JN María del Refugio Achoy de Garrido
Semana de integración ciclo escolar 2024-2025
Lunes 2 al viernes 20 de Septiembre
Educadora Lizeth Rodríguez Félix
Primer Grado
Modalidad: Proyecto “Plan diagnóstico”
Fecha de aplicación : 02 al 20 septiembre
Duración: 3 semanas
Proyecto: Plan diagnóstico
Campo formativo: lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedad, De lo
Humano y lo Comunitario
Ejes articuladores:
Diversidad Interculturalidad Artes y experiencias Vida Inclusión Pensamiento Igualdad de
estéticas saludable critico genero
Instrumentos de evaluación: Espacios:
Notas de observación y bitácora del alumno Aula y patio escolar
Problemática:
Es importante y necesario conocer cuales son las capacidades, necesidades, y contextos de mis alumnos, para poder
crear un ambiente de aprendizaje que favorezca su desarrollo integral.
Propósito:
Planificar, implementar y valorar al inicio del ciclo escolar actividades de acuerdo a las características de desarrollo del
alumno, para identificar sus capacidades, necesidades y contextos, para tener un punto de partida y alcanzar los
objetivos que nos marca el programa de educación preescolar.
Justificación:
“Es necesario conocer lo que los niños conocen y saben hacer, al comenzar un ciclo escolar es necesario planificar,
implementar y valorar actividades tomando en cuenta las características principalmente del alumno, así como también
los contenidos, pda pertenecientes al nivel I, ya que esto nos permitirá establecer prioridades para atender, ayuda a
mejorar la calidad de la educación.
Permite conocer el estado en el que se encuentran los estudiantes, ayuda a orientar la planificación de las lecciones y el
plan de estudios.
El diagnóstico también permite registrar el contexto sociocultural de las comunidades, las pautas de crianza de las
familias y las necesidades de los niños, lo cual nos permite realizar una practica contextualizada.
Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Comunicación oral de -Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o
necesidades, emociones, gustos, movimientos corporales que aprende en su comunidad,
ideas y saberes, a través de los para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos
diversos lenguajes, desde una que reflejan su forma de interpretar y actuar en el
mundo.
perspectiva comunitaria.
-Espera su turno al participar en una conversación con
sus compañeras o compañeros.
Narración de historias mediante -Explica lo que interpreta y entiende de las historias y
diversos lenguajes, en un textos literarios que conoce o escucha.
ambiente donde niñas y niños
participen y se apropien de la
LENGUAJES
cultura, a través de diferentes
textos
Recursos y juegos del lenguaje Combina recursos de los lenguajes, tales como
que fortalecen la diversidad de movimientos corporales, gestos, velocidades, ritmos,
formas de expresión oral, y que entre otros, al cantar
rescatan la o las lenguas de la
comunidad y de otros lugares.
Producciones gráficas dirigidas a Identifica su nombre escrito y otras palabras, en distintos
diversas destinatarias y diversos objetos personales del aula o su casa.
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
ACTIVIDADES RECURSOS
Actividad 1: “El Juego de los Sonidos”
-Instrumentos
Inicio: Reúne a los niños en un círculo y presenta diferentes instrumentos musicales (por ejemplo,
maracas, tambor, xilófono). musicales
Pregunta si conocen los sonidos que hacen y si pueden imitar alguno.
-Bocina
Desarrollo: Permite que cada niño elija un instrumento y lo toque. Anima a los demás a adivinar
qué instrumento es y a imitar el sonido. -Conexión a internet.
Introduce un juego de “eco”, donde un niño hace un sonido y los demás lo repiten. Esto ayuda a
-Cuento
desarrollar la escucha activa y la imitación.
Cierre: Reúne a los niños nuevamente y pídeles que compartan cuál fue su sonido favorito y por -Pelotas
qué.
-Juguetes bloques
Finaliza con una pequeña canción en grupo, utilizando los instrumentos, para reforzar la idea de la
música como forma de comunicación. -Osos de plástico en
distintos colores.
Actividad 2: “Cuento en Movimiento”
Inicio: Presenta un cuento corto y visual (puede ser un libro ilustrado) que tenga personajes y -Pinturas de colores
acciones claras.
-Crayolas
Pregunta a los niños si conocen la historia o si han visto algo similar.
Desarrollo: Lee el cuento en voz alta, animando a los niños a hacer gestos o movimientos que -Papel de colores
representen lo que sucede en la historia (por ejemplo, saltar como un conejo, aplaudir cuando hay
-Mandil de plástico
fiesta).
Invita a los niños a contar la historia a su manera, usando sus propias palabras y movimientos. -Cartulina blanca
Cierre: Pide a los niños que elijan su parte favorita de la historia y la representen con gestos o
-Pegamento blanco
dibujos en papel.
Termina la actividad con una reflexión sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron al contar la
historia.
Actividad 3: “El Taller de Colores”
Inicio: Muestra a los niños diferentes colores a través de objetos (pelotas, bloques, pinturas).
Pregunta a los niños qué colores conocen y cuáles son sus favoritos.
Desarrollo: Proporciona materiales de arte (pinturas, crayones, papeles de colores) y permite que
los niños experimenten libremente con los colores.
Anima a los niños a crear una obra de arte y a describir lo que están haciendo, fomentando el uso
del lenguaje oral.
Cierre: Organiza una “exposición de arte” donde cada niño presenta su obra y explica qué colores
usó y por qué.
Finaliza con una canción sobre los colores, invitando a los niños a cantar y moverse.
Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Exploración de la diversidad natural -Socializa lo que sabe sobre su entorno natural y hace nuevos
que existe en la comunidad y en
otros lugares. descubrimientos con sus pares.
Narración de historias mediante -Examina el entorno natural con sus sentidos, de manera
diversos lenguajes, en un ambiente guiada, para resolver sus dudas y aprender cosas nuevas.
donde niñas y niños participen y se
apropien de la cultura, a través de
diferentes textos
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
Los saberes numéricos como -Dice en su lengua materna, números en canciones o juegos.
herramienta para resolver -Cuenta objetos de su hogar y escuela con diferentes
situaciones del entorno, en diversos propósitos
contextos socioculturales.
El dominio del espacio y -Usa el espacio inmediato al desplazarse y hacer recorridos en
reconocimiento de formas en el los que ubica, de manera intuitiva, la posición de objetos y
entorno desde diversos puntos de personas.
observación y mediante -Construye y reproduce objetos, figuras y escenarios (una
desplazamientos o recorridos.
torre, una casa, un monumento o un paisaje, entre otros) con
bloques, materiales de arte y del entorno.
Las magnitudes de longitud, peso, -Ordena actividades cotidianas y juegos que lleva a cabo en
capacidad y tiempo en situaciones su casa y escuela, para identificar el paso del tiempo (desde
cotidianas del hogar y del entorno que se levanta hasta que llega a la escuela o secuencias en
socio cultural. los juegos).
Clasificación y experimentación con -Identifica de manera intuitiva la forma en que se organizan
objetos y elementos del entorno que los objetos en su hogar y escuela: lo que hay en la cocina, en
reflejan la diversidad de la la sala, en los estantes de su escuela, en el espacio escolar,
comunidad o región. entre otros.
Características de objetos y -Escucha los sonidos que producen los objetos de su entorno y
comportamiento de los materiales los reproduce con algunas partes del cuerpo u objetos.
del entorno sociocultural.
ACTIVIDADES
RECURSOS
Actividad 1: Exploración de Sonidos
-Botellas con
Inicio: Objetivo: Introducir a los niños en la exploración
de sonidos. arroz
Reúne a los niños en un círculo y presenta diferentes objetos (por ejemplo, una botella
-1 Tambor
con arroz, un tambor, una caja de cartón). Pregunta: “¿Qué sonidos creen que podemos
hacer con estos objetos?” -1 Caja de
Desarrollo: Objetivo: Fomentar la curiosidad y la
cartón
exploración.
Permite que los niños exploren los objetos y experimenten con ellos. Anima a los niños
a reproducir los sonidos que escuchan y a crear sus propios sonidos. Puedes guiarlos
-Juguetes
diciendo: “Intenta hacer un sonido como el tambor” o “¿Qué pasa si agitas la botella?”
Cierre: Objetivo: Reflexionar diversos
sobre la actividad.
-Bloques
Reúne a los niños nuevamente en el círculo y pídeles que compartan cuál fue su sonido
favorito y por qué. Puedes preguntar: “¿Qué objeto hizo el sonido más divertido?” -Utensilios de
cocina
Actividad 2: Clasificación de Objetos
Inicio: Objetivo: Introducir la clasificación -Cajas de
de objetos.
plástico
Muestra a los niños una variedad de objetos (juguetes, bloques, utensilios de cocina) y
pregúntales: “¿Qué cosas ven aquí? ¿Cómo podríamos organizarlas?”
Desarrollo: Objetivo: Fomentar la observación y la
-Mascaras,
clasificación.
Proporciona cajas o cestas y pide a los niños que clasifiquen los objetos según gorras de
diferentes criterios (color, tamaño, tipo). Puedes guiarlos diciendo: “¿Dónde pondrías el
animales,
bloque rojo? ¿Y el azul?”
Cierre: Objetivo: Reflexionar sombrero de
sobre la actividad.
chef
Reúne a los niños y pídeles que muestren cómo clasificaron los objetos. Pregunta: “¿Por
qué decidiste poner estos objetos juntos?”
Actividad 3: Recorrido Sensorial
Inicio: Objetivo: Introducir la exploración del
entorno natural.
ACTIVIDADES
RECURSOS
Desarrollo: Objetivo: Fomentar la
-Botellas con
exploración sensorial.
Permite que los niños exploren el entorno utilizando sus sentidos. Anima a los niños a arroz
tocar, oler y observar. Puedes guiarlos diciendo: “¿Cómo se siente la hierba? ¿Y la
-1 Tambor
arena? ¿Qué color ves en el cielo?”
Cierre: Objetivo: Reflexionar -1 Caja de
sobre la actividad.
cartón
Reúne a los niños y pídeles que compartan lo que más les gustó de la exploración.
Pregunta: “¿Qué fue lo más divertido que tocaste?”
-Juguetes
Actividad 4: Juego de Roles
Inicio: Objetivo: Introducir el diversos
juego simbólico.
-Bloques
Presenta a los niños una caja de disfraces o utensilios de cocina. Pregunta: “¿Qué
podemos hacer con estos disfraces? ¿Quién quiere ser un chef?” -Utensilios de
Desarrollo: Objetivo: Fomentar la creatividad y la
cocina
interacción social.
Permite que los niños elijan disfraces y jueguen a ser diferentes personajes (chefs, -Cajas de
médicos, animales). Anima a los niños a interactuar entre sí y a crear historias. Puedes
plástico
decir: “¿Qué estás cocinando? ¿Cómo se siente ser un médico?”
Cierre: Objetivo: Reflexionar sobre
la actividad.
-Marcaras,
Reúne a los niños y pídeles que compartan qué personaje eligieron y qué hicieron en su
juego. Pregunta: “¿Qué fue lo más divertido de ser un chef?” gorras de
Estas actividades no solo permiten evaluar el desarrollo de los niños, sino que también
animales,
fomentan su curiosidad, creatividad y habilidades sociales a través del juego
sombrero de
chef
Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Construcción de la identidad personal a -Representa la imagen que tiene de sí, a través del modelado, dibujo,
partir de su pertenencia a un territorio, su pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos, y respeta las
origen étnico, cultural y lingüístico, y la producciones de sus pares.
interacción con personas cercanas.
Posibilidades de movimiento en diferentes -Imita y descubre movimientos y posturas, involucrando distintos
espacios, para favorecer las habilidades segmentos corporales que favorecen el control y la lateralidad.
motrices.
Precisión y coordinación en los movimientos -Explora y manipula objetos, herramientas y materiales de distintas formas,
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
al usar objetos, herramientas y materiales, texturas y tamaños.
de acuerdo con sus condiciones, capacidades -Participa en juegos y actividades que involucran la coordinación de
y características. movimientos, usando los sentidos, en acciones como lanzar, amasar,
patear, entre otras.
Las emociones en la interacción con diversas -Identifica emociones como alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo, al
personas y situaciones. participar en juegos de representación.
Interacción con personas de diversos -Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para establecer
contextos, que contribuyan al relaciones de amistad, igualdad, empatía y colaboración.
establecimiento de relaciones positivas y a -Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades que
una convivencia basada en la aceptación de implican compartir materiales, establecer turnos, seguir reglas, escuchar
la diversidad. con atención, entre otros.
Cuidado de la salud personal y colectiva, al -Practica hábitos de higiene personal y limpieza en los espacios físicos
llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y donde se desenvuelve y al usar objetos, como medidas de conservación de
actividad física, desde los saberes prácticos la salud y de prevención de enfermedades.
de la comunidad y la información científica.
Consumo de alimentos y bebidas que -Expresa gustos y preferencias de bebidas y alimentos que hay en su
benefician la salud, de acuerdo con los comunidad, al explorar aromas, colores, texturas y sabores, guardando
contextos socioculturales. medidas de seguridad e higiene.
- Practica hábitos de higiene y limpieza en el consumo y preparación de
alimentos y bebidas.
Medidas de prevención de accidentes y - Identifica acciones, situaciones y comportamientos en los que puede
situaciones de riesgo de acuerdo con el lastimarse o lastimar a las demás personas.
contexto, para el cuidado de la integridad
personal y colectiva.
ACTIVIDADES RECURSOS
-Imágenes de
Actividad 1: “El Juego de las Emociones”
rostros con caras
Objetivo: Evaluar la capacidad de los niños para identificar y expresar emociones.
Contenido: (Reconocimiento de emociones / Expresión verbal y no verbal). emociones
Inicio: Introducir el tema de las emociones y observar la capacidad de imitación.
Desarrollo: Mostrar tarjetas con diferentes caras que representan emociones (feliz, -Impresión de
triste, enojado, sorprendido). Pregunta a los niños si pueden imitar las expresiones de
silueta de rostro
las caras.
-Los niños se agrupan en un círculo. La educadora dice una emoción y los niños deben
actuarla (por ejemplo, “¡estamos felices!”). Luego, pueden compartir una situación -Juguetes de
que les haga sentir esa emoción. colores
Objetivo: Fomentar la expresión de emociones y la interacción social.
Cierre: Reunir a los niños y pedirles que elijan su emoción favorita y la representen
una vez más. Se puede cantar una canción sobre las emociones.
Objetivo: Reforzar el aprendizaje y cerrar la actividad de manera positiva.
Actividad 2: “Caza de Colores”
Objetivo: Evaluar el reconocimiento de colores y la motricidad.
Contenidos: (Identificación de colores / Coordinación motora.)
Inicio: Introducir el tema de los colores y observar la capacidad de identificación.
Desarrollo: la educadora muestra objetos de diferentes colores (juguetes, pelotas,
bloques) y pregunta a los niños qué colores ven.
-Esparcir objetos de diferentes colores por el aula. Los niños deben buscar y recoger
un objeto de un color específico que el educador mencione (por ejemplo, “busquen
algo rojo”).
Objetivo: Fomentar la identificación de colores y la actividad física.
Cierre: Reunir a los niños y pedirles que muestren los objetos que encontraron.
Pueden decir el color y el nombre del objeto.
Objetivo: Reforzar el aprendizaje y celebrar los logros de los niños.
ACTIVIDADES RECURSOS
Actividad 3: “La Hora del Cuento” -Libro ilustrado
Objetivo: Evaluar la atención, la comprensión y la expresión verbal.
Contenidos: (Escucha activa. / Comprensión de historias.)
Inicio: la educadora presenta un libro ilustrado y pregunta a los niños si conocen la -Figuras
historia o los personajes. geométricas
Objetivo: Preparar a los niños para la actividad de escucha. realizadas en
Desarrollo: Leer el cuento de manera expresiva, mostrando las ilustraciones. Hacer
foami
pausas para preguntar a los niños qué creen que sucederá a continuación o cómo se
sienten los personajes.
Objetivo: Fomentar la atención y la comprensión a través de la narración. -Tarjetas con
Cierre: Preguntar a los niños cuál fue su parte favorita del cuento y si pueden dibujar figuras impresas
algo relacionado con la historia.
Objetivo: Reforzar la comprensión y permitir la expresión creativa.
-Tangram
Actividad 4: “El Juego de las Formas”
Objetivo: Evaluar el reconocimiento de formas y la coordinación motora. .Hojas blancas y
Contenidos: (Identificación de formas geométricas. / Coordinación y motricidad fina.) tangram en hojas
Inicio: Mostrar diferentes formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) y
preguntar a los niños si pueden nombrarlas. de colores
Objetivo: Introducir el tema de las formas y observar la capacidad de identificación.
Desarrollo: Proporcionar bloques o tarjetas con formas. Los niños deben agrupar las -Pegamento
formas iguales o construir algo usando las formas que tienen. blanco.
Proporcionar tangram en hojas de papel de colores, hojas blancas, pegamento blanco
Pedirle al alumno que realice o construya alguna forma (casa, pez, gato, etc)
Objetivo: Fomentar la identificación de formas y la motricidad fina.
Cierre: Reunir a los niños y pedirles que muestren sus creaciones o agrupaciones de
formas. Pueden nombrar las formas que usaron.
Objetivo: Reforzar el aprendizaje y celebrar la creatividad.
Evaluación:
Observación directa durante las actividades.
Registro de la participación y el uso del lenguaje.
Reflexión sobre las habilidades sociales y emocionales de los niños.
Contenido Procesos de Desarrollo de
Aprendizaje
Interacción, cuidado, conservación y -Convive con su entorno natural, con plantas y
regeneración de la naturaleza, que animales; expresa lo que percibe y disfruta
favorece la construcción de una acerca de ellos.
conciencia socioambiental.
-Participa, disfruta y aprecia las celebraciones y
Construcción de la identidad y
pertenencia a una comunidad y país a eventos culturales y artísticos de su comunidad.
partir del conocimiento de su historia,
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
sus celebraciones, conmemoraciones -Recuerda y comparte acontecimientos
tradicionales y obras del patrimonio importantes en su historia personal con apoyo
artístico y cultural. de fotografías, objetos y narraciones de
integrantes de su familia, y se percata de cómo
Cambios que ocurren en los lugares, ha cambiado.
entornos, objetos, costumbres y formas -Se involucra gradualmente en las labores de su
de vida de las distintas familias y
hogar y escuela en condiciones de equidad y se
comunidades con el paso del tiempo.
da cuenta de los beneficios que aporta
Labores y servicios que contribuyen al -Comparte con sus pares información personal
bien común de las distintas familias y acerca de sus gustos, familia, emociones,
comunidades. identidad, entre otros.
Proceso de desarrollo de aprendizaje -Establece acuerdos de convivencia en su salón
La diversidad de personas y familias en y escuela para desenvolverse en un ambiente
la comunidad y su convivencia, en un seguro y respetuoso.
ambiente de equidad, libertad, inclusión
y respeto a los derechos humanos.
La cultura de paz como una forma de
relacionarse con otras personas para
promover la inclusión y el respeto a la
diversidad.
ACTIVIDADES RECURSOS
-Lupas
Actividad 1: "Explorando la Naturaleza"
Inicio: Objetivo: Introducir a los niños al
-Elementos de la
entorno natural.
naturaleza
•Llevar a los niños a un área al aire libre (jardín, parque) y mostrarles diferentes
elementos de la naturaleza (plantas, flores, piedras). Preguntarles qué ven y si
pueden tocarlo. -Cajas pequeñas
Desarrollo: Objetivo: Fomentar la observación y el cuidado del
entorno. -Cuento sobre
•Proporcionar a los niños lupas de juguete y cajas pequeñas. Pídeles que busquen y diferentes familias y
recojan elementos naturales (hojas, flores) y los coloquen en sus cajas. Luego,
culturas
invítalos a compartir lo que encontraron y cómo se sienten al respecto.
Cierre: Objetivo: Reflexionar sobre la
experiencia. -Fotografía personas
Reunir a los niños en un círculo y preguntarles qué les gustó más de la actividad. que integran nuestra
Pueden dibujar lo que encontraron en una hoja de papel. Finalizar con una breve familia
conversación sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
-Pegamento
Actividad 2: "Cuento de la Diversidad"
Inicio: Objetivo: Introducir el concepto de
-Cartulina blanca
diversidad.
•Leer un cuento corto que hable sobre diferentes familias y culturas. Utilizar
imágenes coloridas y personajes diversos para captar su atención. -Tijeras
Desarrollo: Objetivo: Fomentar la identificación y el respeto por la
diversidad. -Bocina
•Después de la lectura, invitar a los niños a compartir algo sobre sus propias
familias (nombres, costumbres). Pueden usar muñecos o figuras para representar a -Conexión a internet
sus familias y crear un mural en el que cada niño coloque su figura.
Cierre: Objetivo: Reflexionar sobre la
diversidad.
•Actividad: Reunir a los niños y preguntarles qué aprendieron sobre las diferentes
ACTIVIDADES RECURSOS
-Imágenes de
Actividad 3: "Juego de Roles en la Comunidad" maestros, medico,
Inicio:
bomberos, etc.
•Objetivo: Introducir el concepto de comunidad.
•una comunidad es un grupo de personas que viven o trabajan juntas en -Disfraces de
un mismo lugar. Las personas que forman parte de una comunidad bomberos, doctor,
pueden: Ir a las mismas escuelas, Comprar en las mismas tiendas, Hacer
maestro, chef y
las mismas cosas, Ayudarse entre sí, Resolver problemas juntos.
objetos relacionados
•Mostrar imágenes de diferentes roles en la comunidad (maestro, médico, con cada profesión.
bombero). Preguntar a los niños si conocen a alguien que tenga esos trabajos. -Hojas blancas
-Crayolas
Desarrollo:
-Dibujos de personajes
•Objetivo: Fomentar la comprensión de los roles en la comunidad.
para colorear
•Proporcionar disfraces y materiales de juego (cajas, utensilios de cocina,
herramientas de juguete). Invitar a los niños a elegir un rol y actuar en un juego de (bomberos, doctor,
roles, representando situaciones cotidianas (ir al médico, comprar en la tienda). maestro, chef )
Cierre:
•Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de cada rol.
•Actividad: Reunir a los niños y preguntarles qué rol les gustó más y por qué.
Pueden dibujar a su personaje favorito y compartirlo con el grupo.