIVA se refiere a lo que debe ser. Depende de los
valores y no puede someterse a prueba. “Debemos reducir la tasa de desempleo al
10%”
Modelo Económico
■ Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad que se emplea
para entender mejor situaciones de la vida real.
■ Los economistas emplean los modelos económicos como una herramienta que permite
analizar el efecto que se deriva cuando se modifica alguna de las variables que se están
analizando.
■ Representa la disyuntiva que supone el hecho de que para producir más cantidad de
un bien, se necesita producir menos de otro.
Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP)
Conceptos ilustrados por la frontera de posibilidades de producción
a. Eficiencia
Logramos eficiencia en la producción si producimos bienes y servicios al menor costo posible.
b. Escasez
El hecho de que las necesidades exceden los recursos disponibles para satisfacerlas.
c. Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad de una acción es la alternativa perdida más valorada.
d. Crecimiento económico
Es la expansión de las posibilidades de producción
Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP)
I. La FPP se construye en un momento dado del tiempo
Costo de Oportunidad Total Se define como el sacrificio total del otro bien
para producir cierta cantidad del bien en cuestión
Costo Costo
total para total para
producir producir
zapatos medias
A 0 medias 5 zapatos
B 1 media 4 zapatos
C 3 medias 3 zapatos
D 6 medias 2 zapatos
E 10 medias 1 zapato
F 15 medias 0 zapato
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Costo de Oportunidad
Marginal para producir
zapatos
AB 1 media
BC 2 medias
CD 3 medias
DE 4 medias
EF 5 medias
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Costo de oportunidad
marginal para producir
medias
AB 1 zapato
BC ½ zapatos
CD 1/3 zapatos
DE ¼ zapatos
EF 1/5 zapatos
∆𝑥
∆ 𝑦
Costos de Oportunidad Crecientes
Vestido
n
e
m
s
l
A
18
16
14
12
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Alimentos
Costos de Oportunidad Constantes
Vestidos l 6
i
m
e
n 5
t
o
s
4
0
0 1 2 3 4 5 6
Alimentos
Costos de Oportunidad Decrecientes
A
l 11
Vestidos i
m 10
e
n 9
t
o 8
s
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Alimentos
Resumen FPP
3. La EFICIENCIA ECONÓMICA
Se dice que un resultado es eficiente si la economía está sacando el mayor
provecho posible de los recursos escasos que tiene.
La FPP es un límite entre dos regiones una de desempleo en la que la economía
no está utilizando a pleno empleo todos los factores productivos y otra
inalcanzable. Los puntos sobre la frontera representan asignaciones eficientes, en
el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin
producir menos de otro.
Resumen FPP
4. La FPP ilustra la ESCASEZ porque no podemos alcanzar los puntos
fuera de la frontera. Estos puntos describen deseos que no se pueden
satisfacer.
El Circuito Económico
Familias
Compran y consumen bienes y servicios
Poseen y venden los factores de producción
Empresas
Producen y venden bienes y servicios
Contratan y utilizan los factores de producción
EMPRESAS FAMILI
AS
•Compran
•Producen y venden y consumen
bienes y servicios Bienes y servicios
•Alquilan (contratan) factores •Poseen y alquilan los
Bienes y Bienes y
y servicios servicios
vendidos comprados
EMPRESAS FAMILIAS
•Producen y venden •Compran y consumen
bienes y servicios Bienes y servicios
•Alquilan (contratan) factores •Poseen y alquilan los
Factores de la producción
de la producción
Precios de bienes y
Ingresos Gastos servicios
Bienes y Bienes y
y servicios servicios
comprados
vendidos
EMPRESAS FAMILIAS
•Producen y venden •Compran y consumen
bienes y servicios Bienes y servicios
•Alquilan (contratan) factores •Poseen y alquilan los
de la producción Factores de la producción
= Flujo real
= Flujo Monetario
MERCADOS
Ingresos DE Gastos
BIENES Y SERVICIOS
•Empresas venden
Bienes y •Familias compran Bienes y
y servicios servicios
comprados
vendidos
EMPRESAS FAMILIAS
•Producen y venden •Compran y consumen
bienes y servicios Bienes y servicios
•Alquilan (contratan) factores •Poseen y alquilan los
de la producción Factores de la producción
= Flujo real
= Flujo Monetario